Seguinos

Sociedad

Río Negro completó un operativo de trasplante de córneas con gran éxito

La ausencia de vuelos comerciales por la pandemia hicieron que el Ministerio de Salud pasara más de un año sin poder realizar un operativo de donación y trasplante desde el Hospital de Bariloche.

el

A casi un año de la suspensión de intervenciones por el avance de la pandemia, el pasado sábado (16/01), profesionales del Hospital Zonal de Bariloche realizaron una ablación y traslado a Buenos Aires de córneas, de una mujer de 64 años, para trasplantar y permitir recuperar la visión a dos pacientes que estaban en lista de espera.

La falta de compatibilidad y estado de los órganos primero, y la ausencia de vuelos comerciales por la pandemia después, hicieron que el Ministerio de Salud de Río Negro pasara más de un año sin poder realizar un operativo de donación y trasplante desde el Hospital Zonal de Bariloche.

Así lo informó el Jefe de Terapia Intensiva del Hospital, Germán Santamaría, quien comentó que el operativo de donación fue completado con éxito, desde el primer instante en que se puso en marcha con el fallecimiento de la mujer, donante expresa, que además estaba acompañada por familiares al momento de iniciar el proceso médico.

“Es muy bueno que se haya dado así, la paciente estaba mal y había dejado expresado su deseo de donar, esto es lo que todos necesitamos”, señaló Santamaría, explicando que las córneas llegaron bien a Buenos Aires e ingresaron al banco de conservación y preparación para los trasplantes, beneficiando a dos primeras personas de una lista de cuatro.

Indicó que la ablación en Bariloche estuvo a cargo del oftalmólogo Franco Stagnaro junto al equipo de profesionales y técnicos de Terapia Intensiva y destacó También el personal de Aerolíneas que “recibió rápidamente en mano, en la cabina del avión las córneas, para el correcto resguardo de los órganos”

“Estuvimos mucho tiempo sin hacerlo porque la logística se vio complicada, como sucedió en todo el mundo, con la pandemia. Hicimos el test de COVID-19 en la paciente fallecida y naturalmente dio negativo, al igual que los demás estudios serológicos de rigor, para evitar cualquier riesgo de contagio al receptor”, agregó el médico.

Señaló que este operativo demora en total unas 12 horas, y si es multiórganico puede duplicarse, y “requiere movilizar muchos más equipos, según los órganos que pueden ofrecerse”.

“Hicimos el operativo lo más rápido posible para el mantenimiento de los órganos en buenas condiciones y le avisamos a la familia que otros órganos no estaban en condiciones de trasplantar. La voluntad de la donante era de una donación multiorgánica, pero creo que lo de las córneas es mucho, porque la donación permite a dos personas volver a ver. Es algo muy bueno y necesario que suceda”, expresó.

El profesional explicó además que en el trasplante de córneas, como en el de pulmones, “un paciente beneficia a dos receptores, aunque ambos tengan dañadas las dos córneas, es una cuestión de equidad. Lo mismo sucede con el hígado, que se puede dividir para dos personas”.

“A principios del año 2020 hubo donantes, pero no estaban en condiciones para donar. Luego con la pandemia, al no haber vuelos comerciales se complicó muchísimo la donación, había que hacer varios transportes y era imposible coordinar vuelos especiales rápidos, faltaba logística aérea. Ahora volvieron los vuelos y enseguida hicimos el primer operativo”, señaló satisfecho.

Recordó que en los últimos cuatro años el personal del Hospital Zonal hizo de cuatro a seis operativos por año y consideró que “se puede mejorar pero es un buen número”.

Policiales

Murió un operario en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur

La empresa UT Techint-SACDE confirmó que el siniestro ocurrió este domingo por la tarde, a unos 20 kilómetros de Allen. La víctima fue identificada como Lidio Sánchez, quien se desempeñaba como capataz.

el

Un fatal siniestro laboral ocurrió este domingo (20/07) por la tarde en la obra del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), a unos 20 kilómetros de Allen. Según informó en un comunicado oficial la empresa UT Techint-SACDE, un trabajador identificado como Lidio Sánchez, de 65 años, murió mientras se realizaban maniobras de tapada de tubería.

«El accidente se produjo alrededor de las 15.30, en el marco de tareas de construcción del VMOS, donde Lidio se desempeñaba como capataz de bajada y tapada«, indicaron desde el consorcio. El fatal hecho tuvo lugar cuando se desarrollaban las maniobras de tapada de tubería. Además, remarcaron que, tras lo ocurrido, se activó el protocolo de emergencia, se brindó asistencia inmediata y se dio intervención a los servicios médicos y a las autoridades correspondientes.

