Sociedad
Avanzan trabajos en la Ruta N° 23, entre Dina Huapi y Jacobacci
La intención de Vialidad Nacional es que los primeros meses de 2022 estén pavimentados unos 15 kilómetros de los 70 km que restan para finalizarla por completo.

Las obras de pavimentación de la Ruta Nacional N° 23, que actualmente se desarrolla entre las localidades rionegrinas de Dina Huapi e Ingeniero Jacobacci, avanzaron a buen ritmo antes de la veda invernal. Los trabajos más específicos continúan en varios frentes en simultáneo, aprovechando las buenas condiciones climáticas.
Con una inversión superior a los $5.000 millones, la obra de pavimentación en la Ruta N° 23 es financiada por el Ministerio de Obras Públicas a través de Vialidad Nacional y resulta fundamental para afianzar la conexión entre las regiones este y oeste del sur de la provincia de Río Negro.
En las últimas semanas, se desarrollaron tareas específicas entre las localidades de Comallo y Pilcaniyeu, que consistieron en la construcción de los dos puentes: uno sobre el arroyo Comallo y otro sobre las vías del tren patagónico. Asimismo, recientemente se llevaron a cabo tareas de hormigonado en la superficie de ambas estructuras, situadas a unos 500 metros de distancia, y continuaron los avances para la conformación del terraplén de acceso a la escuelita de Comallo.
Con respecto a la zona de Ingeniero Jacobacci, durante los últimos meses se trabajó en la construcción de una sub-base drenante, una base anticongelante, banquinas enripiadas, riego de imprimación y la instalación del alambrado de la nueva traza.
Las obras avanzan también en los puentes situados a unos 10 km de la localidad, donde se realizaron tareas de izado de vigas pretensadas y se completó el terraplén con compactación especial, hormigonado en losas de aproximación y vigas transversales.
Además, se realizó la instalación de la nueva planta de asfalto que permitirá, una vez finalizada la veda invernal, comenzar con la pavimentación de los kilómetros restantes. La intención de Vialidad Nacional es que los primeros meses de 2022 estén pavimentados unos 15 kilómetros entre Ingeniero Jacobacci y Clemente Onelli.
Finalmente, en la zona de Dina Huapi se efectuaron tareas de ejecución de sub-base y base e imprimación a la altura del sector de la laguna Los Juncos, al tiempo que se ejecutó el reemplazo de suelo en mallín cerca del acceso a la sede de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
“La Ruta N° 23 es un corredor de gran importancia para el desarrollo de la Patagonia, que a su vez potenciará el comercio internacional con Chile. Es fundamental para la industria ovina del interior de Río Negro, la principal economía de las poblaciones locales. Por eso estamos enfocados en finalizar los 70 km que quedan por pavimentar, es decir, menos del 15% de toda la ruta”, manifestó Gustavo Arrieta, administrador general de Vialidad Nacional.
Con la pavimentación definitiva, este corredor bioceánico será la única vía pavimentada de Río Negro que permita llegar a la zona cordillerana de la provincia, lo acercará al puerto frutero de San Antonio Oeste y proveerá una vía turística alternativa a la Ruta Nacional N° 22. En lo que respecta al interior de Río Negro, la obra favorecerá el desarrollo local y dará una conexión rápida, segura y previsible a distintas localidades.
La RN 23 atraviesa Río Negro de este a oeste, comenzando su recorrido en la Ruta 3, a la altura del puerto frutero de San Antonio Oeste y llegando hasta Dina Huapi, en las inmediaciones de Bariloche. En su extensión de 605 kilómetros atraviesa distintas localidades del sur rionegrino.
Luego de la veda invernal, Vialidad Nacional retomará los trabajos de pavimentación de la Ruta 23 con el mismo impulso. Si bien las geografías, las tareas y los porcentajes de avance difieren según el tramo en cuestión, lo cierto es que las obras se encuentran encaminadas y avanzan a un ritmo sostenido.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.
Roca
Avanza el armado del multijuego en la nueva plaza en el oeste de Roca
Se trata de la zona comprendida por los barrios La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la construcción de una nueva plaza ubicada en el oeste de la ciudad, en la zona comprendido por los sectores La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.
Este espacio verde, delimitado por las calles Estados Unidos, Andorra, Agustín Fernández y Calle Pública 92A, constituye un paso fundamental en la consolidación urbana de la zona, brindando un espacio público de calidad que promueve la integración social, la vida saludable y el respeto por el ambiente.
En la jornada de ayer (20/08), se comenzó con el armando de la nueva estación de multijuegos infantiles, pensada para estimular el juego, la actividad física y el desarrollo social y motor de niños y niñas.
Ya se finalizó con la construcción de las veredas perimetrales, el sistema de riego automatizado y se colocaron la totalidad de los postes de luminarias LED con cableado subterráneo. Además, se avanzará en la colocación del mobiliario urbano, como bancos y cestos de residuos, que aportarán comodidad y orden al entorno.
«La obra es financiada íntegramente con fondos municipales, reafirmando el compromiso de la gestión con el desarrollo urbano planificado y la mejora permanente de los espacios públicos. La creación de esta plaza representa un avance significativo para las y los vecinos de la zona, que pronto contarán con un lugar de encuentro, recreación y bienestar en el corazón de su comunidad», destacaron desde el Municipio.
Roca
Subasta de terrenos en Roca: Se vendieron 10 lotes por más de $258 millones
La tercera y última fecha será el miércoles 27 de agosto en el Concejo Deliberante.

El Municipio de General Roca llevó adelante la segunda subasta pública de terrenos municipales, en la que se concretó la venta de 10 lotes por un monto total de $258.902.000. En esta oportunidad fueron cinco los compradores que realizaron las adquisiciones, bajo las condiciones establecidas previamente.
La iniciativa forma parte del cronograma de tres jornadas de subasta fijado para agosto en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025, que contempla un total de 58 lotes de propiedad municipal. Se trata de terrenos provenientes de cesiones de loteos reguladas por el Plan Director de Roca (PDR), ubicados en distintos barrios de la ciudad, tanto abiertos como privados. Por sus características y valores de mercado, no se destinan a planes sociales de vivienda.
La próxima instancia tendrá lugar el miércoles próximo (27/08) a las 10 en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante, con la participación del Colegio de Martilleros de la II Circunscripción Judicial de Río Negro. Como en las jornadas anteriores, mañana viernes (22/08) se publicará en la página oficial del Municipio la nómina de terrenos que integrarán la subasta, con todos los datos de tasación, ubicación, superficie y plano de cada lote.
Desde el Ejecutivo remarcaron que este mecanismo no solo permite generar recursos para obras y servicios, sino que también representa un ahorro en costos de mantenimiento para el Estado local. Las condiciones de compra establecen que los adjudicatarios deberán abonar el 30% del valor en un plazo de 48 horas como seña, y el saldo dentro de los 30 días o a través de un plan de hasta tres cuotas mensuales.
Toda la información detallada está disponible en el sitio oficial del Municipio: www.generalroca.gob.ar/subasta.