Seguinos

Sociedad

Vacuna Sputnik V: Comenzó la vacunación en Roca

Los primeros fueron los trabajadores de la salud de las clínicas privadas. Continuará a la tarde con los del Hospital López Lima.

el

Foto: Ahí Vamos.

La campaña de vacunación contra el Covid-19 comenzó esta mañana en el Hospital Francisco López Lima de General Roca. Un total de 14.384 kilómetros recorrieron desde Rusia las primeras 1.400 vacunas contra el COVID-19, que llegaron este mediodía al aeropuerto Arturo Illia. De esas, 500 corresponden a la ciudad.

Beto Llancaleo, Jefe de la Unidad Terapia Intensiva de la Clínica Roca, fue uno de los primeros en vacunarse. Manifestó en diálogo con Ahí Vamos que «tuve Covid a finales de junio. Todo este tiempo hemos esperado la vacuna. Ahora ya esta, ya me la aplicaron. En 20 días será la segunda dosis».

Foto: Ahí Vamos.

«Con las mejores expectativas y muy contento después de tanto tiempo. Nos tocó laburar muy duro todo este año. A todo el equipo en su conjunto: kinesiólogos, médicos, mucamos. Nos estamos relajando un poco y no debe ser así. Debemos seguir cuidándonos. La pandemia no se ha ido, todavía está», agregó.

«Con mucha esperanza después de muchas horas de angustia, de sobrecarga horaria de compañeros que se enfermaron pero sin complicaciones severas. Es un día muy importante estoy feliz y agradecido de que tengamos esta dosis», indicó finalmente Llancaleo.

Foto: Ahí Vamos.

La vacunación continuará durante toda la jornada, al igual que en otras localidades de la provincia. En Villa Regina, por inconvenientes en la planilla de inscripción, recién comenzará mañana.

En el resto de la Provincia

Con toda la logística y los protocolos necesarios, comenzó una jornada histórica con los primeros trabajadores de salud que recibieron esta mañana la vacuna contra el COVID-19. Se trata del personal que cumple tareas en las Unidades de Terapia Intensiva y en los laboratorios de test de PCR.

Los seis hospitales de la provincia que recibieron ayer las dosis de Sputnik V, comenzaron este martes a las 9 la campaña de vacunación contra el COVID-19. Son 2250 dosis repartidas en los hospitales de San Carlos de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Allen y Viedma.

En las distintas locaciones, las islas de registro, los congeladores que resguardan las dosis, los boxes dispuestos para efectuar la vacunación y el personal de sanitario estaban listos para recibir a los primeros grupos.

En Viedma, la primera en recibir la Sputnik V fue Irene Alonzo, bioquímica del hospital “Artémides Zatti”; en Bariloche fue Karina Farías, jefa de Enfermeras de Pediatría del Hospital Zonal; en Cipolletti, la primera vacunada fue Valeria Arizaga, médica del Servicio de Neonatología del Hospital Moguillansky; en Roca, Néstor Anabalón, enfermero de terapia de la Clínica Roca.

En sus testimonios, celebraron poder contar con la vacuna y destacaron la importancia de no disminuir las medidas de protección tanto en los ámbitos laborales como en la comunidad.

Al respecto, la secretaria de Políticas Públicas de Salud, Mercedes Ibero, indicó que “ya se vacunó en todos los hospitales, cada frasquito que se saca hay que esperar que se descongele y se pueden dar cinco dosis, así es el procedimiento”.

“Todos tenemos una gran expectativa de esta vacuna”, destacó Ibero, y resaltó que “es importante saber que esto no para la pandemia, porque nos podemos contagiar, pero no vamos a tenés casos graves. Hay que seguir cuidándonos porque estamos viendo que están aumentando los casos y quizás nos relajamos mucho más porque llegó la vacuna y esto no frena la pandemia, va a hacer que tengamos quizás menos camas ocupadas”.

Roca

Semana de controles en Roca: Más de 130 actas de infracción y 5 conductores con alcoholemia positiva

Desde el Municipio recordaron que rige la ordenanza de Alcohol Cero al Volante, con multas que pueden llegar a los 3 millones de pesos.

el

Como ocurre cada semana, inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron controles en distintos sectores de la ciudad, tanto en el casco urbano como en la zona rural, con el objetivo de preservar la seguridad vial.

Durante la semana comprendida entre el lunes 29 de septiembre y el domingo 6 de octubre, los operativos arrojaron como resultado la confección de 136 actas de infracción, de las cuales 5 correspondieron a casos de alcoholemia positiva.

Por esta razón, se procedió a la retención preventiva de los 5 vehículos involucrados, y junto a otras 11 retenciones por distintas infracciones, el total ascendió a 16 vehículos retenidos (12 motos y 4 automóviles).

Las faltas más frecuentes fueron la falta de licencia de conducir y el mal estacionamiento.

Alcohol Cero al Volante

La Dirección de Tránsito del Municipio recordó que se encuentra vigente la Ordenanza N° 5020/23, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.

La infracción a esta normativa es considerada una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, según la tarifaria vigente al 6 de octubre de 2025), además de la inhabilitación de la licencia.

«El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, aumenta el riesgo de siniestros viales. Por ello, se recomienda evitar la ingesta de alcohol antes de conducir o designar a una persona responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública», indicaron desde el Municipio.

Continuar leyendo

Río Negro

8 de cada 10 trabajadores del oleoducto VMOS son de Río Negro

La obra sostiene 2.550 empleos directos desde Allen hasta la terminal de Punta Colorada.

el

El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya genera más de 5.000 empleos y ocho de cada diez trabajadores son rionegrinos. «Lo prometimos y lo cumplimos: Río Negro es protagonista del desarrollo energético argentino, y lo es con empleo local y oportunidades reales para las familias de la provincia», afirmó el gobernador Alberto Weretilneck.

De ese total, la obra sostiene 2.550 empleos directos. El impacto de la contratación local se distribuye en cada nodo del proyecto: desde la cabecera en Allen hasta la terminal de Punta Colorada, con picos de hasta 87% de contratación local.

El efecto se siente especialmente en Sierra Grande, Las Grutas y San Antonio Oeste, con ocupación hotelera plena y más de 150 alquileres destinados a trabajadores. El crecimiento se refleja también en nuevos comercios, servicios de apoyo y capacitación de proveedores locales, lo que multiplica las oportunidades en las comunidades.

Las proyecciones indican que hasta 2030 habrá plena ocupación para los trabajadores de la construcción en la provincia, consolidando a Río Negro como referente nacional en la generación de empleo de calidad.

La ley del 80/20

Por decisión del gobernador Weretilneck se aprobó recientemente la Ley Provincial N° 80/20, que establece que en todas las obras estratégicas declaradas de interés provincial el 80% de los trabajadores deben ser rionegrinos.

Se da especial prioridad para quienes residan a menos de 20 kilómetros y se fija un 20% de cupo reservado a mujeres y disidencias, garantizando más igualdad.

«Con esta obra estamos logrando trabajo real para nuestra gente. Desde ahora, cada avance en infraestructura significa un rionegrino o una rionegrina con empleo digno. No hay desarrollo posible si no es en beneficio directo de quienes viven en esta provincia», afirmó Weretilneck.

Continuar leyendo

Río Negro

La Provincia abrió la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe

Se trata de una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo.

el

El Gobierno de Río Negro habilitó la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe, una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo en toda la provincia.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos, ofrece capacitación gratuita, virtual y asincrónica, complementada con talleres presenciales de conversación en distintas localidades.

El programa apunta a brindar herramientas lingüísticas que mejoren la inserción laboral y acompañen el crecimiento de sectores estratégicos como energía, turismo, logística, salud y servicios.

A quiénes está dirigido

La propuesta está destinada a la ciudadanía en general, con prioridad para trabajadores vinculados a las actividades energéticas y productivas, empleados del sector público, emprendedores, prestadores de servicios, estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, y adultos fuera del sistema educativo formal.

Los participantes deberán residir en la provincia de Río Negro y contar con un dispositivo con conectividad para acceder a la plataforma educativa.

Primera etapa de implementación

El programa comprende a los departamentos de San Antonio, Valcheta y Adolfo Alsina, alcanzando a unas 10.000 personas en esta primera etapa. Esta región fue priorizada por su rol estratégico como polo logístico y productivo de la Patagonia Norte, en el marco de los proyectos energéticos y las nuevas inversiones que llegan a la provincia.

Cómo inscribirse

Las y los interesados podrán realizar su preinscripción completando el formulario disponible en el sitio web oficial del Gobierno de Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement