Sociedad
Luego de 20 años, se producirá la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno
No te lo pierdas porque no volverá a ocurrir hasta el 15 de marzo de 2080.

Los fanáticos de la astronomía podrán disfrutar de un nuevo evento antes de que termine el año, la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno, conocida comúnmente como la Estrella de Navidad, que se producirá por la tarde de este lunes (21/12), informó la agencia espacial de Estados Unidos (NASA).
Se trata de los dos planetas más grandes del sistema solar, que luego de un ciclo que dura 20 años quedarán alineados de tal manera con la Tierra que dará la impresión de que van a chocar aunque en verdad los separan cientos de millones de kilómetros.
Una semana después del eclipse solar que pudo observarse claramente en la Patagonia, científicos y curiosos podrán disfrutar de este nuevo fenómeno que se producirá con la puesta del Sol y coincide con el solsticio que da inicio al verano en el hemisferio sur y el invierno en el norte.
Aunque la NASA asegura que los planetas se pueden ver a simple vista, es mejor utilizar prismáticos o un telescopio pequeño.
La agencia espacial de Estados Unidos señaló en su página web que lo que vuelve especial a este fenómeno es que «han pasado casi 400 años desde que los planetas pasaron tan cerca uno del otro en el cielo, y casi 800 años desde que la alineación de Saturno y Júpiter ocurrió por la noche, como ocurrirá en 2020, permitiendo que casi todo el mundo en todo el planeta sea testigo de esta Gran Conjunción».
«Puedes imaginar el sistema solar como una pista de carreras, con cada uno de los planetas como un corredor en su propio carril y la Tierra hacia el centro del estadio», explicó Henry Throop, astrónomo de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington.
Y agregó que «desde nuestro punto de vista, podremos ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno durante todo el mes y finalmente adelantándolo el 21 de Diciembre.»
A Saturno le demanda 29 años dar la vuelta al Sol, mientras que Júpiter, el más grande de los dos, tarda 12. Así, la Gran Conjunción corresponde «al tiempo que necesitan los dos planetas para encontrar posiciones relativas similares respecto a la Tierra», señaló a la agencia de noticias AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París.
El fenómeno fue descubierto en 1623, gracias a las investigaciones del astrónomo italiano Galileo Galilei quien trece años antes había descubierto las cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto, y un óvalo que rodeaba Saturno que luego se determinó eran sus anillos.
Según agregó AFP, la última Gran Conjunción ocurrió en el 2000, pero a diferencia de años anteriores, esta vez la diferencia de acercamiento visual entre ambos planetas será tan pequeña como la que ocurrió en 1623 y no volverá a ocurrir hasta el 15 de marzo de 2080.
¿Desde donde verlo?
No importa donde se esté, la gran conjunción será visible desde casi todos los lugares de la Tierra, aproximadamente una hora después de que se esconda el sol. Aunque se verá mejor cuanto más cerca estés de la línea del Ecuador, dado que allí durará más tiempo.
Claro que, como todo fenómeno astronómico, su visibilidad dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas: hace falta que no llueva y que el cielo esté despejado.
Agencia Télam
Roca
Récord de alcoholemia positiva en Roca: Se registraron 26 conductores bajo efectos del alcohol
Los inspectores municipales realizaron más de 200 actas durante la última semana.

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron durante la semana comprendida entre el lunes 13 y el domingo 19 de octubre una serie de controles en distintos puntos de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en sectores rurales.
Como resultado de los operativos, se confeccionaron 200 actas de infracción, de las cuales 26 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En esos hechos se procedió a la retención preventiva de 13 vehículos.
Además, se registraron 31 retenciones más por distintas infracciones, entre ellas falta de licencia y/o seguro y estacionamiento indebido, totalizando 44 vehículos retenidos (31 motos y 13 automóviles).
Desde el Municipio recordaron que continúa vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. La infracción a esta normativa se considera una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000) e inhabilitación para conducir.
Finalmente, remarcaron «la importancia de evitar el consumo de alcohol antes de manejar o designar a un conductor responsable, con el objetivo de preservar la seguridad vial y prevenir siniestros en la vía pública».
Roca
Instalan un nuevo semáforo en una esquina de alto tránsito en Roca
El dispositivo se coloca en Belgrano y Chulavista para mejorar la seguridad de peatones y conductores. Tendrá señal sonora y temporizador digital.

La Municipalidad de General Roca avanza con la instalación de un nuevo semáforo en la intersección de calles Belgrano y Chulavista, uno de los puntos más transitados de la ciudad.
«La medida apunta a mejorar la seguridad vial y ordenar la circulación en una zona donde confluyen vehículos y peatones, ya que Chulavista tiene doble sentido y Belgrano una sola dirección», destacaron desde el Municipio.
El semáforo contará con cuatro posiciones, temporizador digital y señal sonora para personas con discapacidad visual.
Desde el Municipio explicaron que «se trata de una obra que promueve la inclusión y la modernización del sistema de tránsito».
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.