Sociedad
Cuatro empresas concentran el 90% de la facturación de videojuegos en Argentina
Globant, Nimble Giant, Etermax y WildLife acaparan la práctica totalidad de los ingresos del mercado de los videojuegos argentinos.

Son cuatro las compañías que dominan la industria del videojuego en Argentina: Globant, Nimble Giant, Etermax y WildLife. Todas ellas acumulan el 90% de la facturación de videojuegos en el país latinoamericano. El de los videojuegos es un sector en pleno boom que, tan solo el año pasado, generó ingresos por valor de 86 millones de dólares, tal y como informaron recientemente desde el Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos.
Tal y como están las cosas, los números alcanzados en 2021 superaron los de 2020, momento en el que la industria se puso por encima de los 70 millones de dólares. Según han hecho hincapié desde el propio Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos, “hay cuatro estudios de videojuegos que facturan el 90% del monto total y miles de desarrolladores independientes o estudios de hasta 5 personas que son solteros” .
En el análisis llevado a cabo por la entidad regulada de Videojuegos se pone de relieve, entre otros, Globant, que se originó en 2003 en Argentina y es responsable del desarrollo de videojuegos para diferentes plataformas como Electronic Arts, Dreamworks, Playspan, MySpace y True Games.
Los otros tres nombres importantes son Nimble Giant , creadora de juegos como Quatum League y Hellbound; Etermax, conocido por su juego líder «Preguntados»; y WildLife, fundada en Brasil en 2011.
No cabe duda que el juego emerge como la principal actividad de entretenimiento para la mayoría de los usuarios. Ya sean videojuegos o juegos de azar en línea, lo cierto es que el iGaming está en pleno auge.

Varios son los factores que explican esta situación: por un lado, el poderoso avance de la sociedad digital, que ha tenido como resultado una importante penetración de Internet a través de múltiples dispositivos tecnológicos, y, por otro lado, la incidencia del Covid-19. El confinamiento provocado por la pandemia llevó al cierre de la mayoría de locales de apuestas y casinos -que, con el regreso a la normalidad, pudieron reabrir poco a poco-, entre otros negocios físicos, por tratarse de establecimientos no esenciales. Además, Internet se convirtió en el único modo de relacionarnos con los demás.
El sector del juego llevó a cabo un exitoso trasvase de su modelo de negocio hacia el ecosistema digital, con importantes transformaciones de adaptación, como la incorporación de un marco legal estable en aras de conseguir paliar los nocivos efectos del juego ilegal y con su correspondiente fecha de conmemoración, según informó ArgentinaCasinos, con el fin de proteger los intereses de todos los actores implicados en el juego online.
El iGaming, clave en la economía argentina
El avance imparable del iGaming está consolidando su papel protagonista como actor clave en la economía de Argentina. De hecho, en el sector concreto de los juegos de azar en línea, el gobierno decretó recientemente la aprobación de un impuesto indirecto sobre las apuestas online dados los enormes beneficios que genera.
En lo que respecta al área de los videojuegos, Alejandro Iparraguirre, coordinador de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación, explica que existe un problema: La ley “hace mención a los videojuegos, pero, teniendo en cuenta la composición sectorial, la ley se aplica a una empresa mediana, con hasta 30 personas trabajando”. Esta situación impide la profesionalización de las empresas en el marco estatal, ya que “si no se profesionaliza un sector, es muy difícil culminar la profesionalización si no hay un apoyo o una política pública para el sector”, añade.
De lo que no cabe duda es de los números: Las cifras de consumo de juegos continúan aumentando, según datos de Adsmovil, en 2021 «los jugadores móviles gastaron más de $ 120 mil millones, un aumento del 20% con respecto a 2020, y un 50% más que los sectores de consolas, PC, Mac y portátiles juntos» .
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.