Seguinos

Sociedad

Aprueban proyecto para habilitar inversiones en hidrocarburos en Río Negro

Se busca fortalecer el control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos en la Provincia.

el

La Legislatura aprobó ayer (25/08) en primera vuelta el proyecto para fortalecer el control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos en Río Negro y habilitar la posibilidad de realizar inversiones en materia de hidrocarburos en la Provincia. La iniciativa fue aprobada con 42 votos a favor y la única oposición del legislador Pablo Barreno.

La Legislatura de Río Negro aprobó hoy en primera vuelta el proyecto para fortalecer el control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos en Río Negro y habilitar la posibilidad de realizar inversiones en materia de hidrocarburos en la Provincia. La iniciativa fue aprobada con 42 votos a favor y la única oposición del legislador Pablo Barreno.

El proyecto establece que todos los proyectos de obras o acciones relacionados con los sistemas de transporte de hidrocarburos que atraviesen territorio rionegrino deberán contar con un visado de la Autoridad de aplicación provincial, que sería la Secretaría de Estado de Energía, a través de la Secretaría de Hidrocarburos.

Sebastián Caldiero fue el informante del proyecto de autoría compartida entre todos los bloques. Fundamentó la iniciativa en la necesidad de fortalecer los controles sobre toda la infraestructura de transporte de hidrocarburos: “Lo que proponemos es un avance de la Provincia en el ejercicio de la tarea de control, no solo por lo existente sino por lo que se viene, que va a aumentar exponencialmente el tránsito de hidrocarburos por nuestra provincia”.

Indicó que hoy a la provincia de Río Negro la atraviesan 22 concesiones de transporte dadas por el Estado nacional, de petróleo o de gas, operadas por distintas empresas; y 9 concesiones otorgadas por Río Negro dentro del territorio provincial, entre petroleo y gas, donde la Provincia tiene el poder concedente, de fiscalización y control.

Explicó que cientos de kilómetros de cañerías instaladas en la Provincia no son objetos de control y fiscalización por parte de Río Negro: “En la actualidad nos encontramos con una situación a corregir, a mejorar, que es que sin la participación de la Provincia en el control de los planes de mantenimiento, de integridad o de construcción, cuando sucede un incidente la provincia necesariamente tiene que actuar en procura del resguardo y saneamiento ambiental, la contención del incidente y en su remediación”.

“Lo que proponemos es darle facultades a la provincia de Río Negro, complementarias y concurrentes a las que ostenta la Secretaría de Energía de la Nación, para poder colaborar con ese control”, fundamentó.

“La idea es tener inspectores para hacer un control directo sobre esas instalaciones. Hoy el control que existe es meramente formal, a través de documentación, de informes, pero no no hay un cuerpo de inspectores nacionales recorriendo el territorio provincial, verificando el estado de las instalaciones o auditando aquello que se informa a través de documentación sea correcto”, añadió.

Por otro lado, el proyecto contempla la modificación de la ley provincial 1308, que establece una prohibición absoluta de toda la actividad hidrocarburífera en el Golfo de San Matías.

Caldiero explicó que con esta legislación Río Negro no entra en la consideración de los planes de inversión para eventuales proyectos exportadores de hidrocarburos, ni de petróleo ni de gas.

“Con una modificación parcial de esta ley podemos lograr un marco jurídico que nos permita sentarnos en una mesa de discusión, de debate, para analizar propuestas y proyectos y ver si podemos encontrar aquellos que favorezcan los intereses de los rionegrinos”, estimó.

“Con esta propuesta buscamos estar en igualdad de condiciones con otras provincias, al menos desde lo jurídico, para la búsqueda de inversiones y de proyectos que tengan un beneficio concreto para la Provincia”, argumentó.

La propuesta recibió el apoyo de todos los bloques, con la excepción de Pablo Barreno (FdT). Desde ese bloque también se hicieron críticas con respecto al tiempo de tratamiento que se le atribuyó al tema y se exigió que se realicen controles de impacto ambiental y que se garantice la licencia social para la ejecución de los potenciales proyectos.

Ante las advertencias, el presidente del bloque oficialista, Facundo López, aclaró que la decisión del Gobierno es “producir sin dañar” y descontó que se van a hacer todos los controles de impacto ambiental y jurídicos y legales necesarios.

Agroquímicos

Se aprobó además el proyecto que propone declarar de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial, la implementación de las buenas prácticas agrícolas, presentado por el bloque de Juntos Somos Río Negro.

Nancy Andaloro explicó que la iniciativa busca “actualizar la normativas en materia de manejo de agroquímicos”, que incluye su manipulación y pasos administrativos desde que ingresa a la Provincia hasta que es desechado. Señaló que el objetivo es cuidar la vida y salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente y preservación de los recursos naturales.

Fonoaudiología

El Parlamento avaló de forma unánime la iniciativa que adhiere a la ley nacional que establece el Régimen para el Ejercicio de la Profesión de Fonoaudiología, presentado por la legisladora Nancy Andaloro.

La autora explicó que la norma nacional tiene siete capítulos y “solo hemos modificado el cuarto (especialidades) y el séptimo (matriculación), para adaptarla a la ley provincial Nº3338, que es la que rige las profesiones de salud en nuestra provincia”.

