Sociedad
Avanza la iniciativa para instituir el Día del Escritor Rionegrino
Proponen instituirlo el 30 de julio en conmemoración del fallecimiento del escritor Elías Chucair.

La comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social avaló ayer (23/09) el proyecto que propone instituir el 30 de julio como «Día del Escritor Rionegrino» en conmemoración del fallecimiento del escritor Elías Chucair.
A partir de esta iniciativa de la legisladora Helena Herrero (JSRN), la comisión destacó la figura del reconocido escritor rionegrino, oriundo de Ingeniero Jacobacci, que falleció en 2020.
La presidenta del Cuerpo, Mónica Silva, expresó que Chucair “fue un narrador de historias referidas a la identidad de la zona sur de Río Negro y consolidó la profesión de escritor, porque escribió muchas obras relacionadas con diferentes situaciones ocurridas y vividas en esta región, con historias de pueblos y de personajes.”
Afirmó que este escritor se definía como autodidacta y que “sus obras reflejan este espíritu de los pioneros, tanto en la escritura como en el desarrollo mismo de la región sur”.
El legislador Daniel Belloso (FDT) agregó que Chucair fue uno los creadores de la “Fundación Ameghino” de Río Negro, legislador provincial en los primeros períodos de esta Legislatura, intendente de Jacobacci de 1970 al 1973, e integrante de la Federación Rionegrina de Escritores y del S.A.D.E.
En otro orden, la comisión votó favorablemente el proyecto que adhiere a la ley nacional que establece que los alumnos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional y provincial.
Uno de los autores del proyecto, Facundo Montecino Odarda (FDT), expresó que se busca “profundizar nuestras raíces culturales y nuestra identidad allí donde se transmiten las enseñanzas”, y que también tiene “una perspectiva laboral”, porque generará nuevos puestos de trabajo. Daniel Belloso y María Eugenia Martini (FDT) comparten la autoría de esta iniciativa.
Se aprobó también el proyecto de Alejandro Marinao (FDT) que propone el 11 de febrero de cada año como “Día Provincial de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, en adhesión a la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento al papel que desempeña el género femenino en la comunidad científica y tecnológica.
El legislador explicó que se busca que la autoridad de aplicación, que sería la Subsecretaría de Innovación Productiva y Economía del Conocimiento y la Secretaría de Igualdad de Género, trabaje en actividades concretas para sensibilizar sobre la importancia de que las mujeres y las niñas tengan acceso y participación, no sólo en el campo educativo, sino en el empleo, en los cargos y decisiones jerárquicas de los estamentos de ciencia y tecnología.
La comisión aprobó además el proyecto de los legisladores Nicolás Rochas, Alejandro Ramos Mejía y Luis Albrieu (FR) que propone la creación de la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología en el ámbito de la Legislatura rionegrina.
Rochas afirmó que la iniciativa “surge como consecuencia de una política de Estado que esta provincia orgullosamente puede exhibir” y que “se puede acreditar a través de la presencia de empresas específicas del Estado, que vienen cubriendo y desarrollando una actividad nutrida y desatacada en esta materia, como Altec, ex Prozome, actual Profarse y el Invap”.
Se avaló además la propuesta para declarar “Monumento Histórico Provincial” al “Mapa de la Nación Argentina”, generado desde el proyecto institucional “Manos Unidas a un Trozo de Cielo” perteneciente a la Escuela Primaria de Jornada Completa Nº143, de Valle Azul.
La legisladora Silvia Morales(JSRN), autora del proyecto, expresó que este mapa fue realizado en 2016, en el marco del aniversario del Bicentenario de la Independencia de la Patria, con el objetivo de revalorizar los legados históricos y culturales. Señaló que fue hecho con materiales reciclados y con la participación de todos los actores de la comunidad educativa.
Además, la comisión dio dictamen positivo al proyecto Lucas Pica, Marcelo Szczygol y Soraya Yauhar (JSRN), que propone modificaciones al Programa Provincial de Información, Concientización y Prevención del Grooming, para adaptar algunos lineamientos que dispone la ley nacional Micaela Ortega.
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.