Sociedad
29 de octubre: Día Mundial de la Psoriasis
La importancia de diagnosticar y tratar a tiempo.

Bajo el lema “unidos” (“United”) se lleva adelante este año el “Día mundial de la psoriasis”, un evento promovido por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA), que busca dar voz a las personas que viven con la enfermedad y que se conmemora cada 29 de octubre.
Se estima que, en Argentina, entre el 2% y 3% de la población vive con psoriasis , una enfermedad crónica e inflamatoria que se manifiesta fundamentalmente en la piel en forma de placas y escamas blancas y rojas localizadas con mayor frecuencia en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Compromete al sistema inmune e impacta en múltiples áreas del organismo. Puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños como en adultos.
Si bien aún debe remarcarse que no es una enfermedad contagiosa, que las placas en la piel estén a la vista, en ocasiones pueden generar rechazo o temor. Muchas personas aún la consideran como una patología menor o cosmética, que solo afecta la piel, ignorando la realidad de su alcance y subestimando su gravedad e impacto en todo el cuerpo, desde las articulaciones hasta el corazón, e incluyendo la salud mental.
Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis puede desarrollar además artritis psoriásica y aquellas con una condición severa tienen además más probabilidades de tener un evento cardíaco mayor, de desarrollar diabetes tipo 2 y más probabilidades de tener un accidente cerebrovascular. Las relaciones familiares, laborales y sociales pueden verse afectadas y es por esta razón que el paciente puede sentir inseguridad, preocupación, vergüenza, frustración, estigmatización, ira, baja autoestima y síntomas depresivos.
“La psoriasis es una enfermedad con gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen por sus síntomas físicos como el prurito, la descamación y el dolor en sus articulaciones, que pueden llegar a afectar en la movilidad física en las actividad diarias. Por otro lado, esta patología interfiere en la salud mental en general, ya que puede provocar en los pacientes ansiedad, depresión, pérdida de control del comportamiento o las emociones, pero también impacta en el funcionamiento emocional de las personas porque en muchas ocasiones puede dar lugar a vergüenza, ira o impotencia” aseguró la Dra. Gabriela Guerrero, médica dermatóloga y Jefa Servicio Dermatología del Hospital Dr. Castro Rendón, MN 130479.
El diagnóstico a tiempo, un tratamiento temprano y su correcto cumplimiento, permiten evitar serias complicaciones, así como un mejor manejo de las mismas.
Hoy el control de la enfermedad es posible porque, es una enfermedad crónica, los tratamientos han evolucionado notablemente permitiendo a los pacientes una mejor calidad de vida y el camino hacia la remisión. En este punto, los especialistas afirman que es fundamental la adherencia y constancia ya que, si los mismos no se realizan de forma correcta, no se obtienen los resultados esperados. También advierten acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario de la enfermedad.
“Es muy importante el diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinario de la enfermedad, en el que interviene el dermatólogo junto al reumatólogo y otros especialistas. Esto se debe a que es una enfermedad que puede comprometer no solo la piel sino también a otros órganos como las articulaciones. Hay que considerar que 1 de cada 3 pacientes tiene compromiso articular” agregó la doctora Guerrero.
Los médicos insisten en la importancia de no abandonar las consultas y aseguran que los pacientes no deben suspender los controles ni los tratamientos. En enfermedades como la psoriasis, llevar adelante un control periódico es fundamental.
Río Negro
Río Negro llegó a 18 trasplantes de córneas
En agosto se realizaron cuatro operaciones en distintos hospitales y clínicas de la provincia; dos de ellas en un sanatorio privado de Roca.

En lo que va de agosto se realizaron dos trasplantes de córneas en el Sanatorio Juan XXIII de General Roca. Asimismo, se llevaron adelante un operativo en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y otro en el Pedro Moguillansky de Cipolletti. De las cuatro donaciones, ya se encuentran asignados los tejidos corneales de Roca y Bariloche.
Con estos procesos, Río Negro suma 18 donantes de córneas en lo que va de 2025. Cabe destacar que, en la provincia hay pocos pacientes en lista de espera de córneas y en ocasiones se ofrece a otras provincias para cubrir la demanda.
La donación de córneas permite recuperar la visión a personas con una dificultad leve a severa, o incluso aquellas que sufren ceguera por afección de córnea.
Río Negro estuvo representada en la COFETRA
Con la presencia de la Coordinadora Provincial de CUCAI, Guillermina Krenz, y el referente de la Unidad de Procuración del Hospital de Bariloche, Dr. Germán Santamaría, se realizó en Rosario la XCVII Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), con la participación de autoridades del INCUCAI y representantes de los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
Además del intercambio de experiencias, el evento antecedió al 35° Congreso de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva que se realizó en la misma ciudad, donde se debatieron temáticas como la procuración, y el trasplante de órganos y tejidos.
Krenz detalló que «se abordaron temas como el Programa ERCA, que tiene el fin promover la detección, estadificación, registro y cuidado general de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada; los avances en la procuración de órganos; el fortalecimiento de la comunicación institucional y el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas».
Asimismo, se propuso una nueva forma de distribución de córneas para mejorar la accesibilidad en las provincias con mayor prevalencia y se abordó la calidad en el proceso de donación, en una mesa integrada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el INCUCAI y representantes de Hospitales.
Río Negro
Vuelos sanitarios: Dos bebés fueron trasladados desde Roca a Buenos Aires
Fueron diagnosticados con catarata congénita, junto a otras condiciones de salud de alta complejidad.

En General Roca, dos bebés de dos y tres meses fueron diagnosticados con catarata congénita, junto a otras condiciones de salud de alta complejidad. Frente a esto, el Instituto Provincial del Seguro de Salud coordinó un doble operativo de derivación hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires, a través de dos vuelos sanitarios.
Ambos bebes nacieron de forma prematura y además presentaron otras complicaciones, como cardiopatía congénita, complicaciones neurológicas y necesidad de oxígeno.
Debido a la complejidad de los cuadros y a la indicación médica de realizar la intervención quirúrgica en un momento clave para preservar la visión, el IPROSS coordinó un doble operativo de derivación hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires. Por razones de seguridad y por los requerimientos específicos de cada paciente, los traslados se efectuaron en vuelos sanitarios separados.
«IPROSS se hizo cargo de la cobertura total del procedimiento, que incluyó los vuelos sanitarios, la logística de coordinación entre los distintos actores, traslados terrestres, estadía y los costos de atención en el centro de salud porteño», destacaron desde el Ministerio de Salud.
Roca
Se espera una semana con temperaturas de hasta 20°C pero mucho viento
Además, el miércoles podría llover nuevamente en el Valle.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa que General Roca atravesará una semana marcada por jornadas ventosas, temperaturas que oscilarán entre máximas de 20 °C y mínimas de hasta -2 °C, además de un regreso de las heladas en horas de la noche y la mañana.
Este lunes (18/08) la jornada permanecerá mayormente cubierta, con una máxima de 17 °C. El viento se presentará moderado del sector noreste con ráfagas de hasta 29 km/h.
El martes (19/08) se prevé un ascenso de la temperatura con una máxima de 20 °C, pero acompañado por ráfagas intensas que podrían alcanzar los 67 km/h desde el oeste, lo que generará condiciones ventosas en la región.
Para el miércoles (20/08) se anuncia cielo despejado durante el día, con una máxima de 17 °C. Sin embargo, hacia la noche llegarán lluvias débiles y dispersas, con descenso de la temperatura a 3 °C.
El jueves (21/08) ingresará aire frío: la mínima será de -2 °C y la máxima de apenas 12 °C. El viento continuará presente con ráfagas que rondarán los 60 km/h.
El viernes (22/08) se espera un leve repunte con 13 °C de máxima y 1 °C de mínima, bajo un cielo parcialmente nublado. En tanto, el sábado (23/08) predominarán las condiciones soleadas, con una máxima de 15 °C y mínimas que nuevamente caerán a -2 °C, lo que marcará el regreso de las heladas matinales.
De esta manera, la semana combinará jornadas agradables con otras marcadas por viento intenso y la vuelta de temperaturas bajo cero, lo que obliga a extremar precauciones, especialmente durante las noches y las primeras horas del día.