Política
La gobernadora abrió el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura
Realizó un balance del atípico 2020 y brindó detalles sobre las proyecciones para el actual año.

La gobernadora, Arabela Carreras, abrió hoy (01/03) el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura Rionegrina con un balance de todo lo logrado en 2020 y una proyección para 2021, que incluyó importantes anuncios. Acompañada por el vicegobernador, Alejandro Palmieri, la mandataria rionegrina repasó las acciones y políticas implementadas el año pasado, en un difícil contexto de pandemia.
Por eso en el comienzo, Carreras expresó que “tenemos una provincia que se ocupa y está presente en cada rincón del territorio y hoy en una circunstancia particular por la pandemia, un tema que atravesamos tomando decisiones y tuvimos que transversalizar todas las respuestas que fuimos dando, que demostró que contamos con un Estado fuerte”.
A su vez, dedicó unas palabras de agradecimiento a los intendentes e intendentas por el acompañamiento y apoyo en un 2020 muy particular, y los gremios por poner en agenda los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras rionegrinas.
“Quiero agradecer la presencia de los intendentes e intendentas de toda la provincia que nos acompañan y que a pesar del distanciamiento, estuvimos muy cerca en la gestión y en la toma de decisiones; también la presencia y el acompañamiento de las autoridades gremiales que ponen en agenda todos los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras de Río Negro”, sostuvo Carreras.
En su discurso, la gobernadora destacó la transversalidad de las políticas implementadas ante el avance del COVID-19, el fortalecimiento del sistema de salud, el acompañamiento a los micropymes rionegrinas (especialmente las vinculadas al turismo), las acciones en materia educativa para garantizar la continuidad de las clases con plataformas virtuales, los protocolos sanitarios para el ingreso de trabajadores migrantes y el constante acompañamiento a los adultos mayores.
También repasó logros en materia productiva, como el crecimiento en los niveles de exportación y comercialización en el mercado interno de la fruta rionegrina, el apoyo a los sectores agrícola-ganaderos y el fortalecimiento del SPLIF, entre otras cosas.
En materia turística, resaltó la decisión de avanzar en la reapertura de la actividad, logrando que 462.000 visitantes lleguen a Río Negro entre diciembre y febrero, lo que inyectó $15.000.000.000 en la economía provincial.
Respecto a la obra pública, destacó la decisión de continuar con la actividad a pesar de la pandemia, cumpliendo todos los protocolos sanitarios. Esto permitió que entre 2020 y 2021 se finalicen 44 obras por $2.862.255.795. En tanto, otras 29 se encuentran en ejecución por $4.874.586.353.
En materia habitacional, Carreras explicó que se entregaron 510 nuevas viviendas y otras 988 están en ejecución en toda la provincia. Remarcó los avances en el plan RN Suelo Urbano y proyectó la construcción de 1.579 viviendas en 2021, con planes nacionales y provinciales.
Respecto a las políticas de género, destacó la creación de la Secretaría de Coordinación y la conformación del Comité Provincial para abordar estas temáticas. Señaló que Río Negro es segunda provincia con mayor equidad de género en su Gabinete.
Subrayó la transversalidad lograda, con acciones implementadas desde Seguridad y Justicia (Comisarías de la Familia, capacitaciones y dispositivos electrónicos), IPPV, APASA, Desarrollo Humano, Trabajo y Economía.
En Deportes, destacó el acompañamiento al sector durante la pandemia con financiamiento para 250 clubes y 54 capacitaciones, mientras que Cultura hizo lo propio con convocatorias y concursos. Resaltó la creación de la Secretaría de Estado de Cultura.
Además, remarcó el crecimiento institucional de la SENAF, con 48 delegaciones y 32.856 intervenciones, y la implementación del programa Familias Solidarias. En materia ambiental, resaltó las gestiones para la creación del nuevo Parque Nacional Islote Lobos y una serie de acciones para el cuidado ambiental.
En materia de innovación, la gobernadora destacó la articulación lograda entre la Agencia RN Innova y las empresas ALTEC e INVAP. Mencionó los avances en digitalización del Estado y el desarrollo de aplicaciones móviles de servicios.
Respecto al trabajo de la Agencia RN Invierte, subrayó el avance en las gestiones para reactivar la Zona Franca de Sierra Grande, como nuevo polo de radicación de inversiones productivas exportadoras.
Por otro lado, destacó los logros y la transversalidad del Plan Calor. A través de Energía, se entregaron 132.187 garrafas a 8.815 familias con una inversión provincial de $85.617.237, mientras que gracias a la tarea de Desarrollo Social se llegó a 1.550 familias con 1.818.000 kilos de leña que significaron una inversión de $6.500.000.
Además, mencionó durante todo el año se recargaron los garrafones en las localidades y parajes de la Región Sur y se ejecutaron obras menores de gas por $34.772.011 beneficiando a 2.427 hogares y 512 instituciones.
También subrayó los avances logrados en la Secretaría de Estado de Trabajo con el histórico Convenio Colectivo para el sector estatal y el pase a planta de 2.911 trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública.
Del mismo modo, destacó el acompañamiento financiero a Municipios y Comisiones de Fomento, con la distribución equitativa de $675.000.000 producto de ayudas nacionales para atender el COVID-19 y $44.361.605 en aportes de la Provincia para obras y emergencias.
Renovación de contratos hidrocarburíferos, con inversiones para la comunidad
Carreras anunció la renovación de los contratos de explotación hidrocarburífera por diez años en las áreas La Yesera y Loma Negra, operadas por Capex, con bono de U$S 6.800.000 para inversiones en beneficio de la comunidad.
La mandataria explicó que la renovación implica un plan de inversión comprometida de U$S 35.000.000 y contingente de U$S 27.000.000.
El bono de U$S 6.800.000 se distribuirá en inversiones que benefician a la comunidad, como un nuevo avión sanitario (U$S 3.000.000), unos 30 nuevos vehículos para seguridad (U$S 1.800.000), obras de infraestructura en salud (U$S 1.500.000) y equipamiento para salud, incluyendo la oxigenación por membrana extracorpórea (U$S 500.000).
Plan Estratégico de Inversiones para optimizar la conectividad
Durante su discurso de apertura del 50° de sesiones ordinarias de la Legislatura, la gobernadora Carreras anunció el Plan Estratégico de Inversiones en Infraestructura para optimizar la conectividad en toda la provincia, a través de la empresa ALTEC. Explicó que el objetivo central es lograr la extensión de la red de comunicaciones provincial, llegando a miles de familias.
El plan incluye varios proyectos: Desarrollo troncal de la fibra óptica Alto Valle – Valle Medio con una inversión de U$S7.000.000 con financiamiento del BID. Desarrollo troncal de la fibra óptica multiservicios Pomona – General Conesa, sobre el tendido eléctrico construido gracias al Plan Castello. Tendido de fibra óptica soterrada General Roca – Los Menucos en el contexto de la repavimentación de la Ruta Provincial 8. En este caso el financiamiento también es del BID. Fortalecimiento de nodos de servicios Alto Valle – Valle Medio, con despliegue de redes mayoristas y minoristas. Mejoras en la conectividad de los edificios públicos. Infraestructura de acceso a conectividad en barrios populares y en parques industriales. Conectividad, fortalecimiento y mejoras en Comisiones de Fomento (100% conectadas). Despliegue de fibra óptica y red en escuelas públicas, en conjunto con el Ministerio de Educación. Despliegue de fibra óptica y conectividad para sistema de videovigilancia en la zona de Villa Mascardi. Avances en el convenio de colaboración entre ARSAT y el Gobierno Provincial, dentro del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, que incluyen red federal de fibra óptica y servicios, servicios satelitales, Data Center, software y servicios técnicos-profesionales.
Por otro lado, en materia de conectividad, la Gobernadora anunció la implementación de un proyecto de conectividad para la Asociación del Cluster Ganadero Vacuno del Noreste de la Patagonia.
El plan contempla la instalación de 11 torres para conexión por WiFi, en función que actualmente se hace imprescindible una mayor conectividad, tanto para la gestión en el campo como para trámites y transacciones comerciales.
Readecuación de la Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
La gobernadora anunció, en su mensaje de apertura del 50° periodo de sesiones ordinarias, que se elevará un proyecto de Ley para readecuar la Ley 4109, de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Explicó que el objetivo principal es adecuar el texto de la norma a los principios y procedimientos del Código Civil y Comercial de la Nación (2015) y el Código Procesal de Familia de Río Negro (2020).
Además, se busca compatibilizar las garantías procesales y las disposiciones del sistema penal juvenil con las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de los tribunales nacionales y provinciales. También se prevé incluir el funcionamiento de la Línea 102 y del Registro Único Nominal (RUN).
El objetivo es redefinir la composición y el funcionamiento del Consejo de Niñas, Niños, Niñes y Adolescentes, con un debate territorial a través de la Legislatura.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.
Política
Lanzaron el Frente Patria y Futuro en Río Negro
Está conformado por dirigentes de diferentes localidades de la provincia que se encolumnan detrás de Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires.

Recientemente se conformó el Frente Patria y Futuro en Río Negro, un nuevo espacio que se encolumna detrás del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Integran el frente diferentes dirigentes de Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Sierra Grande y Villa Regina, entre los que se destacan los roquenses Mario Álvarez, de Unión Vecinal; y Pedro Videla, de Fuerza Río Negro.
«Porque consideramos al Frente Patria y Futuro como la herramienta política necesaria para este momento histórico de la Argentina, nos constituimos oficialmente como la expresión de dicho Frente en la provincia de Río Negro. Lo hacemos desde las organizaciones políticas, sociales y sindicales que militamos, desde el territorio, con raíces en la historia y en las luchas de nuestra provincia, y con la mirada puesta en el porvenir que queremos construir, desde abajo y con toda la ciudadanía. Lo hacemos con la convicción de que es tiempo de organizarnos en todo el país para ponerle fin al modelo de saqueo, ajuste y entrega que encarna Javier Milei. Frente a eso, más que consignas necesitamos: organización popular, protagonismo colectivo y un programa transformador», indicaron desde el Frente Patria y Futuro en un comunicado de prensa.
En este sentido, reconocen «la conducción de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Axel expresa con sus actos de gobierno y con su historia de lucha, gestión y militancia, una esperanza concreta y un futuro mejor para nuestra patria. En un país donde muchos se adaptan, Axel marca un rumbo distinto con el que nos sentimos profundamente representados: trabaja por un país soberano e independiente, que ponga en primer lugar a la ciudadanía argentina y no a los intereses extranjeros o de la oligarquía local, en sintonía con lo mejor de la Patria Latinoamericana. Trabaja por un país con justicia social y se solidariza con quienes más están sufriendo, sostiene un estado presente con educación, salud y obras públicas, cuida el trabajo y la producción argentinas, las pymes y la industria. Frente al avasallamiento de las instituciones, el autoritarismo y los discursos de odio y crueldad, Axel representa democracia para la Argentina», agregaron.
«En Río Negro, como en todo el país, sufrimos las consecuencias del ajuste salvaje del gobierno nacional: la paralización de la obra pública y el deterioro de la infraestructura, la destrucción y el cierre de los programas de contención social, el deterioro de salarios, jubilaciones y pensiones, el aumento de precio de alimentos y tarifas, la entrega de los bienes comunes a capitales trasnacionales a precio vil, el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres y disidencias, la destrucción del complejo científico tecnológico, por citar sólo algunos ejemplos», añadieron.
«El actual oficialismo provincial se ha alineado servilmente con el gobierno nacional, votando paquetes de leyes como la Ley Bases, que entregan nuestra soberanía y nuestros recursos, que deterioran nuestras condiciones de vida y avasallan los derechos que tanto costó conseguir», criticaron.
«Desde el Frente Patria y Futuro Río Negro no nos callamos, ni nos resignamos, muy por el contrario, nos organizamos, con presencia en distintas localidades de la provincia, con vocación amplia de unidad, generosa y militante. Queremos sumar a todos los actores políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, culturales que quieran ser parte de una herramienta viva para transformar la realidad. Queremos hacerlo en unidad con todas las organizaciones del campo nacional y popular y la ciudadanía que compartan nuestra esperanza y horizonte de equidad», expresaron.
«El desafío que asumimos es colectivo: construir un espacio democrático y participativo, donde la militancia tenga un rol protagónico y donde la toma de decisiones se base en la escucha, el debate y la reflexión. La salida de esta crisis no será con decisiones posibilistas ni atajos, sino con un programa audaz, con medidas profundas, con coraje político. Tampoco será con candidatos puestos a dedo o por acuerdos de cúpula. Es necesario movilizar a las bases y buscar mecanismos democráticos para legitimar las candidaturas», destacaron.
«Vamos a construir poder popular en serio. Vamos a defender derechos y a conquistar los que faltan. Porque la patria no se vende, porque el futuro se organiza, y porque Río Negro también tiene voz, historia y compromiso», concluyeron.
Política
La intendenta Soria viajó a Chile para participar de una Conferencia Internacional sobre Cooperativas
La jefa comunal roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad.

La intendenta María Emilia Soria participó como panelista de la Conferencia Internacional de las Cooperativas en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, invitada por las Cooperativas de las Américas, en el marco del año internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas.
En el evento, donde se expusieron diferentes experiencias, aprendizajes y desafíos del cooperativismo a nivel nacional e internacional, participaron importantes referentes del cooperativismo compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades del modelo asociativos.
En representación de la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar -de la cual General Roca forma parte-, Soria intervino como oradora en el Panel Cooperativas e iniciativas de articulación productiva territorial para el desarrollo de bienes y servicios de inclusión e interés colectivo, donde también participaron Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL; y Tiago Luiz Schmidt, presidente de Sicredi Pioneira, de Brasil.
En este marco, la intendenta roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad, focalizando sobre los casos de La Primera Cooperativa Frutícola; la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre; la Cooperativa Le Jardinere de Productos Agroecológicos; y la Cooperativa de Recicladores General Roca.
El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas.
La invitación -que cubrió la totalidad de los gastos-, fue realizada por Cooperativas de las Américas (PCAF), Oficina Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para el continente americano. Su objetivo principal es promover el modelo cooperativo en las Américas, apoyando a las cooperativas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de negocios y el desarrollo de recursos humanos.