Seguinos

Deportes

Juárez y el JC hicieron valer una fuga inolvidable y se llevaron la 78º Vuelta al Valle

El chaqueño y su equipo se quedaron con la general luego de una brillante 10º y última etapa en Allen. El cordobés Álvarez y el SEP ganaron el parcial final.

el

Arrancó el último día en el quinto lugar y se llevó todo. Luego de realizar un trabajo brillante, el chaqueño Daniel Juárez y el JC Competición se adueñaron de la 78º Vuelta al Valle. El gran cierre de la clásica competencia del ciclismo nacional tuvo lugar en Allen con la tradicional “Calesita” y una última tarde, con muchas sorpresas, todo fue diferente a lo esperado. No se dio la esperada lucha entre el bonaerense Laureano Rosas (Electro 3) y el sanjuanino Nicolás Tivani (JC Competición ByM) y fue el ciclista de Las Breñas, siendo parte de una temprana y sólida fuga, quien dio la gran nota para llevarse por primera vez la general.

La Vuelta tuvo un gran final. Una multitud acompañó el paso de los ciclistas en las 12 vueltas, en circuito, que tuvo la décima y última etapa.

El capítulo final fue ganado, en sprint, por el cordobés Darío Álvarez (Sindicato Empleados Públicos de San Juan) en 2h25m09s, escoltado por Francisco Montes (Ciudad de Pehuajó) e Higinio Lucero (La Canasta de Luana), pero todas las miradas se quedaron con la alegría del chaqueño Juárez – séptimo en la etapa- quien, algunos metros más atrás, llegó a la meta con los brazos en alto provocando la explosión de todo el JC Competición.

Los cuatro, más otros ciclistas, participaron de una fuga que “durmió” al resto de entrada y no aflojó su ritmo hasta el sprint final para cambiar el destino de la Vuelta.

Y la general tuvo varios cambios luego de un parcial muy diferente a lo esperado. Rosas quedó desplazado al quinto puesto y el segundo lugar fue para Juan Cruz Sosa (Shania Competición) y el tercero para Álvarez (SEP) quien se llevó dos triunfos de etapas y un muy buen podio.

El cuarto puesto, luego de 10 etapas, fue para el uruguayo Anderson Maldonado (Departamento 33 Ciudad de Vergara de Uruguay), de sólido andar durante los 9 días, y quinto clasificó Rosas, quien llegó al último día con 11 segundos de ventaja, pero que desde temprano se fue alejando de la mencionada fuga en la que estuvo Juárez.

En la general por puntos, Leandro Velardez (SEP) sumó lo necesario y luego de liderar durante toda la Vuelta, se llevó el título como el mejor en la suma de las metas volantes. Fue segundo Francisco Montes (Ciudad de Pehuajó) y tercero quedó Federico López (Shania).

El mejor allense fue Pablo Reyes (Colorshop), de espectacular actuación, mientras que el mejor regional terminó siendo Juan Cruz Sosa (Shania Competición).

Fueron 90 los ciclistas que completaron todo el recorrido de una prueba que se inició el 20 de este mes en Allen y que pasó por Neuquén, Zapala, Cutral Co, Ingeniero Huergo, Godoy, Chichinales y Villa Regina.

Un arranque sorpresivo que cambió el destino de la Vuelta

La 10º etapa “Eduardo Chavarría” tuvo varios reconocimientos y lindos homenajes antes de su inicio. Uno de ellos fue en memoria de Eduardo Chavarría, histórico relator y quien dedicó muchos años, con su medio FM Líder de Allen, a cubrir la Vuelta y otro fue para ganadores de la general que fueron partes de esta edición, como Laureano Rosas (vencedor en 2013 y 2018), Jorge Giacinti (1999) y Juan Pablo Dotti (2019).

Luego de la emoción del arranque, más de una docena de ciclistas rompieron la tranquilidad y decidieron armar una muy buena fuga. Nadie imaginó que sería definitiva y que cambiaría todo.

