Sociedad
Concretan anticipos del plan nacional Casa Propia en Roca
De esta manera, 34 roquenses accedieron a sus créditos para comenzar a construir su vivienda en la ciudad.

Se realizó ayer (13/08) en el CEMAR el acto de firma de solicitud de anticipo de los créditos aprobados del plan Casa Propia del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. En el marco de las acciones conjuntas que llevan adelante el Municipio y el gobierno nacional, el acto fue encabezado por la intendenta María Emilia Soria y el secretario de Desarrollo Territorial de la Nación, Luciano Scatolini, quien participó mediante videoconferencia.
De esta forma, 34 beneficiarios y beneficiarias de Roca y otras ciudades del Alto Valle que contaban con sus créditos ya aprobados, pudieron realizar la firma de la documentación que los habilita para acceder a los créditos y comenzar a construir la vivienda propia.

Durante los años 2020 y 2021 se sortearon en General Roca 712 créditos de las distintas líneas Procrear, con una inversión de $1.184.320.000. Se estima que estos créditos supondrán la generación de 1276 puestos de trabajo.
En su discurso, la intendenta Soria expresó que «al igual que ustedes, la posibilidad que hoy tienen miles de argentinos y argentinas en todo el país de construir su casa propia es el resultado de una decisión política del presidente Alberto Fernández y de un Estado Nacional presente que impulsa la construcción, el empleo y la oportunidad para que más familias puedan tener sus viviendas».
Señaló Soria que «desde el Municipio de Roca, se han establecido diferentes convenios con el Ministerio de Hábitat y Vivienda con el objetivo de articular mejores respuestas a la creciente demanda en materia habitacional y de vivienda. De esta forma, entre otras cosas, estamos reactivando las 231 Viviendas correspondientes al Programa Reconstruir en Roca, con una inversión de más de 410 millones de pesos para la primera etapa, que serán 62 de las 231 Viviendas del Plan Techo Digno que fueron paralizadas durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Además, ya nos confirmaron que del cupo de Viviendas asignadas a la provincia de Río Negro, 226 serán para Roca, teniendo en cuenta el déficit habitacional y la falta de construcción de viviendas en los últimos años».
Cabe destacar que como parte de ese trabajo articulado, desde el Municipio se impulsan diferentes lineas de acción para complementar las respuestas en materia habitacional, como la agilización del Banco Municipal de Tierras, los Planes Soluciones Habitacionales y Mi Casa, Mi Sueño que ya se están implementando, y hace pocas semanas se sumó un nuevo plan habitacional, que consiste en la venta de terrenos en zonas residenciales de la ciudad, con precios y tasas de financiación accesibles, destinados a la construcción de viviendas unifamiliares. Asimismo se sigue trabajando, con el acompañamiento del gobierno nacional, en la extensión de servicios básicos a los barrios más alejados.

Participaron del acto el secretario de Desarrollo Territorial de la Nación Luciano Scatolini, el director nacional de Proyectos Urbanísticos y Habitacionales Juan Pablo Negro, los legisladores provinciales José Luis Berros e Ignacio Casamiquela, el presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, concejales municipales, la delegada de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo Claudia Ramirez, el jefe de la UDAI-ANSES General Roca Luciano Delgado Sempe y secretarios municipales.
Río Negro
Regularización Catastral ¿Cómo declarar construcciones no registradas?
Hay tiempo hasta el 31 de agosto para regularizar voluntariamente y evitar sanciones.

La Agencia de Recaudación de Río Negro recuerda que hasta el 31 de agosto está vigente el Plan de Regularización Catastral, y que el trámite para informar construcciones no declaradas es completamente digital. Unos 2.500 contribuyente ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar sin necesidad de asistir a oficinas ni presentar documentación en papel.
¿Cómo es el paso a paso?
- Ingresar al sitio agencia.rionegro.gov.ar y seleccionar el menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
Completar los datos del inmueble (N° de partida o nomenclatura catastral)
Adjuntar el plano de obra y una foto actual de la fachada
Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Desde el organismo informaron que ya se detectaron unos 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis sobre 55.000 parcelas, correspondiente a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163 m2.
Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de casi 2.500 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando planos de obra y foto de fachada como solicita el sistema.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto serán incorporadas sin sanciones, con impacto en el ejercicio fiscal en curso. En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.
Roca
Una nueva empresa se radicará en el Parque Industrial II de Roca
El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad.

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, firmó el contrato de tenencia que permitirá a Franco Transportes SRL establecer su base operativa en el Parque Industrial II de la ciudad. El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte del Parque Industrial II, donde tendrá lugar un centro logístico y operativo especializado en la recolección, transporte y tratamiento de aceites usados, con el objetivo de ofrecer servicios estratégicos a la industria hidrocarburífera de la región.
Además de la intendenta y el socio gerente de Franco Transportes, Ciro Paolo Botta, participaron del encuentro la secretaria de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli y la directora de USEP y Parques Industriales, Alejandra Rodríguez.
Actualmente, el Parque Industrial II cuenta con una empresa en funcionamiento: Arenas Locales S.A., dedicada al lavado, secado y clasificación de arenas de fractura. Además de Franco Transportes SRL, se encuentran en proceso de radicación otras tres empresas:
Zavecom SRL -planta de tratamiento de residuos (industriales, patogénicos y otros)-;
Eléctrica Patagónica SRL -planta de ingeniería eléctrica-; y Transportes Cemankar SA -base logística y transporte-.
«La llegada de esta nueva empresa refuerza el crecimiento del Parque Industrial II, cuya ubicación estratégica -a solo 9,5 km del cruce entre la Ruta Nacional N° 22 y la Ruta Provincial N° 6- le otorga un acceso directo a nuevas trazas viales que conectan con Vaca Muerta, lo que consolida su perfil como polo de desarrollo productivo y logístico en la región», destacaron desde el Municipio.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.