Política
Palmieri reclamó reparto más federal de recursos y cuestionó manejos por decreto
«No creo que la cuestión pase por estar con CABA o en contra de CABA en este planteo en la Corte. Creo que la cuestión debe pasar por un reparto federal de los recursos nacionales», dijo el vicegobernador rionegrino.

“No se trata de apoyar al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o al de Provincia de Buenos Aires en un juicio, sino que esperamos una distribución más federal de los recursos”, declaró el vicegobernador Alejandro Palmieri, cuando fue consultado por la disputa que mantienen el gobierno de CABA con el Estado Nacional por fondos de coparticipación que el presidente Alberto Fernández recortó por decreto en setiembre de 2020 a la Ciudad para transferírselos a la Provincia de Buenos Aires.
Cuando el gobierno federal resolvió, en 2016, traspasar la Policía Federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el entonces presidente Mauricio Macri, como una compensación, le incrementó de 1,4% al 3,75% el índice de coparticipación de recursos nacionales a la Ciudad. Luego, en el año 2020, el actual gobierno nacional decidió quitar aproximadamente un punto porcentual a la Ciudad de Buenos Aires, considerando que aquel aumento había sido excesivo, retrayéndolo a 2,32%. En el mismo acto se creó el “Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires”, al cual transfirieron esos fondos retraídos a CABA. La Ciudad de Buenos Aires recurrió en juicio a la Corte Suprema por este recorte, y hoy existen manifestaciones políticas en uno y otro sentido.
Ante las expresiones de varios gobernadores en contra del planteo de CABA ante la Corte, Palmieri sostuvo: “No creo que la cuestión pase por estar con CABA o en contra de CABA en este planteo en la Corte. Creo que la cuestión debe pasar por un reparto federal de los recursos nacionales. El decreto de 2020 le quita fondos nacionales otorgados en exceso por Macri a la Ciudad, pero para transferirlos íntegramente a la Provincia de Buenos Aires. No hay una distribución federal de esos recursos que en definitiva son de toda la Nación”.
Y aclaró: “Pareciera que firmar o no una nota es apoyar a CABA o a la provincia de Buenos Aires, con todo lo que significa ponerse de un lado u otro de la tan mentada grieta que tanto sufre la Argentina. Y no pasa por ahí. Si esos recursos se distribuyeran proporcionalmente en las 24 provincias, seguramente el apoyo sería total”.
El decreto nacional ordenando la transferencia de estos fondos a la Provincia de Buenos Aires se dictó en septiembre de 2020, en momentos en que la Provincia atravesaba un duro conflicto salarial con su policía. Al respecto Palmieri acoto: “Muchas provincias afrontaron y afrontan situaciones salariales complejas. De hecho, en nuestra provincia también hubo un conflicto con la fuerza policial. Y seguramente todas las provincias veríamos con agrado la creación de un Fondo de Fortalecimiento Fiscal como el que recibió Buenos Aires, pero eso no ocurre”.
En declaraciones a FM Patagonia de Patagones, el vicegobernador confió que, según las simulaciones efectuadas por el Ministerio de Economía de la provincia, “si esos fondos retraídos a CABA se hubiera distribuido con un criterio federal, a Río Negro le hubieran correspondido aproximadamente unos 600 millones de pesos extras, solo en el primer cuatrimestre de este año”.
“Entiendo que cualquier modificación de los índices de coparticipación, y reparto de recursos nacionales, debería ser un tema que debe discutirse en el Congreso, porque afecta a todas las provincias”, sostuvo Palmieri, luego de recordar que tanto Macri como Fernández efectuaron cambios por decreto.
Para concluir se mostró crítico de cómo se manejó la situación porque “no puede existir un pasamanos, en el cual un gobierno nacional se lo da a la Ciudad y otro se lo da a la provincia de Buenos Aires, sino que es necesario que se realice una distribución federal en serio de los recursos entre las provincias”
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.
Política
Río Negro reitera el pedido a Nación por el estado de las rutas
«La Nación obtiene un tributo del impuesto a los combustibles para resolver este problema, pero no lo hace ni lo distribuye», dijo el ministro Gatti.

El Gobierno de Río Negro continúa poniendo en evidencia el estado de las rutas nacionales en los distintos puntos de la provincia, reclamando a la Nación por la falta de mantenimiento y las obras paralizadas que dan lugar a tramos casi intransitables que afectan la seguridad vial, la conectividad y el desarrollo territorial.
Desde la Ruta Nacional N° 22, en el tramo que une Villa Regina con Choele Choel, el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, destacó que «estamos en una de las rutas neurálgicas de nuestra provincia, por la que pasa el comercio, la fruticultura, el gas y el petróleo y se encuentra en un estado deplorable, siendo garantía de accidentes».
Por otra parte, Gatti manifestó que «la Nación obtiene un tributo del impuesto a los combustibles para resolver este problema, pero no lo hace ni lo distribuye, entonces de ahí surge nuestro reclamo genuino para mejorar el estado de las rutas».
Asimismo, el funcionario agregó que «lo único que queremos reclamar es que hagan lo que tienen que hacer que es reparar las rutas y si no lo quieren hacer que nos transfieran la jurisdicción a la Provincia y el dinero que pagamos todos los rionegrinos para que podamos hacerlo nosotros mismos».
El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. «En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el Gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos», sostuvo.