Seguinos

Sociedad

La zona norte de Roca sin electricidad porque se cortó un cable de media tensión

Estiman que el servicio retornará a las 14.30 horas.

el

Debido a que se cortó un cable de media tensión, alrededor de las 13.15 horas de hoy (29/06) se produjo una salida de servicio del alimentador troncal Norte, en General Roca.

Las cuadrillas de EdERSA ya detectaron el problema y trabajan en la reposición del suministro, que se vio afectado en los barrios ubicado en el norte de la localidad, entre las calles Avenida Roca y Rosario de Santa Fe.

«Se estima que las labores culminarán alrededor de las 14.30», adelantaron desde EdERSA.

Roca

De la chacra a la obra: Lanzan una placa de cáñamo para construcción, hecha en Patagonia

Una alianza entre Fundación GEN, la empresa Modo Domo y el INTI dio como resultado un producto ecológico e innovador que abre oportunidades para la agroindustria y la construcción regional.

el

En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, un grupo de jóvenes emprendedores avanza en forma decisiva hacia un modelo de agroindustria sostenible con identidad patagónica. Se trata de los integrantes de la ONG Fundación GEN y la empresa Modo Domo, de General Roca, quienes desarrollaron una placa de construcción de fibra de cáñamo, con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Fabricado con materia prima local, el producto reúne los requisitos de aislación térmica, resistencia mecánica y durabilidad, y ya está listo para su fase de escalado. Una de sus grandes ventajas es su origen vegetal renovable, a partir de cultivos anuales de cáñamo industrial, cuya biomasa útil se obtiene en solo 4 a 5 meses desde la siembra, a diferencia de los paneles derivados de madera, que dependen de ciclos forestales de 15 a 20 años. El material ofrece propiedades termoacústicas, resistencia, ligereza y biodegradabilidad.

«Para nosotros, esta placa representa un antes y un después. Es ecológica, de bajo impacto ambiental, está hecha 100% en la Argentina y su potencial es enorme, en especial para zonas con desafíos climáticos como la Patagonia», afirma Martín Ancaten Ureta, referente de Fundación GEN y socio de Modo Domo.

Por su parte, el arquitecto Leandro Suárez, también socio de esa empresa, agrega que «trabajar con fibras de cáñamo es un desafío apasionante que nos conecta con las raíces de la construcción sustentable y la economía circular».

Desde el equipo destacan que esta alternativa no solo permitiría sustituir importaciones de materiales de construcción y reducir la huella de carbono que genera su transporte, sino también crear empleo, valor agregado en origen y circuitos económicos regionales.

Aunque no es un desarrollo inédito (en los años 60, en pleno auge de la industria cañamera ya se fabricaban tableros de esa fibra en la localidad bonaerense de Jáuregui), la iniciativa patagónica rescata y actualiza esa experiencia con recursos locales y una mirada de triple impacto.

Ya desde el momento cero, la idea-proyecto recibió numerosas distinciones, debido a su potencial ambiental, social y tecnológico. Fue ganadora del Certamen Emprendedores de Río Negro, seleccionada como representante provincial en el Premio Nacional al Emprendimiento Joven Argentino y distinguida en el Certamen nacional Nobleza Obliga 2023.

Sembrando casas

La versatilidad del cáñamo permite pensar en múltiples posibilidades para la industria. A partir de su fibra se pueden fabricar placas, ladrillos ecológicos, revestimientos interiores y exteriores, aislantes térmicos y acústicos, entre otros.

«Por eso a nosotros nos gusta decir que sembrar cáñamo es sembrar casas», manifiestan estos jóvenes, quienes siguen trabajando para ampliar su gama de innovaciones sustentables. «La placa es mucho más que un producto: es una propuesta concreta para construir de otro modo, con raíces locales y visión de futuro», puntualizan.

El logro se concreta en un contexto de creciente interés por parte de productores, empresas y gobiernos del Alto Valle y otras zonas de Río Negro y Neuquén, de diversificar la matriz productiva con cultivos de alto valor agregado, así como remediar y regenerar suelos (otra de las bondades del cáñamo), incluyendo áreas afectadas por la explotación hidrocarburífera.