Prevención del suicidio

También con el voto unánime, se aprobó el proyecto para adherir a la ley nacional de Prevención del Suicidio, que declara de interés la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas.

Roxana Fernández, autora del proyecto junto a Graciela Valdebenito y Soraya Yauhar (JSRN), explicó que la iniciativa establece además la autoridad de aplicación, la asistencia que se debe ofrecer desde el sistema de salud y la creación de una mesa intersectorial para la prevención del suicidio, con foco en adolescencia.

Acuerdos para garantizar el gas en la región sur

En otro orden, fueron sancionadas dos iniciativas remitidas por el Ejecutivo provincial para garantizar la normal prestación del servicio de distribución de gas propano en varias localidades de Río Negro. Los acuerdos ratificados fueron entre la Provincia, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda de El Bolsón Ltda., Coopetel, y las empresas Capex S.A e YPF S.A.

Soraya Yahuar, miembro informante, destacó que las iniciativas buscan “brindar un servicio tan esencial y vital para las miles de familias que habitan en localidades de la región sur”.

Mainqué Capital del Pinot Noir

La legislatura de Río Negro aprobó en primera vuelta, el proyecto de ley que busca declarar a la localidad de Mainqué “Capital Provincial del Pinot Negro (Pinot Noir)

La legisladora Marcela Avila (JSRN) actuó de miembro informante y destacó que el pinot noir es una variedad de las más selectas, es uno de los vinos más exclusivos y elegantes a nivel mundial.

Detalló que en el país hay aproximadamente dos mil hectáreas implantadas con esta sepa, y están distribuidas entre Mendoza (74%), Neuquén (12%) y Río Negro, que ocupa el tercer lugar con un 7%. “En Río Negro la cantidad de hectáreas cultivadas son alrededor de 130, y el 80% de ellas están en el Alto Valle, principalmente en la localidad de Mainqué con casi el 50% de esas hectáreas”, destacó la legisladora.

Monumento Histórico

Aprobaron el proyecto que declara “Monumento Histórico Provincial” al conjunto edilicio de la Estación Ferroviaria de Villa Regina.

La estación de trenes de la ciudad fue inaugurada el 11 de abril de 1924. Pertenece al Ferrocarril General Roca, ramal Bahía Blanca – Zapala. Dicha estación no presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo corren por sus vías trenes de carga, pertenecientes a la empresa Ferrosur Roca.

El edificio es de una arquitectura inglesa que caracteriza a la mayoría de las estaciones del ramal, y fue construida por la empresa ferroviaria de capitales británicos Gran Ferrocarril del Sud.

Modificación artículo de la Ley 838

Por último, fue aprobado en primera vuelta la iniciativa para modificar el artículo 11 bis de la Ley 838, con relación a un beneficio de recategorización para los empleados, que no será considerado promoción y no resultará incompatible con el ascenso ordinario en el escalafón.

Río Negro

Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética

Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

el

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.

Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».

«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.

Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

General Roca se suma al plan educativo energético

El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.

El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.

Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.

Continuar leyendo

Policiales

Taxistas pidieron controles ante el avance de Uber en Roca

Los choferes reclamaron más controles y plantearon que la falta de regulación afecta su trabajo y la seguridad de los pasajeros.

el

Representantes de los propietarios y trabajadores de taxis de General Roca fueron recibidos por autoridades de la Unidad Regional 2° de la Policía de Río Negro, en un encuentro donde manifestaron su preocupación por «el crecimiento de los autos que realizan transporte de pasajeros mediante aplicaciones sin habilitación municipal».

Los taxistas advirtieron que esta modalidad genera una «competencia desleal» y reclamaron mayores controles «para garantizar la seguridad de los pasajeros y la igualdad de condiciones laborales».

La reunión se llevó a cabo este jueves (16/10) en la sede de la Regional, encabezada por el comisario inspector José González, jefe de la unidad. En representación del sector participaron Fabián Aramburu, secretario gremial del Sindicato de Taxis de Río Negro; Oscar Massolo, titular de Taxi Car; Fanny Becerra, de Radio Taxi Minuto; y Raúl Enríquez, de Taxi Comahue.

Durante el encuentro, los referentes del sector explicaron que la aparición de vehículos que operan mediante plataformas digitales -como Uber- afecta directamente su trabajo y pone en duda «la seguridad de los usuarios, al no estar regulados ni controlados por el Municipio». También señalaron que «la falta de intervención municipal genera incertidumbre y pérdidas económicas para los conductores habilitados».

Por su parte, el comisario González aclaró que «el control del transporte de pasajeros corresponde al ámbito municipal», aunque reafirmó «la predisposición de la Policía para colaborar en futuros operativos conjuntos, tal como se ha hecho en otras localidades con resultados positivos».

El jefe policial también mencionó que «hasta el momento no hubo un pedido formal de acompañamiento para este tipo de controles en Roca», pero reiteró la voluntad institucional de coordinar acciones en caso de que el Municipio lo solicite.

Continuar leyendo

Roca

Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios

El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

el

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.

Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).

En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.

El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.

Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement