Sociedad
Vacunación contra el Covid-19 en Río Negro: El plan consta de ocho semanas, las 24 horas del día
El ministro de Salud, Fabián Zgaib, brindó precisiones a intendentes sobre la campaña de vacunación, donde se trabajará en conjunto con los Municipios.

En la reunión Gobierno-Intendentes presidida por la gobernadora Arabela Carreras, el ministro de Salud, Fabián Zgaib, expuso en detalle las características de la campaña de vacunación contra el COVID-19 en la provincia, la cual se llevará delante de manera conjunta con los Municipios.
“Será una campaña inédita a nivel mundial y la Provincia realizará los trabajos correspondientes para que se realice de la mejor manera”, remarcó Zgaib. Se planteó vacunar el 100% de la población objetivo en forma escalonada, de acuerdo a la disponibilidad del recurso y la priorización del riesgo.
Adelantó que el plan de vacunación consta de ocho semanas, y se trabajará para que las tareas se desarrollen las 24 horas del día, con equipos rotativos.

Zgaib remarcó además que en virtud de las necesidades de refrigeración y las medidas de seguridad de las vacunas, es de vital importancia que la aplique personal capacitado para tal fin. Asimismo, se conformarán equipos de registradores para realizar un seguimiento de la primera aplicación y garantizar que la segunda se realice de manera efectiva.
«El rol de los municipios será fundamental para que la campaña de vacunación se realice de manera óptima», destacó el Ministro, agregando que «el plan será esencial para bajar la mortalidad en la provincia y mejorará la parte socioeconómica de Río Negro”.
En la exposición los intendentes, a través, de un aplauso, reconocieron el trabajo llevado adelante por la cartera de Salud y la predisposición del Ministro siempre que se lo necesitó.
Principales aspectos de la campaña
• Busca disminuir la morbi-mortalidad y el impacto socioeconómico causados por COVID-19. La meta es vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada.
• La campaña deberá realizarse en ocho semanas como mínimo, completando las dos dosis de cada grupo de población objetivo.
• Unos 1.000 registradores realizarán la carga online y diaria de las personas vacunadas. El mayor número se ubicará en Viedma, General Roca, Allen, Villa Regina, Cipolletti, Cinco Saltos, Bariloche, El Bolsón y Catriel.
• En la primera etapa (personal de salud) se contará con 36 vacunatorios centrales, que serán el epicentro de la campaña y garantizarán la cadena de frío adecuada y especial.
• Se realizará un refuerzo y adaptación de equipos de frío con la compra de freezers especiales que alcancen temperaturas de hasta 25°C bajo cero y garanticen la capacidad de almacenamiento. Se inició una compra de 38 equipos como soporte a los ya existentes.
• Se dispondrán Centros de Acopio de vacunas en Viedma, Alto Valle y Zona Andina, con cámaras frigoríficas y antecámaras para preparación. Además habrá servicio privado especial de traslado de vacunas, con camiones con cámaras frigoríficas móviles a 18ºC bajo cero.
• El envío de vacunas desde Nación será en etapas, de acuerdo al ingreso al país. Esto permite asegurar el almacenamiento y planificar actividades en forma escalonada.
• Se instalarán vacunatorios móviles en lugares que se definirán en forma local por cada hospital.
• Se reforzarán las acciones de capacitación con los jefes de DAPA y de los Servicios de Vacunación de todos los hospitales. También habrá capacitaciones especiales y exclusivas para vacunadores y registradores.
• Se trabajará intensamente en la comunicación, con la generación de material sobre la campaña y difusión masiva en medios con informes semanales, coberturas especiales y la actualización de la Sala de Situación de Salud
Población objetivo para vacunar
• Personal de Salud (público y privado)
• Personal de Seguridad (provincial, nacional, servicios penitenciarios, personal de aeropuertos, bomberos)
• Docentes y no docentes de nivel primario y secundario
• Personas de 18 a 59 años de edad con factores de riesgo
• Mayores de 60 años
• El resto de la población será incluida en etapas posteriores de acuerdo a la situación epidemiológica y a la disponibilidad del recurso.
Río Negro
Habilitan la primera exportación de GNL desde las costas rionegrinas
Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.
La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.
«Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región», señaló el gobernador Alberto Weretilneck.
La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.
«Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental», agregó Weretilneck.
Río Negro
Fullone anunció un plan de conservación vial en la Ruta N° 22 y su paso por Roca
El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro detalló las obras que se están llevando a cabo en la región para mejorar el estado de la calzada.