‘Estamos convencidos de que el cultivo de cáñamo con fines industriales es clave para el desarrollo sostenible, y un gran aliado para apuntar al equilibrio productivo y ambiental que estamos necesitando. Además, el hecho de que ya contemos con manufacturas tangibles con demanda en el mercado es un paso ganado para quienes estén en la búsqueda de alternativas», resalta Luciano Rivera, presidente de Fundación GEN.

Investigación, territorio y articulación pública

La innovación detrás de este desarrollo es el resultado de más de dos años de trabajo conjunto. «La idea inicial surgió en el verano de 2023 y fue tomando forma con el acompañamiento técnico de un equipo interdisciplinario del Departamento de Materiales Compuestos del INTI, que hizo los ensayos para validar la placa como producto de construcción», cuentan los socios de Modo Domo.

Desde el INTI, el doctor Alejandro Bacigalupe, jefe del Departamento mencionado subraya el aporte estratégico de ese organismo en la transformación de una idea con impacto territorial en un producto concreto de la industria nacional. «Apostar por proyectos así es una necesidad para diversificar economías regionales, generar empleo calificado y construir soberanía tecnológica», enfatiza.

Por su parte, los integrantes de Fundación GEN vienen realizando ensayos agronómicos con cáñamo industrial en Neuquén y Río Negro, para evaluar el comportamiento del cultivo en la región, con apoyo de gobiernos, universidades y productores locales. Actualmente trabajan en la adaptación de genéticas y la multiplicación de semillas, paso clave para garantizar la escala productiva en el futuro. También desarrollan productos para la industria medicinal y cosmética, y en 2024 llevaron a cabo la primera extracción de aceite y harina comestibles de cáñamo, en fase de análisis para su aprobación comercial.

¿Cuánto falta para que la placa llegue al mercado?

«La producción a escala comercial podría comenzar en dos o tres temporadas agrícolas, una vez que se consolide el abastecimiento de materia prima», afirman desde el equipo. El primer paso, actualmente en marcha, es la multiplicación local de semillas por parte de Fundación GEN. «Con volúmenes significativos disponibles, en el lapso indicado sería viable la fabricación continua de placas y derivados, desde la Patagonia para la Patagonia», aseguran.

Aunque todavía no es posible establecer un valor comercial final de la placa, se cuenta con algunos datos de interés para el sector:

  • Por cada hectárea sembrada es posible obtener entre 3 y 10 toneladas de hurds, la parte leñosa del tallo de cáñamo (materia prima para realizar el producto).
  • Para fabricar una placa de 1,20 x 2,40 metros se requieren aproximadamente 30 kilos de fibra procesada.
  • El procesamiento del material se realiza con maquinaria convencional empleada en la industria de tableros de madera, lo que evita la necesidad de incorporar tecnología especializada.

Los impulsores de esta iniciativa invitan a productores, gobiernos locales, universidades y empresas del sector de la construcción a sumarse a este y otros desarrollos vinculados al cáñamo industrial. Además, quienes deseen conocer los prototipos de placas, paneles y otros subproductos ya elaborados pueden comunicarse con Fundación Gen o Modo Domo a través de sus redes sociales (@fundaciongen y @_mododomo), donde también comparten avances del proyecto y contenidos relacionados.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito en Roca: 182 infracciones y 32 vehículos retenidos en una semana

Durante los controles realizados en los últimos días, 6 conductores dieron positivo en el test de alcoholemia.

el

Como parte de los controles semanales, inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron operativos en distintos puntos de la ciudad, tanto en el área céntrica como en la zona rural, con el objetivo de preservar la seguridad vial.

Durante la semana del lunes 4 al domingo 10 de agosto, se confeccionaron 182 actas de infracción, de las cuales 6 correspondieron a conductores con alcoholemia positiva. En esos casos se procedió a la retención preventiva de 2 vehículos. Sumadas otras 30 retenciones por diferentes infracciones, el total ascendió a 32 vehículos retenidos (27 motocicletas y 5 automóviles).

Según el reporte municipal, las infracciones más comunes fueron la falta de seguro obligatorio y de licencia de conducir, además del mal estacionamiento.

Desde la Dirección de Tránsito recordaron que rige la Ordenanza N° 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier vehículo con alcohol en sangre. La infracción a esta normativa es considerada una falta grave y prevé multas de entre $840.000 y $2.520.000, además de la inhabilitación de la licencia. También remarcaron que incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y llamaron a designar conductores responsables para garantizar la seguridad de todos.

Continuar leyendo

Roca

El próximo miércoles será la primera fecha de subasta de terrenos municipales

Los lotes se ubican en zonas residenciales, tanto en barrios privados como abiertos.

el

El próximo miércoles (13/08) se realizará la primera fecha de subasta de terrenos que desarrollará el Municipio de Roca durante el mes de agosto. Además del listado de los 58 lotes, ya se encuentra publicada en la página web municipal la lista de terrenos correspondientes a esta primera fecha.

Un total de 58 lotes serán subastados en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025. Todos los terrenos son propiedad del Municipio en virtud de las cesiones realizadas en los loteos establecidas por el Plan Director (PDR). Se ubican en zonas residenciales, tanto en barrios privados como abiertos, y por su alto valor de mercado no resultan aplicables a loteos sociales u otros planes habitacionales.

De esta forma, los días miércoles 13, 20 y 27 de agosto, a las 10 horas, en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante se llevará a cabo la subasta pública, con participación del Colegio de Martilleros II Circunscripción Judicial de la Provincia de Río Negro.

Ingresando al sitio web oficial del Municipio (generalroca.gob.ar/subasta) se puede acceder al listado completo de lotes a subastar, que detalla el monto base establecido por tasación del Colegio de Martilleros, nomenclatura, ubicación, barrio, superficie y plano de cada terreno. Se recuerda además que, en los días previos a cada fecha de subasta, se publicará allí la nómina de lotes incluidos.

«La subasta de este tipo de lotes posibilita, por un lado generar ingresos para invertir en la realización de obras de infraestructura y servicios; y por otro lado, permite un importante ahorro para el Municipio en costos fijos de mantenimiento», indicaron desde el Ejecutivo roquense.

Respecto de las condiciones de compra que los potenciales compradores deben tener en cuenta, se destacan los siguientes aspectos:

  • Los adquirentes deberán abonar, dentro de las 48 hs. del acto de subasta, el 30% del valor total del lote en concepto de seña. El saldo del 70% restante se abonará como máximo a los treinta (30) días desde la fecha de realizada la subasta o se podrá optar por un plan de pago cuyas condiciones serán establecidas por el Poder Ejecutivo Municipal, el cual no superará el plazo de tres cuotas mensuales y consecutivas. Tanto la seña (30%) como el saldo restante (70%), se podrán abonar mediante cheque certificado, transferencia bancaria o depósito bancario.
  • El no pago en término de algunas de las cuotas, lo hará pasible de sanciones, dar por perdida la seña o cuotas abonadas, más daños y perjuicios que ocasione por postor remiso, sin necesidad de interpelación judicial ni extrajudicial, perdiendo el postor remiso todo derecho sobre el inmueble.
  • La comisión del martillero, que será del 3%, deberá abonarse en el acto de subasta, en efectivo o por transferencia bancaria.
  • La escritura traslativa de dominio se iniciará dentro de los 60 (sesenta) días de cancelada la totalidad del precio y ante el notario que designe el comprador. Todos los gastos de escrituración estarán a cargo del comprador.

Para realizar otras consultas sobre las subastas, las personas interesadas también pueden dirigirse a la Dirección de Agrimensura de la Municipalidad de General Roca, ubicada en calle Mitre 710, de lunes a viernes de 9 a 12 horas; al teléfono 0298-4431400 interno 2313; o por mail a [email protected] y/o [email protected].

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement