Seguinos

Cultura

Cambio de lugar: La Sinfónica Patagonia de la UNRN se presentará en el Santuario María Auxiliadora

Será el sábado 19 de febrero a las 21.30 horas. La entrada es gratuita pero con cupo limitado.

el

La Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro inicia esta semana su 12° ciclo de presentaciones con tres conciertos que se llevarán a cabo en las ciudades de Allen, Villa Regina y General Roca. En las últimas horas, la UNRN informó que por problemas ajenos a la institución, finalmente la presentación en Roca será en el Santuario María Auxiliadora de Stefenelli.

La serie de presentaciones que se realizarán entre el 17 y el 19 de febrero de este año se realizarán en homenaje al ex rector de la UNRN, Juan Carlos Del Bello quien falleció en julio del año pasado.

La orquesta, dirigida desde hace 14 años por el Maestro Facundo Agudín, forma parte del Programa en Formación Orquestal de la UNRN que impulsa la profesionalización de jóvenes músicos regionales. En esta nueva presentación anual, dos de los integrantes de la orquesta de la Universidad, se presentarán como solistas: Juan Martín Sarmiento (oboe solista, integrante desde el 2009) y Nicolás Michel (docente de las tutorías online).

El programa de los conciertos de este año está compuesto por «Sperai vicino il lido » KV 368, Aria da concerto, versión para Oboe solista, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); por Concerto « La Notte » RV 104ª, Concerto para Fagot y orquesta, de Antonio Vivaldi (1675-1741) y por Sinfonía No 41 « Júpiter » KV 551, Gran sinfonía orquestal en cuatro movimientos, también de Mozart.

Las presentaciones se realizarán el 17 de febrero en el Teatro Municipal (Eva Perón 189) de Allen; el 18 en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Av. Cipolletti 39) de Villa Regina y finalizarán en el Santuario María Auxiliadora (Carlos Pellegrini y Ruta Nacional N° 22) de Padre Alejandro Stefenelli, en General Roca, el 19 de febrero. Todos iniciarán a las 21.30 horas y serán con entrada gratuita, con cupo limitado. Debido a la expectativa que genera un evento de este tipo, las entradas ya se agotaron en la primera semana.

La Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro cumple este año su 14° aniversario. En ese contexto, realizará durante la semana del 13 al 20 de febrero su Programa de Formación en Práctica Orquestal, que concluye con los conciertos mencionados.

El Programa de Formación tiene como objetivo construir excelencia en la formación de jóvenes músicos argentinos, tanto a partir de la intensa semana de práctica y los conciertos siguientes como en el monitoreo del progreso profesional de los integrantes. Como cada año, los jóvenes músicos participarán acompañados por músicos consagrados de otras orquestas nacionales e internacionales.

El Programa de Formación en Práctica Orquestal forma parte de las actividades de extensión universitaria que promueve la UNRN y constituye una estructura de formación teórico-práctica indispensable en la preparación para la inserción profesional de los estudiantes, combinando el aspecto educativo con la experiencia de formar parte de una orquesta sinfónica en presentaciones públicas con un alto nivel de exigencia.

El resultante de la intensa jornada de formación es la presentación de la Sinfónica Patagonia. Este programa brinda a estudiantes de música de nivel avanzado y medio de institutos, escuelas de música, conservatorios de la Provincia de Río Negro y zona de influencia, la posibilidad de perfeccionarse.

Con más de 25 conciertos ofrecidos con entrada libre en teatros, iglesias y polideportivos de toda la provincia y de Buenos Aires -que fueron acompañados por un impresionante éxito de público y prensa-, la Sinfónica se ha transformado, tanto en el escenario como en la platea, en un factor de integración cultural mayor. La última presentación se realizó en 2019, en coincidencia con la entrega del Premio Konex como mejor Director de Orquesta de la década a su director, Facundo Agudín.

Sobre Facundo Agudin

Facundo Agudín nació en Argentina y vive en Europa desde 1996. Si bien el centro de su actividad como director está en Europa, realiza presentaciones y proyectos en nuestro país. Realizó sus estudios de Dirección en la Universidad Católica Argentina, de Música Medieval junto a Pedro Memelsdorff, y de Composición histórica y canto en la Schola Cantorum Basiliensis. Reside en Suiza desde 1996.

Es Director artístico y musical de Musique des Lumières, en Basilea, y de la compañía Opera Obliqua. En 2007 obtuvo el primer premio en el certamen Colin Metters junto a la Sinfónica de San Petersburgo. Entre 2006 y 2008 fue principal Director invitado de la Opera Nacional de Armenia. Colabora regularmente como Director invitado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina desde la temporada 2012/13.

En el ámbito académico es Director de Sinfónica Patagonia, el programa de formación en práctica orquestal de la Universidad Nacional de Río Negro. Agudín tiene su cargo el programa Jóvenes Directores de la Universidad Nacional de Río Negro. Ha colaborado como director junto a la Sinfónica de San Petersburgo, Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Filarmónica de Kislovodsk, Armenian State Opera Orchestra, Sinfonieorchester Basel, Sinfonieorchester Biel, Basel Sinfonietta, Prague Chamber Orchestra, Festival Prague Premieres / Czech Philharmonic, Orquesta de la Opera Nacional de Polonia-Teatr Wielki Poznan, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica de Bahia Blanca, Orquesta del ISA-Teatro Colón, Orchestra Classica Italiana, Orchestra della Fondazione CRT Torino, Sinfonica Aosta, Orchestre de Besançon-Franche Comté, Ensemble Ars Nova, Orchestre Symphonique de Cannes, entre otras actividades musicales.

Cultura

Sanampay se despide en Roca, con un concierto histórico

Con 48 años de legado en la música popular latinoamericana, ofrecerá un concierto que fusiona temas de su vasta trayectoria internacional con nuevos aires.

el

Tras 48 años de legado en la música popular latinoamericana, el grupo vocal-instrumental Sanampay dice adiós a los escenarios de la región con una emotiva gira. La cita final en el Alto Valle será en General Roca, donde ofrecerá un concierto que fusiona temas de su vasta trayectoria internacional con nuevos aires.

El espectáculo se realizará el próximo sábado (18/10) a las 21 horas, en el Centro Municipal de Artes (CEMAR), ubicado en Tucumán 1141. Las entradas tienen un costo de $20.000 pesos y pueden comprarse en puerta o por anticipado al WhatsApp 299 535-7120.

La trayectoria de Sanampay es un capítulo fundamental en la música popular latinoamericana. Fundado en 1977 en México por el neuquino Naldo Labrín durante su exilio, el grupo es protagonista de un legado y compromiso sin fronteras.

Su nombre, de origen quechua, significa «estar presente» o «dar aviso», y tiene el sentido subyacente de que «cada vez que me necesites, yo voy a estar», explica Labrín: una misión que estos artistas adoptaron en plena época de dictaduras para mantener viva la identidad de la «Patria Grande».

El conjunto atesora una discografía con más de 20 registros propios y colaboraciones con músicos de renombre como Alfredo Zitarrosa. Su impacto va más allá de sus grabaciones: en su paso por Méjico, Uruguay, Argentina, Cuba, Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, sus integrantes compartieron escenario con grandes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chabuca Granda, Omar Moreno Palacios, Tania Libertad, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y Cecilia Todd, solo por nombrar algunos.

Con el tiempo, Sanampay se convirtió en una plataforma de formación para más de 80 músicos y cantantes. General Roca tiene su propia conexión con esta historia, ya que artistas locales como Ricardo Lasala, Mariana Jolivet y Nilse Tordrup, así como el director rosarino radicado en la ciudad, José Luis Bolea fueron parte en distintos momentos históricos. También Villa Regina, a través Malén Marileo.