Los líderes sacaron 500 metros, el pelotón no reaccionó y la fuga fue cobrando fuerzas y el reloj aumentando la ventaja. Todos miraron a Rosas, Tivani, Quilci y Dotti porque de esa fuga fue parte Juárez, el quinto de la general.

Y junto al chaqueño viajaron, entre otros, Leandro Velardez (6, SEP); Francisco Montes (91. Ciudad de Pehuajó); Darío Álvarez (5, SEP); Juan Cruz Sosa (63, Shania); Gerardo Valentini (181, Agrupación 5 de Diciembre); Jonathan Tocha (97, Ciudad de Pehuajó) y Anderson Maldonado (191, Departamento 33 Ciudad de Vergara).

Ese grupo fue por la primera emoción que definió un título, la primera meta volante. Fue para Montes, pero Velardez quedó segundo y con esos 2 puntos se consagró campeón. La diferencia no paró de ampliarse con el paso de las vueltas y todos miraron a Rosas y el Electro 3, pero la esperada reacción no llegó.

Con 7 de las 12 vueltas completadas, la diferencia se extendió a más de 6 minutos sobre el pelotón en el que viajaba el puntero de la general y muchos se preguntaron si los kilómetros iban a alcanzar para revertir la brecha.

Adelante, Juárez y compañía no aflojaron. El ritmo fue muy bueno y el JC se ilusionó cada vez más con el triunfo.

En la octava vuelta llegó la segunda meta volante, pero todo ya estaba resuelto en la pelea por los puntos y las bonificaciones.

Las últimas vueltas fueron de mucha expectativa. Juárez no tuvo problemas en acelerar, luchar y comandar el grupo líder. Lejos quedaron Rosas, Tivani, Quilci y Dotti.

Los punteros se prepararon para el sprint final y Juárez por no cometer errores y ganar la Vuelta.

Llegó toda la emoción, se levantó el sprint, Álvarez cruzó la meta, pero el gran festejo fue para el chaqueño Juárez y el JC Competición que escribieron su nombre en la historia de una Vuelta, distinta a otras, que llegó más lejos, que fue bien regional y que tuvo grandes emociones.

La palabra del campeón

“Salió el plan a la perfección. Vimos la oportunidad y nos fuimos y creo que se dio porque a todos los del grupo nos servía, en especial a mí que tenía la chance de ganar la Vuelta. Quería ganarla y por suerte se dio. ¿Cuándo pensé que la podía ganar? En los últimos tres kilómetros, cuando vi esa indicación pensé que ya no se podía escapar. Es para el JC, para mi familia, para mi hija y para toda la gente que siempre está, en las buenas y las malas. Es mi primer gran triunfo, en una Vuelta larga y todavía no caigo”, contó Daniel Juárez, el ganador de la general.

El top ten de la general
1) Daniel Juárez (JC Competición) 22h46m03s
2) Juan Cruz Sosa (Shania Competición) a 24 segundos
3) Darío Álvarez (SEP) a 46 segundos
4) Anderson Maldonado (Dep.33 Ciudad Vergara de Uruguay) a 1m06s
5) Laureano Rosas (Electro 3) a 4m20s
6) Nicolás Tivani (JC Competición ByM) a 4m25s
7) Alejandro Quilci (JC Competición ByM) a 4m38s
8) Juan Pablo Dotti (SEP) a 4m56s
9) Jorge Giacinti (Club Ciclista Cerro Largo de Uruguay) a 5m15s
10) Gerardo Valentini (Agrupación 5 de Diciembre) a 5m39s.

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Deportes

¿Cuánto vale ir a ver a River al Mundial de Clubes 2025?

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán.

el

River Plate se prepara para afrontar el Mundial de Clubes 2025, un torneo que reunirá a los mejores equipos del mundo y que, en esta edición, se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio. Los resultados en vivo los podés seguir en Flashscore.

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán, con partidos en las ciudades de Seattle y Los Ángeles.

Fixture de River Plate en la fase de grupos:

  • 17 de junio: River Plate vs. Urawa Red Diamonds – 12:00 (hora local), 17:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.
  • 21 de junio: River Plate vs. Monterrey – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Los Ángeles.
  • 25 de junio: Inter de Milán vs. River Plate – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.

Para los hinchas que sueñan con acompañar al «Millonario» en esta histórica competencia, es clave conocer los costos aproximados del viaje. A continuación, un desglose detallado de los principales gastos:

Pasajes aéreos Dado que no hay vuelos directos entre Buenos Aires y Seattle, es necesario realizar al menos una conexión. El costo del pasaje ronda los USD 2.200. Además, como el segundo partido se jugará en Los Ángeles, se debe incluir el tramo interno Seattle-Los Ángeles, con un costo aproximado de USD 250.

Entradas Las localidades más económicas para cada encuentro tienen un costo de aproximadamente USD 45. Para asistir a los tres partidos de la fase de grupos, el gasto total en entradas sería de USD 135.

Hospedaje El precio del alojamiento en las ciudades sede no baja de USD 200 por noche. Considerando la llegada un día antes del debut y la partida un día después del último encuentro, se necesitarían 11 noches de hospedaje, lo que equivale a un gasto de USD 2.200.

Movilidad y alimentación Los gastos en transporte dentro de las ciudades y las comidas son aspectos importantes a tener en cuenta. Se estima un presupuesto diario de USD 50 para cada uno, lo que suma un total de USD 1.100 para toda la fase de grupos.

Costo total estimado Sumando todos los gastos mencionados, el presupuesto total para un hincha que desee seguir a River Plate en esta fase del torneo rondaría los USD 6.000.

Acompañar a River Plate en el Mundial de Clubes 2025 será una experiencia inolvidable para cualquier hincha. Si bien el costo es significativo, la posibilidad de alentar al equipo en un torneo de esta magnitud es única. ¿Te sumarás a la hinchada «Millonaria» en esta aventura?

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro se prepara para las próximas competencias deportivas

En la primera etapa, la delegación rionegrina ganó 24 medallas.

el

La Provincia espera por la segunda parte de los Juegos Patagónicos con grandes expectativas, tras lograr importantes resultados en la primera.

En este sentido, el subsecretario de Competencias y Recreación, Anibal Francischelli, afirmó que «estamos orgullosos de los chicos que nos representaron dejando bien en alto la bandera» y agregó que «hay que destacar el comportamiento que tuvieron tanto dentro como fuera de los recintos de juego, los anfitriones nos felicitaron».

Por otra parte, Francischelli sostuvo que «ya tenemos la distribución de la competencia en esta segunda parte de los Juegos». También anticipó lo que serán los Araucanía en octubre y dijo que «las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística».

Con respecto a la segunda parte de los Juegos Patagónicos, Neuquén capital será escenario de natación y atletismo adaptado, así como gimnasia artística; Santa Rosa recibirá a las delegaciones fútbol en ambas ramas, natación convencional y tenis; finalmente Río Negro albergará al mountain bike en San Javier, al judo en El Cóndor y al bádminton, tiro con arco y básquet en silla de ruedas en Viedma.

Cabe destacar que en lo que fue la primera mitad de la competencia la provincia se coronó campeona en basquet masculino, subcampeona de vóley en ambas ramas, fue tercera en básquet femeino, cuarta en atletismo femenino y quinta en la rama masculina de esta última disciplina dentro de los Epade. Por otra parte cosechó 15 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce en los Juegos de la Integración Patagónica y una de bronce en los ParaEpade.

Este año los tres certámenes se unificaron bajo el nombre de Juegos Patagónicos y con organización conjunta de todas las provincias de la Patagonia a fin de garantizar su desarrollo, luego de un 2024 donde se vieron suspendidos por la crisis económica a nivel nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement