Seguinos

Sociedad

La Legislatura de Río Negro ratificó el “Consenso Fiscal 2020”

El único legislador que votó en contra fue el representante de Juntos por el Cambio, Juan Martín.

el

Con 44 votos a favor y la oposición de Juan Martín, de Juntos por el Cambio, la Legislatura sancionó esta tarde la ley que ratifica el “Consenso Fiscal 2020”. El proyecto del Ejecutivo fue presentado por Marcela Ávila (JSRN), quien enumeró los puntos importantes del acta acuerdo suscrito días atrás entre el gobierno nacional y las provincias.

La legisladora oficialista mencionó algunos beneficios directos a los contribuyentes con la implementación de nuevos mecanismos más ágiles. Ejemplificó que con respecto a regímenes de retención, de percepción y recaudación de impuestos sobre los ingresos brutos de convenio multilateral, se acordó profundizar los procedimientos para adecuar estos regímenes de tal forma que cada jurisdicción cumpla con el límite territorial de su potestad tributaria, de tal manera de no generar reiterados saldos a favor, lo que representa un verdadero dolor de cabeza para los contribuyentes.

También se acordaron mecanismos de devolución automática de los saldos a favor de compensaciones y transferencias que no conlleven trámites burocráticos engorrosos a los contribuyentes.

Otro de los puntos destacados por Ávila contempla que las jurisdicciones acordaron enviar a la AFIP todos los datos de los titulares de los inmuebles, de los bienes registrales, su valuación, a los efectos de facilitar la fiscalización, la verificación y generar una economía de manejo de los datos y compartir información tan importarte como ésta.

Las jurisdicciones también decidieron homogeneizar el tratamiento al impuesto automotor. “Es importante porque esto lo tienen que hacer no solo las jurisdicciones provinciales, sino también las municipales”, remarcó.

Informó que en este Consenso las provincias se comprometen a no iniciar procesos judiciales contra la Nación por hechos anteriores a las cuestiones del Consenso Fiscal, básicamente lo que tiene que ver con reclamos en la coparticipación.

También se acordó definir estrategias de endeudamiento responsable de las provincias para que tomen préstamos en moneda doméstica de tal manera de resguardar la sostenibilidad de las deudas provinciales.

La legisladora señaló que el eje principal que plantea este Consenso Fiscal 2020 es la posibilidad que les da a las provincias de no aplicar las exenciones a las que están obligadas, y de suspender la aplicación de las alícuotas máximas de Ingresos Brutos establecidas para este año y poder aplicar las del 2019.

“El acuerdo les da a los gobernadores y gobernadoras la posibilidad de incrementar alícuotas de Ingresos Brutos, para que puedan sacar exenciones que fueron otorgadas a determinadas actividades”, indicó.

Aclaró que esta posibilidad que tienen los gobiernos provinciales “de ninguna manera encorseta a los gobiernos en que deben necesariamente aumentar las alícuotas de Ingresos Brutos”.

El legislador José María Apud (JSRN) incorporó en el debate diferentes conceptos relacionados con el esfuerzo del gobierno provincial, más allá del consenso fiscal. Resaltó que la provincia aprobó el paquete fiscal y se plasmó en una reducción de alícuotas en diferentes actividades que estarán vigentes. Agregó que ”el gobierno provincial cuenta con un sistema tributario que tiene una visión sobre el contribuyente cumplidor, tiene una mirada sobre la producción primaria e industrial. No existen muchas provincias que tienen un bono fiscal por inversiones transferible para las empresas”.

Con críticas, Luis Albrieu manifestó el acompañamiento del Frente de Todos: “Vemos una gran voluntad del gobierno nacional de trabajar con las provincias codo a codo, de buena fe, pero esa misma voluntad de acompañamiento no la vemos reflejada en el gobierno provincial para acompañar a los municipios”.

“Coincidimos plenamente en los lineamientos del Consenso Fiscal 2019 y 2020, que no obligan a las provincias a perder soberanía disminuyendo la alícuota de Ingresos Brutos, de Sellos, y del impuesto Inmobiliario; y por otro lado impide a los gobiernos provinciales endeudarse en moneda extranjera”, sintetizó.

En la misma línea, Alejandro Ramos Mejía (FdT) destacó que en este Consenso 2020 se resguardan las autonomías provinciales en materia de autodeterminación y determinación tributaria.

Marcelo Mango (FdT) opinó que el pacto firmado es para habilitar a las provincias a que “después de la pandemia del macrismo y de la pandemia del Coronavirus, podamos recaudar, podamos tener recursos”. Consideró que hoy se están borrando el Presupuesto y el Paquete Fiscal que se votaron hace 15 días.

La presidenta del bloque, María Eugenia Martini, cerró la posición del FdT con críticas hacia las gestiones de Mauricio Macri y de Arabela Carreras y elogios al actual gobierno de Alberto Fernández.

Por Juntos por el Cambio, Juan Martín, expresó el rechazo de su bloque al proyecto. Aseguró que “si el gobierno aplicara hoy el Consenso Fiscal que firmó hace dos semanas, tendríamos sectores productivos que, de estar exentos, pasarían a tributar; y a otros se les aumentaría la carga impositiva en materia de Ingresos Brutos, como la pesca, la fruticultura y la ganadería, que pasarían de estar exentos a tributar una alícuota de 0,75 por ciento. Las actividades vinculadas al transporte se verían alcanzadas por un aumentos del 100 por ciento de la carga tributaria. Los servicios públicos (luz, gas, agua) junto a la industria manufacturera, tendrían un incremento del 50 por ciento. En el caso de la construcción y servicios inmobiliarios y de alquiler, la suba sería del 25 por ciento”.

Criticó que “la gobernadora no manda una ley impositiva para cumplir con los compromisos asumidos con el gobierno nacional”, la razón de esta decisión la atribuyó a “una sensación de falta de rumbo” y a la “inexistencia de un federalismo fiscal que respete las autonomías provinciales, y la incomodidad que se le genera al gobierno provincial de plantarse frente al Estado nacional, frente al gobierno del látigo y la chequera”.

Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López. Desestimó las criticas del FdT, defendió la gestión del gobierno de Juntos Somos Río Negro y criticó la falta de unidad en el debate de la oposición. Concluyó que apoyar este proyecto es “ni más ni menos, que estar de acuerdo a una decisión que tomaron todas las provincias de la República Argentina, sin importar el color político”

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement