Sociedad
Río Negro ya tiene 38 usuarios que generan su propia energía
Uno de los últimos en conectarse es de General Roca.

Pese a la pandemia de COVID-19, la Provincia casi triplicó durante 2020 la cantidad de usuarios que generan parte de sus requerimientos energéticos a partir de fuentes renovables instaladas en el techo de sus casas.
“Los últimos tres que se conectaron están en San Carlos de Bariloche, General Roca y Cipolletti. Con ellos, pasamos de cerrar el 2019 con 14 usuarios generadores a un 2020 con un crecimiento notable”, señaló el responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Ing. Agustín Vidal.
La provincia fue pionera en lo que se refiere a la reglamentación que regula los términos de lo que se conoce como Generación Distribuida. Una normativa creada hace casi tres años y que habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar los excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.
Vidal contó que esos 38 usuarios han instalado una potencia de 172 kWp. Entre ellos hay uno de la Cooperativa de Electricidad Río Colorado; 12 usuarios de la Cooperativa de Electricidad Bariloche; y 25 usuarios de EdERSA, siendo Cipolletti la localidad que cuenta con más instalaciones de este tipo, con 41.78 kWp instalados.
Existen en proceso de habilitación 12 proyectos que cuentan con módulos de generación propia y sus titulares ya han iniciado el procedimiento ante las Distribuidoras (EdERSA, CEB y CEARC) para ser dados de alta, totalizando una potencia de 125 kWp.
Vidal apuntó que los 38 usuarios “34 de los usuarios son de tipo residencial/comercial y los 4 restantes, poseen consumos industriales”.
Que exista una mayoría de usuarios de tipo residencial se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica. En los últimos casos que se han sumado, un análisis de sus consumos eléctricos permitió determinar que pudieron afrontar el 65% de sus requerimientos energéticos con autogeneración.
Muchos beneficios
En la práctica, el referente técnico del EPRE explicó que a partir de los registros que toma un medidor bidireccional “se puede identificar en la facturación mensual un descuento por la energía, que es la energía que se inyectó a la red en los momentos en los que la demanda de los artefactos eléctricos es menor a la que genera con sus paneles solares”. “La distribuidora la valoriza al mismo precio que vende la energía, es decir, compra la energía; y es ese el precio que aparece diferenciado en la factura. El otro beneficio, que es el de autoconsumo, obviamente se ve reflejado en una disminución en lo demandado a la distribuidora”, añadió.
Según aclaró Vidal, todo este tipo de equipamiento es importado por lo que, más allá de que se han vuelto más eficientes, no se ha reducido el tiempo de recupero de la inversión.
Cabe apuntar que la Generación Distribuida contribuye a la sustentabilidad del sistema y cuenta con una normativa nacional, que fue aprobada en forma posterior a la reglamentación rionegrina, cuyo espíritu coincide con el paradigma que ubica al usuario en un rol más activo. Un usuario que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. Lo que hace la reglamentación es facilitar ese aspecto como un derecho.
Cómo realizar el trámite
El trámite al cual un usuario con esta capacidad debe seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por un profesional matriculado en Río Negro. Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo la red de distribución.
Policiales
Taxistas pidieron controles ante el avance de Uber en Roca
Los choferes reclamaron más controles y plantearon que la falta de regulación afecta su trabajo y la seguridad de los pasajeros.

Representantes de los propietarios y trabajadores de taxis de General Roca fueron recibidos por autoridades de la Unidad Regional 2° de la Policía de Río Negro, en un encuentro donde manifestaron su preocupación por «el crecimiento de los autos que realizan transporte de pasajeros mediante aplicaciones sin habilitación municipal».
Los taxistas advirtieron que esta modalidad genera una «competencia desleal» y reclamaron mayores controles «para garantizar la seguridad de los pasajeros y la igualdad de condiciones laborales».
La reunión se llevó a cabo este jueves (16/10) en la sede de la Regional, encabezada por el comisario inspector José González, jefe de la unidad. En representación del sector participaron Fabián Aramburu, secretario gremial del Sindicato de Taxis de Río Negro; Oscar Massolo, titular de Taxi Car; Fanny Becerra, de Radio Taxi Minuto; y Raúl Enríquez, de Taxi Comahue.
Durante el encuentro, los referentes del sector explicaron que la aparición de vehículos que operan mediante plataformas digitales -como Uber- afecta directamente su trabajo y pone en duda «la seguridad de los usuarios, al no estar regulados ni controlados por el Municipio». También señalaron que «la falta de intervención municipal genera incertidumbre y pérdidas económicas para los conductores habilitados».
Por su parte, el comisario González aclaró que «el control del transporte de pasajeros corresponde al ámbito municipal», aunque reafirmó «la predisposición de la Policía para colaborar en futuros operativos conjuntos, tal como se ha hecho en otras localidades con resultados positivos».
El jefe policial también mencionó que «hasta el momento no hubo un pedido formal de acompañamiento para este tipo de controles en Roca», pero reiteró la voluntad institucional de coordinar acciones en caso de que el Municipio lo solicite.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.