Seguinos

Sociedad

Avanza la creación del programa provincial de Suelo Urbano

A través del mismo se planea planificar y desarrollar políticas a través de instrumentos como el Banco de Tierras Provincial.

el

La comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo brindó su aval al proyecto del Poder Ejecutivo que propone herramientas administrativas que le permita abordar la problemática que dificulta el acceso a la tierra a miles de habitantes de la provincia.

Esta iniciativa, que llegó al Parlamento con acuerdo general de ministros, plantea la necesidad de crear el Programa Provincial Río Negro Suelo Urbano, el cual planificará y desarrollará sus políticas a través de instrumentos como el Banco de Tierras Provincial, el Registro Provincial de Demanda de Suelo Urbano, el Consejo Provincial Río Negro Suelo Urbano y el Fondo Específicos Río Negro Suelo Urbano.

El proyecto fue presentado en la comisión de hoy por la subsecretaria de Planificación y Desarrollo Sustentable, Laura Perilli, y por la interventora del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Inés Pérez Raventos.

“El objetivo principal de esta iniciativa es concretar una política pública que produzca lotes con infraestructura. La emergencia que esta situación está planteando en la provincia exime de mayores explicaciones”, comentó Perilli.

Al referirse a los instrumentos que plantea el proyecto, la funcionaria explicó que el Banco de Tierras estará integrado por “terrenos fiscales nacionales, provinciales y municipales, y también por aquellos que puedan pertenecer a entidades intermedias” y que, oportunamente, “vamos a resolver con cada municipio la mejor localización”.

También consideró necesaria el Registro de Demanda, el cual “se desarrollará en el Ippv”.

Además, Perilli afirmó que el Consejo Asesor “estará integrado por todos los organismos que tienen injerencia en la toma de decisiones, como Tierras, Registro de la Propiedad, el Ministerio de Gobierno, la Gerencia de Catastro, y otras entidades que permitan trabajar de forma ágil”.

Al hacer referencia al Fondo específico, manifestó la subsecretaria que “contará con recursos del tesoro provincial y con el recupero de las cuotas que surgirá de quienes vayan accediendo a los lotes”.

Varios parlamentarios del Frente de Todos expusieron que las medidas de los lotes (entre 200 y 300 metros cuadrados) que plantea el proyecto puede ser insuficiente y estar en discordancia con las planificaciones urbanas de los municipios.

El presidente de la comisión, Sebastián Caldiero, explicó que este planteo será transmitido al autor del proyecto para que sea analizado si corresponde algún tipo de modificación.

El bloque oficialista votó favorablemente, mientras que la bancada de Frente de Todos tomó 48 horas para analizar su dictamen, aunque el legislador Nicolás Rochás explicó que “no tenemos observaciones sobre su finalidad social, solo queremos revisar cuestiones técnicas”.

Islote Lobos

Por unanimidad recibió luz verde el proyecto del Poder Ejecutivo, con acuerdo general de ministro, que solicita el permiso para transferir al estado nacional la jurisdicción y el dominio sobre el total de los sectores fiscales y la jurisdicción sobre las parcelas de propiedades privadas, para promover la creación el Parque Nacional Islote Lobos, en el municipio de Sierra Grande.

Dina Migani, secretaria de Ambiente y Cambio Climático, intervino en la presentación de la iniciativa. “El año pasado trabajamos con participación ciudadana el Plan de Manejo de Islote Lobos y este año, el trabajo con Parque Nacionales le dará impulso no solo a la conservación de la biodiversidad del lugar, sino a la instalación de infraestructura acorde”, expresó la funcionaria.

El área natural aludida se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia, a unos 50 km del casco céntrico de la localidad mencionada y lindante con el balneario Playas Doradas. Actualmente, el denominado Complejo Islote Lobos tiene carácter de reserva provincial.

Bosques cultivados

La comisión dio dictamen favorable por unanimidad a la iniciativa de la legisladora Adriana del Agua (Juntos Somos Río Negro) y del legislador Juan Carlos Martín (Juntos por el Cambio) que propone la adhesión de la provincia a la prórroga por el término de diez años a la ley nacional de “Inversiones para Bosques Cultivados”.

El subsecretario provincial de Recursos Forestales, Fernando Arbat, explicó que la ley nacional “incentiva la forestación a través de aportes no reintegrables por superficies exitosas”, pero además la provincia a través de Río Negro Fiduiciaria “facilita al productor un prefinanciamiento para adelantarle hasta un tope de 400 mil pesos, que devuelve cuando al año recibe dinero de Nación”.

Se aclaró que la forestación debe apuntar a especies que puedan ser industrializadas.

Girsu

La comisión avaló por mayoría un proyecto de doble vuelta del Poder Ejecutivo que establece los objetivos y procedimientos de protección ambiental aplicables a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

Esta iniciativa también considera la posibilidad de crear Fondo Específico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

La subsecretaria de Control y Fiscalización de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Giménez, manifestó que el proyecto “plantea los objetivos para una adecuada gestión, sustentabilidad y manejo racional de los residuos, además de la erradicación de basurales a cielo abierto”.

El proyecto designa a la cartera citada como órgano de aplicación y establece que los municipios deberán adherir y diseñar su propio plan tomando como base la norma provincial.

Río Negro

Río Negro superó los 100 usuarios generadores de energía renovable

El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.

el

La Provincia de Río Negro alcanzó a fin de marzo los 100 usuarios generadores (UGER) que producen su propia energía a partir de fuentes renovables. El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.

La generación distribuida es un sistema que permite a personas, empresas y organizaciones generar electricidad para autoconsumo, generalmente con paneles solares, e inyectar el excedente a la red eléctrica. En Río Negro, esta alternativa ya cuenta con 102 usuarios generadores activos, mientras que otros 8 están en proceso de conexión, según registros del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).

Desde el techo del galpón al sistema eléctrico provincial

Frutas Vicente, una empresa familiar nacida en 1993 y dedicada al empaque, conservación y exportación de frutas, se convirtió en el UGER 100 de la provincia. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién a fines del año pasado completaron los trámites para conectarse oficialmente al sistema de generación distribuida. Desde marzo ya comenzaron a figurar en los registros públicos como un nuevo usuario generador haciendo sus primeros aportes a la red eléctrica.

«Estuvimos un año produciendo en modalidad de inyección cero, y a partir de noviembre del año pasado nos presentamos como UGER para poder inyectar a la red el sobrante, que es mínimo, pero siempre algo sirve», explicó Facundo Carbajo, gerente general de Frutas Vicente.

El parque solar instalado en sus techos tiene una potencia de 100 kilovatios y cuenta con unos 200 paneles. Toda la energía generada es destinada al funcionamiento de los galpones y cámaras frigoríficas. «Nosotros consumimos todo lo que generamos. La idea que tuvimos con los paneles solares era solamente cogenerar. No utilizamos baterías», aclaró Carbajo.

Una decisión estratégica en tiempos de inflación

La empresa tomó la decisión de invertir en energía solar a mediados de 2022, luego de evaluar distintas propuestas. «Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas», relató el gerente.

Finalmente, optaron por trabajar con una empresa de Plottier. «Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer», señaló.

Producción frutícola con mirada sustentable

Durante la temporada alta, Frutas Vicente emplea a unas 400 personas y cuenta con tres galpones equipados con tecnología de punta, una capacidad de frío para almacenar más de 24 mil toneladas de fruta y una flota de 25 camiones. El uso de energías limpias se suma a un esquema de trabajo que combina innovación con compromiso ambiental.

Actualmente, según informa el EPRE desde su web, la mayor concentración de usuarios generadores está en Cipolletti (29), General Roca (25) y San Carlos de Bariloche (15), reflejando el crecimiento sostenido del interés por las fuentes renovables en distintos puntos de la provincia.

Continuar leyendo

Roca

El cáñamo industrial llegó para quedarse en la Patagonia, y promete un nuevo horizonte económico y ambiental

Se llevó adelante en Roca el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la región, con el objetivo de obtener semillas, aceite y fibras para construcción.

el

Ayer (08/04) al mediodía se llevó a cabo en General Roca una jornada clave para el futuro agroindustrial de la región, con el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la Patagonia para distintas finalidades: obtener semillas, aceite y fibra para construcción.

La actividad se desarrolló desde las 11 en la chacra modelo de Fundación Gen en Roca, con el objetivo de compartir el trabajo conjunto de la ONG con los sectores público y privado, tras la cosecha de las primeras parcelas experimentales de cáñamo en Mari Menuco (Neuquén) y General Roca (Río Negro). La Fundación es líder en la innovación con este cultivo en la región patagónica, en alianza con empresas, gobiernos, organismos e instituciones nacionales y provinciales.

Durante la jornada se efectuaron dos procedimientos con el material vegetal resultante de la cosecha: por un lado, la separación del grano para obtener semilla y de ella aceite y otros derivados. Por otro, el chipeado de tallos, para su posterior uso en placas de construcción ecológica. Para ello se utilizaron tres maquinarias clave: una chipeadora de la ONG, y una trilladora y una clasificadora facilitadas por el Municipio de General Roca.

Estuvieron presentes la intendenta María Emilia Soria junto a representantes de la secretaría de Producción de ese Municipio, Armando Vidal por la Secretaría de Producción e Industria de Neuquén y el Consejo Federal de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el secretario de Producción del Municipio de Ramos Mexía, Víctor Tomaselli, el delegado de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro y secretario de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca, Miguel Grasso, así como Lucas Zanovello, del Instituto de Investigación de la Pequeña Agricultura Familiar, Adrián Pessoa, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Leandro Bustos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), y representantes de la Fundación Gen, organizadora del evento, junto a los responsables técnicos de los cultivos.

Respecto a la importancia de la jornada, Soria manifestó que «estamos aquí apoyando a Fundación Gen en lo que para nosotros es fundamental, porque va de la mano de diversificar la matriz productiva de General Roca. Vemos en el cáñamo una gran potencialidad. Hoy Fundación Gen está dando un paso enorme con la producción de semillas autóctonas y su adaptación a nuestra geografía, nuestro clima, agua y suelo. Y desde el Municipio estamos acompañando a los productores que se animan a dar este paso».

Por su parte, Vidal destacó, desde la provincia de Neuquén, que «las propiedades de este cultivo desde lo industrial, lo medicinal y lo ambiental hacen que tenga una gran relevancia en nuestra provincia», al tiempo que remarcó que «la producción de cáñamo en Argentina es incipiente, y los casos de éxito son pocos. Hoy estamos ante un caso de éxito en un cultivo experimental, lo cual nos permite ver en avanzado cómo se procesa el cáñamo, y para un futuro empezar a pensar en una producción a mayor escala con maquinaria, tecnología que nos permita poner este cultivo en punta en la región».

Por último, desde Fundación Gen, sus integrantes manifestaron que «estamos muy contentos de poder compartir resultados concretos de nuestros cultivos experimentales realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, y creemos que este es un gran paso para que el sector productivo conozca sobre el cultivo y sus potencialidades y se anime a pensar en ser parte de este futuro».

Cáñamo industrial: Un recurso con miles de aplicaciones

El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos y versátiles de la humanidad, con registros que se remontan al 2500 a.C. Se propaga mediante semillas y se adapta a una amplia variedad de suelos y climas.

Del cultivo se obtienen más de 25.000 productos con valor agregado. Estos abastecen a las industrias alimentaria (semillas, aceite, proteína), textil (fibras para ropa y tejidos), de la construcción (materiales aislantes y bioconstrucción), energética (biocombustibles), farmacéutica (CBD y otros cannabinoides), automotriz (componentes más ligeros y sostenibles), cosmética (cremas y lociones) y papelera (papel de cáñamo).

El potencial económico, social y ambiental de la planta es ilimitado. Ya en 1797, Manuel Belgrano vislumbraba una transformación productiva e industrial para la Argentina a través del cáñamo, y hasta llegó a escribir un proyecto y un manual de cultivo, pero no logró el apoyo político de la Corona española para transformar su sueño en realidad.

El cáñamo como motor de desarrollo

En la actualidad, el cultivo y la industrialización del cáñamo representan una oportunidad estratégica para la región, por las siguientes potencialidades:

  • Diversificación económica: permite ampliar la matriz productiva.
  • Generación de empleo y desarrollo económico: crea nuevas fuentes de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor.
  • Fortalecimiento de la agroindustria local: a través del agregado de valor a la producción primaria y el fomento a la creación de nuevas empresas.
  • Nuevas oportunidades comerciales: para abrir mercados a nivel nacional e internacional, en respuesta a la creciente demanda de productos de cáñamo.
  • Sostenibilidad ambiental: ofrece a la sociedad alternativas a productos derivados de recursos no renovables, mitiga el cambio climático, requiere menos agua que otros cultivos y mejora la salud del suelo.
  • Recuperación de recursos: Permite el aprovechamiento y la recuperación de tierras abandonadas o incluso contaminadas.
  • Fomento de la innovación: impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos productivos.
Continuar leyendo

Roca

Avanza el pavimento de 21 cuadras en la zona norte de Roca

Esta semana los trabajos se concentraron en el movimiento de suelo previo a la ejecución de la carpeta asfáltica.

el

El Municipio de General Roca continúa con el desarrollo de la obra de pavimento de 21 cuadras en la zona norte, una intervención clave para mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de ese sector de la ciudad.

Esta obra había sido iniciada por el Estado Nacional y, a partir del cambio de gobierno, quedó paralizada. En función de la importancia de la obra y habiendo cumplimentado todas las gestiones administrativas y legales correspondientes, el Municipio comenzó con los trabajos para continuar con el pavimentado.

En este marco, se avanzó esta semana en el movimiento de suelo previo a la ejecución de la carpeta asfáltica, en la calle Montevideo entre Defensa y Misiones. En esta etapa ya se realizó la colocación de pavimento flexible en El Zorzal, en el tramo que va desde Kennedy hasta el Pasaje Perito Moreno, incluyendo la cuadra que conecta hasta la calle Maipú.

La obra contempla la ejecución de 15.785 m² de pavimento flexible de 5 cm de espesor, y obras complementarias en diversas calles, entre ellas Montevideo, entre San Juan y Defensa; Perito Moreno, entre Montevideo y Evita; Kennedy, entre Montevideo y Evita; Misiones, entre Montevideo y Evita; Houssay, entre Montevideo y Evita; El Zorzal, entre Perito Moreno y Kennedy, y entre Kennedy y Misiones; El Hornero, entre San Juan y Defensa; Colón, entre Kennedy y Defensa, y entre San Juan y Kennedy; El Tero, entre Kennedy y El Tordo; Perito Moreno, entre América y Colón; Kennedy, entre América y Montevideo; y El Tordo, entre El Tero y Montevideo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement