Sociedad
Hidrógeno Verde: en busca de la energía más limpia de todas
El mundo avanzó en las últimas décadas al uso del hidrógeno como fuente de energía no contaminante y basada en un elemento muy abundante en la naturaleza.

La puesta en marcha días atrás de la Mesa Hidrógeno Verde Río Negro, creada por decreto por la gobernadora Arabela Carreras, fue bien recibida por el ámbito científico tecnológico de la Provincia, especialmente en Bariloche, donde el sistema de educación, investigación y aplicación lleva décadas de trabajo tras el objetivo de la obtención ecológica del combustible energético más limpio del mundo.
“Es destacable lo que dijo la gobernadora al convocar la Mesa, que apunta a una política de Estado en el tema que vaya más allá de su gestión y trascienda a otros gobiernos. Eso sería fantástico”, expresó el investigador del Instituto Balseiro, Gabriel Meyer, entrevistado por Limay TV.
Todas las formas de producir energía generan contaminación o impactan en el ambiente, en mayor o menor medida. La hidrocarburífera es la principal, basada en combustibles fósiles, se va acabando, además de afectar la naturaleza gravemente.
Por eso el mundo avanzó en las últimas décadas al uso del hidrógeno como fuente de energía no contaminante y basada en un elemento muy abundante en la naturaleza. Se obtiene del agua y de otras fuentes, y al usarse produce agua.
En función de esas virtudes, la industria tecnológica avanzó mucho con sistemas de energía basados en hidrógeno, tanto móviles (vehículos) como fijos (casas).
Lo que aún no está resuelto es cómo obtenerlo en forma ecológica, debido a que no se encuentra libre (no puede “recolectarse”), sino que hay que producirlo de maneras que tienen también un impacto ecológico.
El Hidrógeno Verde es precisamente el objetivo de múltiples investigaciones en todo el mundo, más avanzadas en Río Negro gracias al polo científico tecnológico que es Bariloche.
Esta es la ventaja comparativa que llevó a la gobernadora a impulsar la Mesa Hidrógeno Verde Río Negro, con el foco en convertir a Río Negro como productora de este combustible.
La entidad es presidida por Carreras y sumará a la Secretaría de Estado de Energía, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la Agencia RN Innova, la Agencia RN Invierte, Eólica Rionegrina SA e INVAP SE.
Además se integrará con referentes nacionales, de universidades, organizaciones ambientales, científicos e investigadores de diversas entidades.
Producir sin contaminar
Meyer explicó que la búsqueda de Hidrógeno Verde apunta a sistemas superadores de la forma de obtener el elemento, de producirlo en forma no contaminante.
Ante el desafío se avanzó en energías disponibles y que ecológicamente limpias, y “lo primero que viene a la cabeza es sacar energía del viento, el sol o las mareas. Cada una de esos desarrollos tienen algo de impacto, pero menor que otras”.
Explicó que el Hidrógeno Verde es la forma de producir hidrógeno usando algún camino energético que sea lo más limpio posible frente a los caminos se van cerrando”, como la energía solar, eólica, mareomotriz, hidroeléctrica o nuclear.
“Por eso nos convocaron a la Mesa a nivel provincial. Nosotros siempre intentamos formar mesas para atacar los problemas que tenemos, y en este caso la provincia nos sorprendió por el gran interés en armar algo para poder llegar a buen puerto. Esperamos que sea una iniciativa que dé resultado”, afirmó el científico.
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.