Sociedad
Avanza proyecto para que Río Negro controle y fiscalice los ductos hidrocarburíferos
La iniciativa tiende a modificar la situación actual sobre 22 ductos que atraviesan la provincia y cuyo control está en manos del gobierno nacional.

Los legisladores rionegrinos dieron dictamen favorable ayer (23/08) a un proyecto de ley que le otorga facultades a la Provincia para el control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos, así como su infraestructura de captación, acondicionamiento y tratamiento, almacenamiento y terminales para la carga y descarga a los medios de transporte.
Lo hicieron en el marco de una reunión lenaria de las comisiones de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, Asuntos Constitucionales y Legislación General y Presupuesto y Hacienda.
La iniciativa tiende a modificar la situación actual sobre 22 ductos que atraviesan la provincia y cuyo control está en manos del gobierno nacional.
“Estamos proponiendo que Río Negro, mediante la secretaría de Energía, pueda controlar de manera directa esas cañerías hidrocarburíferas existentes en el territorio”, explicó el legislador de JSRN Sebastián Caldiero.
Añadió que “no pretendemos sustituir las facultades de la Nación, sino coadyuvar en esa materia porque entendemos que nuestra cercanía brindaría una mejor fiscalización, en resguardo del medio ambiente y de la eficacia del transporte de esos hidrocarburos”.
Sobre el proyecto, que contó con el respaldo de la mayoría de los parlamentarios de las comisiones, Facundo López (JSRN), sostuvo que contribuirá al desarrollo de los rionegrinos, al tiempo que valoró el esfuerzo y el respaldo de sus pares de todas las bancadas, lo que “significa dejar de lado nuestras mezquindades”.
Manejo de plaguicidas y agroquímicos
También tuvo dictamen favorable, con el voto de la mayoría, un proyecto de yey del oficialismo que declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través de un desarrollo sustentable y responsable de la actividad agropecuaria.
La norma deroga la Ley Nª 2175, que reglamenta actualmente el uso de plaguicidas y agroquímicos, sustituyéndola por una más ágil, que contempla la utilización de nuevas herramientas tecnológicas.
Los alcances de la propuesta fueron explicados por el subsecretario de Fruticultura de la Provincia, Pablo De Azevedo, y el director de Agricultura, Pablo Kiwitt, quienes mencionaron que la intención es lograr una mejor calidad e inocuidad de los alimentos que se producen en Río Negro.
Otras iniciativas
Durante el encuentro los legisladores dieron curso por unanimidad a otras propuestas, como la que declara a Mainqué “Capital Provincial del Pinot Negro”, vino que se produce mayormente en esa zona y obtuvo premios internacionales. También instituir durante la tercera semana de mayo “La Semana Provincial para la Seguridad Vial”.
Finalmente se dio respaldo a dos proyectos provenientes del Poder Ejecutivo, que ratifican acuerdos con la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda El Bolsón (Coopetel), para garantizar la normal prestación del servicio de distribución de gas propano en varias localidades de la provincia.
Aval para otras iniciativas
La plenaria que reunió a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General y de Presupuesto y Hacienda avaló diversos proyectos que llegaron con dictamen favorable de las comisiones de Asuntos Sociales y de Cultura, Educación y Comunicación Social.
Entre ellas, se dictaminó favorablemente a las adhesiones a leyes nacionales que impulsan la capacitación en “Cuestión de las Islas Malvinas” para quienes desempeñen funciones en los tres Poderes del Estado; a la que establece el marco general del ejercicio profesional de la fonoudiología en el país; y a la norma nacional de Prevención del Suicidio (Nº 27130), cuyo objetivo es prevenir estas acciones, acompañando a las personas que intentaron suicidarse y apoyando a sus familias.
En tanto, tuvieron dictamen favorable las iniciativas para declarar sitio histórico al Parque Ferroviario Río Chico-Estación Cerro Mesa, ubicado en el ejido de la Comisión de Fomento de Río Chico; y como “Monumento Histórico Provincial” al conjunto edilicio de la estación ferroviaria de Villa Regina.
También recibió aval el proyecto que propone adoptar como Símbolo Emblemático Provincial al “Poncho Rionegrino” e instituir como “Día del Poncho Rionegrino” a la fecha en que comienza la estación invernal, el 21 de junio de cada año.
Finalmente, se dio dictamen favorable a la propuesta de Labor Parlamentaria que buscar dar claridad a la normativa aplicable al empleado legislativo, y que se puedan aplicar de forma concomitante la resolución de presidencia 100/2015 y sus modificatorias, y la promoción del articulo 11 bis de la 838.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.
Roca
Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.
Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.
Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».
El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»
El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.
«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.
Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.
Extracción Rápida y aprovechamiento integral
De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.
Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.
Una apuesta a largo plazo
A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.
García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.
Río Negro
Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta
Conocé cómo tenés que hacer.

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.
El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.
Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.