Seguinos

Sociedad

Temor a una crisis energética

Los próximos movimientos y alianzas marcarán la senda de lo que parece va a ser un turbulento 2022.

el

Son varios los factores que han favorecido el cierre al alza de los futuros de petróleo en el momento en que se está redactando este artículo. Y es que tanto los futuros de Brent como los de WTI han penetrado en zona de sobrecompra por vez primera desde finales de octubre, cotizando en estos momentos en 86,06 y 83,82 dólares respectivamente.

Impulso alcista de la situación geopolítica

De manera global, la situación muestra que la oferta y la demanda se encuentran muy ajustadas, hecho que está dando al mercado un fuerte impulso. Además hay que añadir el factor geopolítico que está jugando un papel crucial en el estímulo de los precios. Entre estos conflictos, cabe mencionar las tensiones crecientes entre Rusia y Ucrania, en cuya frontera Putin ya ha concentrado cerca de cien mil soldados.

Pero las protestas que estallaron en Kazajistán son otro de los factores que han influido en el aumento del precio del crudo y donde ahora se concentran todas las miradas ya que, el país de Asia Central, es productor de más de un millón y medio de barriles diarios, siendo una pieza clave dentro de la alianza de la OPEP+.

Previsión de la OPEP y posible crisis

El pasado año el precio del petróleo experimentó un aumento aproximado del 46% a causa de la reactivación económica tras los confinamientos que derivó en un incremento de la demanda que, sin embargo, tras la aparición de la variante ómicron, vio disminuidas sus expectativas de crecimiento, ajustando el margen a la capacidad de producción.

No obstante, la OPEP manifestaba que el impacto de la nueva cepa no sería relevante y elevaba las previsiones en la demanda de crudo, augurando una recuperación e incluso aumento de consumo en comparación a los niveles previos a la pandemia, en la segunda mitad del 2022.

Son varios los análisis que prevén el precio del crudo situado en los cien dólares a lo largo de este año pues se espera que la demanda supere a la oferta y puesto que la OPEP se encuentra lejos de ofertar su cuota global, este hecho podría ser un factor responsable de un posible impulso alcista en la cotización del petróleo en los meses que vienen, lo cual podría acabar derivando en una nueva crisis energética.

Y es que a juicio de los analistas, los miembros de la OPEP -que suministran el 40% de la cantidad global- arrastran un déficit entre producción real y la meta de producción que no ha cesado de aumentar desde el comienzo del 2021 y que habría sido mayor de no haberse desacelerado la economía en el último trimestre del pasado año.

El triángulo de EEUU, China e Irán

Por otra parte, las conversaciones entre Irán y EEUU referentes a la reactivación del acuerdo nuclear iraní del 2015 siguen sin llegar a puerto y hay que tener en consideración que si EEUU revocara las sanciones, Irán posiblemente incrementaría los envíos de petróleo que se sumarían a la oferta mundial.

Aunque en un acuerdo con Washington, China tendría previsto liberar sus reservas de petróleo durante el Año Nuevo Lunar en una estrategia coordinada para rebajar los precios mundiales. La cantidad a liberar por parte del gigante asiático se decidirá en función del precio del barril, según han manifestado algunas fuentes.

Sin embargo, China si se muestra interesada en estrechar lazos con Irán con el afán de mejorar la relación económica y política mutua ignorando y criticando las sanciones estadounidenses impuestas a Teherán. Y según algunas fuentes, a pesar de que oficialmente China habría cortado las importaciones petroleras procedentes de Irán, podría estar recibiendo suministro de petróleo iraní a través de otros países.

Así mismo, EEUU ha liberado de sus reservas estratégicas unos dieciocho millones de barriles aproximadamente, algo que sólo había hecho anteriormente durante conflictos bélicos o fenómenos meteorológicos de gravedad con el objetivo de tratar de influir en el precio del crudo, aunque tal medida no haya tenido la repercusión esperada pues a pesar de lograr inicialmente una reducción en el precio, tras unas semanas éste volvió a situarse en las cifras anteriores.

En definitiva, nos movemos en un escenario complicado políticamente pero alcista para el precio del petróleo, donde la escalada en el precio no concede tregua y ya ha conseguido marcar, en lo que va de año, una revalorización superior al 11%. Los próximos movimientos y alianzas marcarán la senda de lo que parece va a ser un turbulento 2022.

Advertisement

Roca

Construyen una nueva bajada en el Canal Principal de Riego

Es a la altura de calle Fleming.

el

El Municipio de Roca está llevando adelante la construcción de una nueva bajada de acceso para la maquinaria utilizada para el mantenimiento del Canal Grande, sobre calle Gelonch a la altura de Fleming.

Los trabajos se dan en el marco del convenio entre el Municipio y el Departamento Provincial de Aguas, mediante el cual se lleva adelante el mantenimiento de un sector del Canal Principal de Riego, en coordinación además con el Consorcio de Riego. El Municipio desarrolla así las tareas de limpieza general, retirando los residuos acumulados en el interior del mismo con la utilización de máquinas viales y camiones.

Para que esta maquinaria tenga acceso al lugar, es necesaria la utilización de las bajadas destinadas a tal fin. Sin embargo, el tramo entre calle Mendoza y la Usina Eléctrica no presentaba una estructura de este tipo, lo que dificultaba la tarea.

Debido a esta situación, el Municipio lleva adelante dichaesta intervención en el borde del Canal, para construir el mismo tipo de entrada que ya presenta el Canal en otros tramos que si tienen acceso directo al mantenimiento (como lo son los ubicados a la altura de las calles Italia, Rivadavia y Posadas, entre otras).

La obra consta de la demolición y reparación del suelo, el armado de las losas de hormigón que se utilizarán para construir la entrada, y el vallado con reja perimetral que tiene el Canal, igual que en los otros sectores de bajada ya existentes.

Continuar leyendo

Río Negro

Inició la obra de repavimentación de las Rutas Provincial N° 6 y N° 8

Los trabajos conllevan una inversión de más de $32.000 millones. «Es la obra vial más importante de la provincia», aseguró Weretilneck.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que inició la repavimentación de las Rutas Provinciales N° 6 y N° 8, «la obra de infraestructura vial más importante de la provincia, clave para el desarrollo turístico y para una mayor integración provincial. Es un paso fundamental para cambiar la historia de la conectividad de Río Negro», afirmó el mandatario.

La obra, dividida en dos tramos, revalorizará la principal conexión entre el Alto Valle y la Región Sur, potenciará el turismo, y brindará mayor seguridad a residentes que utilicen esas vías de circulación para trámites cotidianos. Los trabajos conllevan una inversión de más de $32.000 millones y serán financiados íntegramente por el Gobierno de Río Negro.

«Entendemos que una provincia conectada es una provincia que progresa, se integra y que se proyecta con fuerza. Éste es un proyecto que conecta a las familias, facilita el trabajo de nuestros productores y abre nuevas oportunidades para el turismo. Es desarrollo, es crecimiento, es futuro. En Río Negro no improvisamos. Planificamos y cumplimos», concluyó Weretilneck.

Por su parte, el titular de Vialidad Rionegrina, Raúl Grün, explicó que «la obra forma parte de un plan integral de mejoras de infraestructura que la Provincia está llevando adelante para potenciar la conectividad y la integración».

Los trabajos previos constaron del armado del obrador y de la planta de trituración en cantera. Además, se realizaron ensayos de impacto ambiental y de deflectomería, se construyó el obrador, se hizo la trituración de material en cantera y el sellado de fisuras en la calzada existente.

Continuar leyendo

Río Negro

Estatales de Río Negro empezaron a cobrar sus sueldos

El cronograma finalizará el jueves.

el

El Gobierno Provincial comenzó este martes (06/05) con el pago de haberes a trabajadores de Salud, guardias y horas extras; Policía de Río Negro y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará el miércoles (07/05) con los sueldos de Docentes y Porteros; finalizando el jueves (08/05) con agentes de la Ley 1.844, Vialidad Rionegrina, pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y organismos de control.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement