Política
La gobernadora abrió el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura
Realizó un balance del atípico 2020 y brindó detalles sobre las proyecciones para el actual año.

La gobernadora, Arabela Carreras, abrió hoy (01/03) el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura Rionegrina con un balance de todo lo logrado en 2020 y una proyección para 2021, que incluyó importantes anuncios. Acompañada por el vicegobernador, Alejandro Palmieri, la mandataria rionegrina repasó las acciones y políticas implementadas el año pasado, en un difícil contexto de pandemia.
Por eso en el comienzo, Carreras expresó que “tenemos una provincia que se ocupa y está presente en cada rincón del territorio y hoy en una circunstancia particular por la pandemia, un tema que atravesamos tomando decisiones y tuvimos que transversalizar todas las respuestas que fuimos dando, que demostró que contamos con un Estado fuerte”.
A su vez, dedicó unas palabras de agradecimiento a los intendentes e intendentas por el acompañamiento y apoyo en un 2020 muy particular, y los gremios por poner en agenda los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras rionegrinas.
“Quiero agradecer la presencia de los intendentes e intendentas de toda la provincia que nos acompañan y que a pesar del distanciamiento, estuvimos muy cerca en la gestión y en la toma de decisiones; también la presencia y el acompañamiento de las autoridades gremiales que ponen en agenda todos los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras de Río Negro”, sostuvo Carreras.
En su discurso, la gobernadora destacó la transversalidad de las políticas implementadas ante el avance del COVID-19, el fortalecimiento del sistema de salud, el acompañamiento a los micropymes rionegrinas (especialmente las vinculadas al turismo), las acciones en materia educativa para garantizar la continuidad de las clases con plataformas virtuales, los protocolos sanitarios para el ingreso de trabajadores migrantes y el constante acompañamiento a los adultos mayores.
También repasó logros en materia productiva, como el crecimiento en los niveles de exportación y comercialización en el mercado interno de la fruta rionegrina, el apoyo a los sectores agrícola-ganaderos y el fortalecimiento del SPLIF, entre otras cosas.
En materia turística, resaltó la decisión de avanzar en la reapertura de la actividad, logrando que 462.000 visitantes lleguen a Río Negro entre diciembre y febrero, lo que inyectó $15.000.000.000 en la economía provincial.
Respecto a la obra pública, destacó la decisión de continuar con la actividad a pesar de la pandemia, cumpliendo todos los protocolos sanitarios. Esto permitió que entre 2020 y 2021 se finalicen 44 obras por $2.862.255.795. En tanto, otras 29 se encuentran en ejecución por $4.874.586.353.
En materia habitacional, Carreras explicó que se entregaron 510 nuevas viviendas y otras 988 están en ejecución en toda la provincia. Remarcó los avances en el plan RN Suelo Urbano y proyectó la construcción de 1.579 viviendas en 2021, con planes nacionales y provinciales.
Respecto a las políticas de género, destacó la creación de la Secretaría de Coordinación y la conformación del Comité Provincial para abordar estas temáticas. Señaló que Río Negro es segunda provincia con mayor equidad de género en su Gabinete.
Subrayó la transversalidad lograda, con acciones implementadas desde Seguridad y Justicia (Comisarías de la Familia, capacitaciones y dispositivos electrónicos), IPPV, APASA, Desarrollo Humano, Trabajo y Economía.
En Deportes, destacó el acompañamiento al sector durante la pandemia con financiamiento para 250 clubes y 54 capacitaciones, mientras que Cultura hizo lo propio con convocatorias y concursos. Resaltó la creación de la Secretaría de Estado de Cultura.
Además, remarcó el crecimiento institucional de la SENAF, con 48 delegaciones y 32.856 intervenciones, y la implementación del programa Familias Solidarias. En materia ambiental, resaltó las gestiones para la creación del nuevo Parque Nacional Islote Lobos y una serie de acciones para el cuidado ambiental.
En materia de innovación, la gobernadora destacó la articulación lograda entre la Agencia RN Innova y las empresas ALTEC e INVAP. Mencionó los avances en digitalización del Estado y el desarrollo de aplicaciones móviles de servicios.
Respecto al trabajo de la Agencia RN Invierte, subrayó el avance en las gestiones para reactivar la Zona Franca de Sierra Grande, como nuevo polo de radicación de inversiones productivas exportadoras.
Por otro lado, destacó los logros y la transversalidad del Plan Calor. A través de Energía, se entregaron 132.187 garrafas a 8.815 familias con una inversión provincial de $85.617.237, mientras que gracias a la tarea de Desarrollo Social se llegó a 1.550 familias con 1.818.000 kilos de leña que significaron una inversión de $6.500.000.
Además, mencionó durante todo el año se recargaron los garrafones en las localidades y parajes de la Región Sur y se ejecutaron obras menores de gas por $34.772.011 beneficiando a 2.427 hogares y 512 instituciones.
También subrayó los avances logrados en la Secretaría de Estado de Trabajo con el histórico Convenio Colectivo para el sector estatal y el pase a planta de 2.911 trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública.
Del mismo modo, destacó el acompañamiento financiero a Municipios y Comisiones de Fomento, con la distribución equitativa de $675.000.000 producto de ayudas nacionales para atender el COVID-19 y $44.361.605 en aportes de la Provincia para obras y emergencias.
Renovación de contratos hidrocarburíferos, con inversiones para la comunidad
Carreras anunció la renovación de los contratos de explotación hidrocarburífera por diez años en las áreas La Yesera y Loma Negra, operadas por Capex, con bono de U$S 6.800.000 para inversiones en beneficio de la comunidad.
La mandataria explicó que la renovación implica un plan de inversión comprometida de U$S 35.000.000 y contingente de U$S 27.000.000.
El bono de U$S 6.800.000 se distribuirá en inversiones que benefician a la comunidad, como un nuevo avión sanitario (U$S 3.000.000), unos 30 nuevos vehículos para seguridad (U$S 1.800.000), obras de infraestructura en salud (U$S 1.500.000) y equipamiento para salud, incluyendo la oxigenación por membrana extracorpórea (U$S 500.000).
Plan Estratégico de Inversiones para optimizar la conectividad
Durante su discurso de apertura del 50° de sesiones ordinarias de la Legislatura, la gobernadora Carreras anunció el Plan Estratégico de Inversiones en Infraestructura para optimizar la conectividad en toda la provincia, a través de la empresa ALTEC. Explicó que el objetivo central es lograr la extensión de la red de comunicaciones provincial, llegando a miles de familias.
El plan incluye varios proyectos: Desarrollo troncal de la fibra óptica Alto Valle – Valle Medio con una inversión de U$S7.000.000 con financiamiento del BID. Desarrollo troncal de la fibra óptica multiservicios Pomona – General Conesa, sobre el tendido eléctrico construido gracias al Plan Castello. Tendido de fibra óptica soterrada General Roca – Los Menucos en el contexto de la repavimentación de la Ruta Provincial 8. En este caso el financiamiento también es del BID. Fortalecimiento de nodos de servicios Alto Valle – Valle Medio, con despliegue de redes mayoristas y minoristas. Mejoras en la conectividad de los edificios públicos. Infraestructura de acceso a conectividad en barrios populares y en parques industriales. Conectividad, fortalecimiento y mejoras en Comisiones de Fomento (100% conectadas). Despliegue de fibra óptica y red en escuelas públicas, en conjunto con el Ministerio de Educación. Despliegue de fibra óptica y conectividad para sistema de videovigilancia en la zona de Villa Mascardi. Avances en el convenio de colaboración entre ARSAT y el Gobierno Provincial, dentro del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, que incluyen red federal de fibra óptica y servicios, servicios satelitales, Data Center, software y servicios técnicos-profesionales.
Por otro lado, en materia de conectividad, la Gobernadora anunció la implementación de un proyecto de conectividad para la Asociación del Cluster Ganadero Vacuno del Noreste de la Patagonia.
El plan contempla la instalación de 11 torres para conexión por WiFi, en función que actualmente se hace imprescindible una mayor conectividad, tanto para la gestión en el campo como para trámites y transacciones comerciales.
Readecuación de la Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
La gobernadora anunció, en su mensaje de apertura del 50° periodo de sesiones ordinarias, que se elevará un proyecto de Ley para readecuar la Ley 4109, de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Explicó que el objetivo principal es adecuar el texto de la norma a los principios y procedimientos del Código Civil y Comercial de la Nación (2015) y el Código Procesal de Familia de Río Negro (2020).
Además, se busca compatibilizar las garantías procesales y las disposiciones del sistema penal juvenil con las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de los tribunales nacionales y provinciales. También se prevé incluir el funcionamiento de la Línea 102 y del Registro Único Nominal (RUN).
El objetivo es redefinir la composición y el funcionamiento del Consejo de Niñas, Niños, Niñes y Adolescentes, con un debate territorial a través de la Legislatura.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.