Enzo Fullone, jefe del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, dio a conocer las tareas que se realizan en la Ruta Nacional N° 22 en el Alto valle.
“Desde que asumí la responsabilidad de liderar el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, uno de mis principales compromisos fue gestionar con eficiencia para mejorar la seguridad vial de las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia. Hoy, con hechos concretos, avanzamos en ese camino”, indicó Fullone.
“Esta semana iniciamos un plan de conservación vial sobre la Ruta Nacional N° 22, en el tramo comprendido entre General Roca y Allen. Estas tareas incluyen acciones claves como fresado, movimiento de suelo, ejecución de nueva carpeta asfáltica y la construcción de dársenas de aceleración y desaceleración, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir riesgos y mejorar la fluidez de circulación”, agregó.
“Los puntos de intervención fueron definidos a partir de un riguroso análisis técnico, que contempla estudios de flujos de tránsito y estadísticas de la circulación urbana y pasante”, añadió.
En este sentido, destacó trabajos en accesos por calle Vintter, Jujuy, J.J. Gómez y a Allen por calle Biló; bocacalles de calle Italia y la zona de la Policía caminera.
“Estas tareas complementan las acciones de mantenimiento que realizamos estos los últimos meses, como limpieza de calzada, señalización transitoria y colocación de tachas reflectivas, que mejoran la visibilidad nocturna y contribuyen a la prevención de siniestros viales”, indicó.
“Los trabajos tendrán una duración estimada de 50 días e incluirán preparación del suelo para recompactar la sub base, la humectación, mezclado y compactación de la base. Posteriormente se realizarán dársenas de desaceleración y aceleración en lugares puntuales”, manifestó.
Destacó que “esto es una primera etapa de la planificación que tenemos pensado desarrollar. Cada mejora que concretamos responde a una calendarización de tareas que tendrán continuidad en otras rutas nacionales que también requieren intervención”.
“En esa dirección es que continuamos con el bacheo con material asfáltico en caliente sobre Ruta Nacional N° 40, parte de una estrategia integral para recuperar tramos críticos y garantizar rutas más seguras”, sostuvo.
“Seguridad vial es gestión, planificación y compromiso. Y es, sobre todo, una decisión política de priorizar lo importante: la seguridad de quienes transitan nuestras rutas todos los días”, concluyó Fullone.
Sociedad
La comunidad educativa de Huergo reclama por el estado de las escuelas de la ciudad
La ESRN 34 y la 140 están sin gas hace meses. Desde Educación aseguran que «solo resta la inspección».

La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 34 de Ingeniero Huergo realizó un abrazo solidario al establecimiento, tras meses sin suministro de gas. Las clases fueron suspendidas mientras se aguarda por la inspección de la empresa Camuzzi, para que se reestablezca el servicio.
Una madre del colegio indicó que Camuzzi retiró los medidores en enero de este año y hasta el momento no los volvió a colocar, exigiendo al Ministerio de Educación una serie de reformas necesarias para su reactivación. Con la llegada del otoño y la baja de la temperatura, las clases fueron suspendidas y generó el rechazo absoluto de la comunidad educativa que exige una rápida respuesta de las autoridades.
Ayer (24/04), estudiantes, madres y padres realizaron una abrazo simbólico al edificio en reclamo a los problemas que afecta al mismo. Es que no sólo sería el suministro del gas el único inconveniente, si no que también denuncian otras falencias como baños sin puertas, sanitarios clausurados y paredes deterioradas por las filtraciones de agua.
Desde el Consejo Escolar indicaron que la obra está terminada, y que sólo faltaría la inspección de Camuzzi.
La situación se repite en otros establecimientos educativos de la localidad, como en la ESRN N° 140, mientras que ya fueron solucionados los problemas en la Escuela Primaria N° 12 y el Jardín N° 96.