Sociedad
Ya se está aplicando el protocolo de regreso al trabajo presencial en el Ejecutivo
Las distintas jurisdicciones de la Administración Pública Provincial ya convocaron a todo el personal a regresar al trabajo presencial.

Esta semana las distintas jurisdicciones del Ejecutivo convocaron a todo el personal a regresar al trabajo presencial, según el Protocolo acordado entre la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Estado de Trabajo, ART y los Gremios ATE y UPCN.
El protocolo apunta a la protección de la salud de las y los agentes, y establece medidas de salubridad para el retorno al trabajo presencial de la totalidad del personal. También establece nuevas modalidades de trabajo para los grupos de riesgo que continuarán exceptuados de la presencialidad, y para los y las trabajadoras con niños o niñas a cargo, entre otras dispensas.
Las modalidades de trabajo a implementar incluyen el trabajo remoto, turnos rotativos o contraturnos.
Dispensas
Aquellas personas que integren grupos de riesgo por afecciones de salud deberán concurrir con la historia clínica a la Oficina de Recursos Humanos del organismo empleador y será la Junta Médica que corresponda según la jurisdicción, el organismo competente para determinar si corresponde o no la dispensa y la duración de la misma. Las personas que utilicen la dispensa deberán realizar trabajo remoto.
Las afecciones de salud son las siguientes: a. Pacientes oncológicos; b. personas con insuficiencia renal crónica en diálisis; c. personas con enfermedades respiratorias crónicas; d. adultos con síndrome de down; e. pacientes con enfermedades cardíacas; f. personas inmunosuprimidas; g. Personas con obesidad con un IMC ≥ 35 kg/m2; h. personas embarazadas; i. pacientes con diabetes.
Las personas mayores de 60 años, se distinguirán en dos grupos: por un lado quienes presenten alguna afección de salud de las listadas en el punto anterior, y por el otro las personas que no poseen afecciones de salud, que podrán regresar con certificado médico y declaración Jurada.
El primer grupo debe proceder de igual forma ante recursos humanos y cada caso será decidido por la Junta Médica.
Habrá una dispensa para las y los trabajadores que tienen a su cargo niñas o niños en edad escolar, hasta nivel primario. Para solicitar la dispensa deberá presentarse una declaración jurada con los datos del niño o niña, y el régimen de presencialidad del establecimiento educativo. El trabajador o trabajadora que utilice esta dispensa, deberá hacer trabajo remoto o concurrir en contraturno de acuerdo a las necesidades del servicio.
En el caso de las personas que se hubieren contagiado de COVID-19 y, que hayan obtenido el alta de dicha enfermedad, deberán presentarse a trabajar en forma normal y habitual, presentando el alta médica.
En el caso de aquellos y aquellas trabajadoras que cuenten con constancia de vacunación contra el COVID-19, pertenezcan o no a los grupos de o sean mayores de 60 años deberán retornar a su trabajo presencial, normal y habitual luego de transcurridos 14 días de la aplicación de la 2da dosis.
Capacitación obligatoria en el IPAP
Todo el personal del poder ejecutivo deberá realizar una capacitación en el IPAP, a fines de continuar capacitando a las y los agentes en las medidas que corresponde adoptar dentro de las reparticiones públicas.
Río Negro
Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona
El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.
Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.
Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.
Roca
Comienza dispositivo grupal para varones que ejercieron violencia
Por el momento participarán 15 hombres que actualmente deben cumplir pautas judiciales.

En el marco de las prácticas profesionalizantes de la 4° edición de la formación en Metodología PROCC, orientada a la implementación de dispositivos grupales para varones que ejercieron violencia de género en Río Negro, el Programa Masculinidad y Violencia, dependiente de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia, puso en marcha el primer dispositivo en General Roca.
La dupla implementadora está conformada por Cristina Ramos, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria, y el Licenciado Manuel Calvo, del Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), ambos cursantes de la mencionada formación.
El dispositivo grupal, compuesto por 6 encuentros bajo la Metodología ProCC, contará con la participación de alrededor de 15 varones con pautas judiciales, en un espacio de trabajo orientado a la reflexión, la responsabilidad y la transformación de los vínculos.
Cabe destacar que la supervisión de este dispositivo estará a cargo del equipo docente de la formación, acompañando al resto de los 30 cursantes provenientes de diversos organismos y localidades de la provincia, como parte de sus prácticas profesionalizantes que culminarán en el mes de diciembre.
Roca
Finalizó la construcción de la cisterna de decantación en Paso Córdoba
Aguas Rionegrinas lleva adelante tareas para mejorar la calidad del agua, tras el reclamo de vecinos del sector.

En el marco del plan de trabajo que desarrolla Aguas Rionegrinas en Paso Córdoba, finalizaron las tareas de construcción de la cisterna de decantación, mientras que actualmente se trabaja en el acondicionamiento del suelo para la sala de máquinas donde se instalarán tres bombas destinadas a presurizar la red.
Los trabajos tienen el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir la presencia de manganeso en la red. Además se avanza con la construcción de la cañería manifold, fundamental para vincular el sistema de bombeo.
Mientras se ejecutan estas obras, Aguas Rionegrinas inició la distribución de agua potable en Paso Córdoba, una tarea que se mantendrá de manera continua hasta que finalicen los trabajos en curso, «cumpliendo con lo acordado con los vecinos y garantizando así el abastecimiento a las familias de la zona», expresaron desde la empresa.
Por otra parte, el Departamento Provincial de Aguas realizó muestreos de control en distintos puntos de la red indicados por los vecinos.
Aguas Rionegrinas remarcó que, a la fecha, personal del servicio concretó 130 limpiezas de conexiones domiciliarias, en el marco de todos los trabajos que se están realizando.