Durante toda la tarde, se llevó adelante una investigación para determinar las causas exactas del trágico desenlace. «Toda la comunidad de la UT Techint-SACDE expresa su más profundo pesar y acompaña con respeto y solidaridad a familiares, amigos y compañeros de Lidio», concluye el comunicado de la empresa.

Oleoducto Vaca Muerta Sur

El Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) es un megaproyecto energético que contempla la construcción de un ducto de 437 kilómetros para transportar crudo no convencional desde la Cuenca Neuquina hasta la costa atlántica de Río Negro, donde también se construye una nueva terminal portuaria.

La obra es impulsada por un consorcio conformado por ocho empresas: YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol. El objetivo es permitir la evacuación y exportación de petróleo a gran escala, a través de una terminal con capacidad para operar buques petroleros tipo VLCC (Very Large Crude Carriers).

Con una inversión estimada de USD 3.000 millones, el proyecto es considerado clave para el crecimiento de las exportaciones hidrocarburíferas de Argentina. Según estimaciones de YPF, el VMOS podría generar exportaciones por USD 15.000 millones anuales hacia 2030, con un potencial de superar los USD 20.000 millones en el futuro.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanza la implementación de la historia de salud digital de pacientes en Río Negro

Es una de las ocho provincias del país que esta implementando este sistema.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro continúa trabajando en la implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI), un software libre que busca mejorar el sistema de salud en la provincia.

La HSI es una herramienta que proporciona transparencia, accesibilidad y mejora en la calidad de la información tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

Con esa herramienta, actualmente 7 hospitales y sus respectivos centros de salud en la provincia están utilizando la HSI, lo que permite una gestión más eficiente de la información clínica y una mejor atención médica para los ciudadanos.

Los hospitales que ya han implementado la HSI son Viedma, General Conesa, San Antonio Oeste, Las Grutas, Ramos Mexía, Guardia Mitre y Cinco Saltos.

En tanto que, en los hospitales de San Carlos de Bariloche, El Bolsón y Río Colorado, ya se avanzó en la instancia de capacitación de los actores involucrados en su futura implementación.

«Le da una mayor accesibilidad a los pacientes para que su historia clínica pueda ser compartidas en diferentes localidades dentro del sistema público, para que cualquier profesional pueda consultarla a distancia», destacó Ivana Fontana, secretaria de Modernización e Informatización del Ministerio de Salud de Río Negro.

Se trata de un esfuerzo conjunto con otras 7 provincias que también han adoptado este sistema a nivel nacional. Esto permite trabajar de manera mancomunada para incorporar nuevos desarrollos y mejoras al sistema, lo que beneficiará a los ciudadanos y profesionales de la salud de la provincia.

El objetivo es cubrir todo el mapa hospitalario de la provincia, que incluya a los 36 hospitales y los 200 centros de salud, y de esta manera crear una red de historias clínicas digitales que permita a los ciudadanos acceder a su información médica en cualquier momento y lugar.

Continuar leyendo

Roca

El Municipio continuará subastando terrenos en barrios abiertos y privados durante agosto

Mirá dónde, cuándo y cómo obtener más información.

el

El Municipio de Roca realizará una nueva subasta de terrenos a lo largo de tres fechas durante el mes de agosto. Son 58 lotes ubicados en barrios abiertos y privados de la ciudad.

Durante los días miércoles 13, 20 y 27 de agosto, a las 10 horas, se llevará adelante la subasta pública en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante, con la participación del Colegio de Martilleros Públicos de la II Circunscripción Judicial de la provincia de Río Negro.

Los terrenos a subastar son propiedad del Municipio y forman parte de las cesiones establecidas por la Ordenanza N° 5063/2025, en el marco del Plan de Desarrollo Roca (PDR). Algunos de los lotes están ubicados en barrios privados y otros en barrios abiertos de la ciudad.

En los próximos días se publicará en el sitio oficial del Municipio el detalle de cada lote, incluyendo ubicación, superficie y precio base.

Para obtener más información y realizar consultas, las personas interesadas pueden acercarse al Departamento de Catastro de la Dirección de Agrimensura del Municipio, ubicado en calle Mitre 710, de lunes a viernes de 9 a 12 horas, o comunicarse telefónicamente al 298-4431400 interno 2312.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement