Gremios
El miércoles ATE bloqueará de forma total el tránsito en los puentes Cipolletti-Neuquén
La huelga de estatales afectará escuelas, hospitales y el resto de la administración pública.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevará adelante un paro de 24 horas en el marco de la jornada nacional de lucha planteada por la CTA Autónoma a la cual el sindicato adhiere. Será el próximo miércoles (07/04).
El gremio definió un bloqueo total en los puentes Cipolletti-Neuquén y advirtió que se verá reducida la atención en organismos nacionales, provinciales y municipales, afectando el normal funcionamiento de los establecimientos educativos, en hospitales y centros de salud solo se garantizarán guardias mínimas, Centros de Documentación Rápida, Ministerio de Gobierno, IPROSS, Personas Jurídicas, IPPV, Registro de la Propiedad Inmueble, SENAF y Desarrollo Humano, Secretaría de Trabajo, SPLIF, entre otros, ya que se paralizarán todas las actividades en las distintas administraciones.
«Están pendientes las paritarias en el Estado nacional y rechazamos cualquier intento de ponerle un techo a las discusiones. En la provincia hemos avanzado en el convenio sectorial de salud, pero aun no tenemos respuestas concretas sobre la continuidad del pago del bono mensual que garantizaba nación, el reconocimiento de la insalubridad y el incremento de otros rubros salariales», declaró Rodrigo Vicente secretario general de ATE.
«Tampoco se resuelve el aumento de los adicionales en la mayoría de las carteras y hay ministerios que no ofrecen soluciones rápidas a las problemáticas sectoriales», agregó.
ATE sostiene una serie de demandas que ya fueron planteadas en la última reunión con el Ejecutivo, y que refieren al tratamiento urgente de la Ley de Insalubridad para los trabajadores de la salud pública y la inclusión de los médicos residentes dentro de los incrementos estatales; la necesidad de avanzar en las recategorizaciones adeudadas en todos los ministerios; la demanda de aumento del punto de guardia para la Ley N° 1904; el aumento en los adicionales del Manual de Misiones y Funciones, horas suplementarias y pago de movilidad para el Personal de Servicio de Apoyo; aumento en el plus de operador que perciben los trabajadores de Desarrollo Humano; aumento para título profesional de los agentes que revisten bajo la Ley N° 1844 y aumento en las asignaciones familiares. Asimismo, se exige avanzar sobre las necesidades del SPLIF, falta de personal, vehículos y condiciones edilicias adecuadas en la central de El Bolsón.
Las demandas del gremio se dan en un marco de extrema preocupación tras los datos que arrojaron un impactante crecimiento de la pobreza, que afecta a 19 millones de ciudadanos.
Gremios
Se agrava el conflicto en PAMI y ATE define cese de tareas con movilización el jueves a Desregulación
“Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%», indicó Aguiar.

Luego de que el Gobierno ofreciera un 0,8% en la última paritaria del PAMI tras más de un año de congelamiento salarial, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) profundizará las medidas de fuerza en el organismo esta semana, comenzando con ceses de tareas a partir de hoy (28/10) al mediodía y con una movilización el jueves desde la sede central de la obra social hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
«Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social de los jubilados. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%. En estos doce meses se ha deteriorado de manera grave el poder de compra de los ingresos de los trabajadores de PAMI», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El referente estatal también aseguró que esta decisión afecta gravemente a la calidad de las prestaciones del organismo. «Esta política de recorte salarial no sólo afecta a los más de 12 mil trabajadores, sino que también impacta negativamente en la atención de más de 5 millones de jubilados afiliados al instituto en todo el país», agregó.
«La última paritaria, más que una propuesta que esté orientada a aliviar las tensiones, pareció una provocación para que el conflicto se agrave. Vamos a profundizar nuestro plan de acción y esta semana nos vamos a movilizar convencidos de que nuestras demandas son absolutamente justas y razonables. Merecemos ser respetados por las autoridades y todos nuestros esfuerzos tienen que ser compensados», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Cabe recordar que los trabajadores de la obra social de los jubilados mantienen su sueldo congelado desde noviembre pasado, y las autoridades del organismo les ofrecieron en la última paritaria realizada el 21 de octubre apenas un 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre.
Los ceses de actividades comenzarán este martes (28/10) desde las 12 hasta las 14, mientras que mañana, miércoles (29/10), la medida tendrá lugar entre las 11 y las 14. En tanto, el jueves (30/10) ATE concentrará a las 12 junto a los sindicatos APPAMIA, SUTEPA y UTI en la sede central del PAMI, ubicado en Avenida Corrientes 655, para movilizar hacia el Ministerio de Federico Sturzenegger con dirección en Avenida Roque Sáenz Peña 788, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
ATE resaltó que los más de 12.500 trabajadores de PAMI de todo el país ya perdieron más del 60% de su poder adquisitivo en el último año.
Gremios
Para ATE, «el resultado electoral no cambia la realidad de los trabajadores» y llamó a «no abandonar las calles»
«El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló Aguiar.

A partir de los resultados provisorios que se conocieron de las elecciones legislativas 2025, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «tenemos que seguir resistiendo en la calle. A los trabajadores, los jubilados y los sectores populares no nos cambia nada esta elección. No hay consenso para seguir con el programa de ajuste. Nos negamos a ser gobernados desde Estados Unidos por Donald Trump».
«El entramado social está deteriorado y el sistema productivo destruido. Tenemos que seguir convocando a la más amplia unidad de acción y rechazar cualquier tipo de reforma laboral, previsional o tributaria regresiva que se quieran implementar. El resultado electoral no se traduce en consenso para quitar derechos y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores», señaló.
Cabe destacar que mientras que La Libertad Avanza obtuvo 8,8 millones de votos en las elecciones legislativas, se registraron más de 12 millones de ausentes del total del padrón electoral.
«Sigue en riesgo nuestra soberanía. Tenemos que seguir defendiendo nuestros bienes comunes y evitar que nos conviertan en una colonia», concluyó Rodolfo Aguiar.
Gremios
Hoy se paga la compensación excepcional para estatales
La segunda cuota se abonará el 26 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro depositó este viernes (24/10) la primera cuota de la compensación excepcional acordada en la Mesa de la Función Pública. La medida alcanza a más de 53.000 agentes de toda la provincia y representa una inversión total de $4.000 millones.
La compensación, que se pagará en dos cuotas, varía según el agrupamiento: quienes integran las categorías 1 a 10 percibirán $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000 en total.
Para las y los docentes es $100.000 de 0 a 11 años de antigüedad, $150.000 de 12 a 21 años de antigüedad y $200.000 de 22 a 40 años de antigüedad
«Estos fondos se volcarán al circuito económico provincial, contribuyendo al sostenimiento del consumo en un contexto nacional complejo. La decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Provincial por acompañar al personal estatal y reforzar la economía local», destacaron desde el Ejecutivo.
La segunda y última cuota de la compensación se abonará el 26 de noviembre por planilla complementaria.