El sello distintivo del grupo radica en la fusión de calidad vocal e instrumental al servicio de la canción popular latinoamericana. Su repertorio es una cuidada selección de poesía y música que aborda temas como la identidad y la justicia social, entre otros. La huella de Sanampay ha sido fundamental para preservar y difundir un cancionero social y folklórico que trasciende generaciones.

La formación de despedida: experiencia y nuevas voces

Para este cierre de ciclo, la formación 2025 del ensamble reúne la experiencia de voces consagradas con la frescura de jóvenes promesas. La parte vocal incluye a los solistas Miguel Ángel Michelena (1° tenor) y Jorge De Los Ríos (2° tenor), a quienes se suman los jóvenes talentos Carmina Labrín (mezzosoprano, 20 años) y Juan Ignacio Azcurra (barítono, 17 años). La precisión instrumental y coral está a cargo de José Luis Denda (1° guitarra y coros), Carlos Denda (2° guitarra y coros), Sebastián Vilanova (piano y coros) y Alex González (percusión). La dirección y los arreglos corresponden a Naldo Labrín (guitarra y guitarra de 12 cuerdas). El espectáculo La Despedida es promovido por el Municipio de General Roca.

Naldo Labrín: fundador y maestro

El director, músico y compositor Naldo Labrín cuenta con una trayectoria vastísima: además de haber dado origen a los grupos Sanampay y Huerque Mapu, fue fundador de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Lanús y de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Labrín compuso doce cantatas sinfónico-corales junto a poetas de renombre como Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Cátulo Castillo y Omar Moreno Palacios, entre otros. Como arreglador, trabajó con reconocidos artistas internacionales como Alfredo Zitarrosa, Tania Libertad y Cecilia Todd. Desde 2012 es Miembro Titular de la Academia Nacional del Folklore.

Continuar leyendo

Cultura

En fotos: La Feria Municipal del Libro 2025 fue todo un éxito

Más de 10.000 personas disfrutaron de cinco jornadas con literatura, música, talleres, gastronomía y grandes figuras nacionales.

el

La 7ª edición de la Feria Municipal del Libro cerró ayer domingo (12/10) con un balance más que positivo. Más de 10.000 personas recorrieron el Predio Ferial Municipal durante las cinco jornadas que se extendieron del 8 al 12 de octubre, en una edición que fue declarada de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de Río Negro.

Con una amplia agenda de charlas, presentaciones, talleres y actividades, la feria ofreció una mirada renovada sobre la literatura y sus múltiples expresiones, consolidándose como uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad.

La Feria del Libro en números

Durante esta edición se presentaron 26 libros, se realizaron más de 15 talleres y participaron 1.122 estudiantes de 25 instituciones educativas. Además, 30 stands de librerías, instituciones y editoriales fueron visitados por cientos de familias, mientras que la venta de libros superó los 2.500 ejemplares.

El espacio contó con 9 carros gastronómicos, un sector de alimentos coordinado por el Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente de Roca, 7 emprendedores de Cocinas Comunitarias y 25 artesanos locales.

Figuras destacadas

Entre las presencias más esperadas se destacaron Darío Sztajnszrajber, Alejandro Bercovich, Charo López, Adrián Lakerman, Miguel Rep, Joaquín Ais, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia. Varios de ellos también dictaron talleres y cursos para distintas edades, con gran convocatoria.

Premios y reconocimientos

Durante la feria se presentaron los textos ganadores del Certamen Literario Quiero Decir 2024, que reunió obras de jóvenes de diferentes escuelas de Roca. También se premió la ilustración de tapa del libro, cuya ganadora fue Yuliana Esperanza Castillo Sánchez, quien recibió $300.000 y ejemplares impresos de la antología.

En tanto, el Concurso Fotográfico El Calor de lo Nuestro, organizado junto a Camuzzi, premió a Jonathan Ceballe (primer puesto, cámara Nikon), Jaime Carriqueo (segundo puesto, cámara Polaroid), y otorgó menciones especiales a Antonella Strada y Brisa Sepúlveda. Las obras serán expuestas en noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes.

Música, danza y recreación

El escenario exterior reunió a artistas y grupos locales como Metatambo, Simple Efecto, Ensambles del IUPA, La Máquina de Hacer Canciones y Nueva Roma. También hubo presentaciones de K-Pop y del Taller Municipal de Ana Salas.

Además, se realizó un concurso de cosplay, mesas de truco, propuestas recreativas de la Dirección de Deportes, actividades de los Museos MMBA y Vintter, y juegos para las primeras infancias de los CECIS.

El evento también incluyó un Torneo de Ajedrez, en el que se consagraron Paco Valentino (Huergo, Sub 19), Ciro Álvarez (Roca, Sub 16) y Álvaro Madrid Cisneros (Jacobacci, Sub 14).

Continuar leyendo

Cultura

Quedó inaugurada la 7ª Feria Municipal del Libro en Roca

Mirá la agenda completa.

el

La intendenta María Emilia Soria encabezó este miércoles (08/10) la apertura oficial de la 7ª Feria Municipal del Libro, que se desarrollará hasta el domingo (12/10) en el Predio Ferial Municipal, ubicado en calle Cerro Tronador 260.

Acompañada por la profesora Cecilia Boggio, Soria destacó la importancia de la lectura, la palabra y la cultura como pilares del conocimiento y el desarrollo social. «Pensamos esta feria como un cara a cara, como espacio de democratización del conocimiento y punto de encuentro entre autores y lectores; pero además como resistencia cultural y símbolo de defensa de la educación y la cultura», expresó la intendenta.

En su discurso, la jefa comunal roquense remarcó el impacto del «corrimiento del Estado de la cosa pública», y advirtió que no sólo afecta a la obra pública, sino también al entramado social, que «sin educación y sin cultura se degrada». En ese marco, destacó el trabajo que el Municipio realiza para fortalecer la red comunitaria y subrayó el rol de la Feria del Libro como una parte fundamental de ese entramado.

También agradeció a docentes y directivos que se sumaron a la propuesta con sus alumnos y alumnas. Para cerrar el acto, citó a Umberto Eco y dejó un mensaje sobre el valor de la lectura: «El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee. (…) Mi deseo es que esta feria sea para muchos una motivación para leer; que la lectura no se pierda, o mejor dicho, que nadie se pierda la maravillosa experiencia de la lectura».

Del acto participaron autoridades municipales, representantes de universidades, institutos de formación, editores, autores, libreros, y estudiantes de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 157 de Allen, quienes recorrieron el predio en el primer día de actividades.

Durante las cinco jornadas, con entrada libre y gratuita, el público podrá disfrutar de exposiciones, presentaciones de libros, talleres, charlas y espectáculos. Se presentarán más de 20 libros, habrá 25 stands de librerías e instituciones, 15 talleres, y la participación de 1.122 estudiantes de 25 escuelas. También se dispondrán 10 carros de comida, espacios gastronómicos coordinados por jóvenes de centros de estudiantes y emprendedores de las Cocinas Comunitarias, además de artesanos locales.

Entre las actividades destacadas figuran las charlas magistrales de Miguel Rep, Darío Sztajnszrajber, Charo López, Adrián Lakerman, Joaquín Ais, Alejandro Bercovich, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia.

La Feria se puede visitar este miércoles hasta las 23 horas, mañana jueves (9/10) de 9.30 a 23, y el viernes (10/10), sábado (11/10) y domingo (12/10) de 10 a 23 horas.

El estacionamiento es gratuito y está habilitado sobre calle Mercedario, con ingreso por el Paseo Bicentenario (calle Viterbori), detrás del Casino, con capacidad para 500 vehículos. Habrá cupos reservados para personas con movilidad reducida.

La agenda completa de la Feria Municipal del Libro 2025 puede consultarse en la página web oficial del Municipio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement