Política
«Decir basta y recuperar el orgullo de sentirse roquense»
Banacloy presentó en sociedad sus candidatos a concejales y aseguró que «vamos a ser gobierno en Roca».

De cara a las elecciones del 12 de marzo, Carlos Banacloy presentó su lista de concejales y aseguró que «vamos a ser gobierno en General Roca».
«Recuperar el orgullo de pertenecer a una ciudad que lidere la producción, la generación de empleo genuino, las grandes obras y el protagonismo perdido en el escenario provincial. Decir basta a un modelo agotado que da la espalda a los vecinos, volver a creer en Roca como símbolo superador y que Roca no es un apellido, sino la manzana histórica y las ideas colectivas de una ciudad que quiere volver a ser protagonista en Río Negro de la mano de Alberto Weretilneck»; son algunas de las ideas que propone la lista de Juntos Somos Río Negro, liderada por Banacloy.
El viernes (17/02) pasado, Banacloy tuvo la presentación de sus candidatos a concejales en la sede de Italia Unida. El candidato a intendente abrió el acto de presentación de su lista contando que desde hace mucho tiempo «en Roca costaba dar el paso, convocar a vecinos para sumarse a un proyecto político nuevo y enfrentar lo que se fue transformando en una familia que perdió la esencia de lo que fue Carlos Soria, un gran gestor para la comunidad».
«Hay un basta de muchos ciudadanos como yo que decidimos emprender un nuevo proyecto para nuestra ciudad. Cuando empezamos a hablar de Orgullo Roquense era recuperar aquello que habíamos perdido, lo que cada uno recuerda de chico: de ir a la cancha del Depo llena, de la de Argentinos de Norte y los grandes clásicos, del ver al básquet en las grandes ligas, de tener un aeropuerto funcionando, y lo hemos perdido simplemente por egoísmo, por cerrarnos, por no poder participar y no podemos permitir que hoy una persona o un apellido esté por encima de lo que significa General Roca», señaló Banacloy, quien agradeció a todos los espacios políticos que se sumaron al proyecto de Orgullo Roquense y que acompañarán con sus listas de concejales en la elección municipal.

La presentación de los candidatos a ediles estuvo marcada por la participación de vecinos de diferentes sectores. Belén Bavastri es comerciante de la ciudad y pretende en el Concejo Deliberante ser la voz del sector comercial. «El Municipio hoy nos cierra las puertas, no nos permite participar, nos pone trabas para crecer. Necesitamos reactivar la economía para poner plata en el bolsillo del roquense. Apostamos a Carlos fuertemente, a que ganemos, a que seamos gobierno local y que podamos caminar de la mano de Alberto Weretilneck en la provincia», dijo.
Gustavo Maida, actual concejal y quien proviene del sector empresarial, también integra la lista de Juntos Somos Río Negro. Dijo que falta mucho por hacer en General Roca y afirmó que «hay que seguir trabajando para que el legislativo local no sea un espacio mono partidario».
Leticia Gavilán es otra de las integrantes del espacio y tiene para aportar su visión como trabajadora de la salud y la tarea que viene desarrollando desde la solidaridad, desde el pensar en el otro para construir una sociedad más empática e integrada. «A mí me interesa pensar en la gente, hacer gestiones y llevar soluciones», manifestó.
Otro de los candidatos a concejales -cuarto lugar- por Juntos Somos Río Negro es Fabián Pacheco, un hombre que respira deporte. Es el director técnico de la región, más ganador de la Liga Deportiva Confluencia y tiene una gran experiencia en el deporte federado y comunitario. «Hemos entrado en una meseta hace mucho tiempo. La idea es acompañar a Carlos, de que seamos gobierno en Roca porque nuestros chicos y chicas en Roca y el deporte en general, están frenados. Podemos hacer muchísimo, acompañar a nuestros clubes e instituciones barriales que están muy abandonados. Con Carlos Banacloy y Alberto Weretilneck, vamos a crecer un montón», aseguró.
Sigue en la lista Dolly Giordanella es enfermera jubilada del Hospital Francisco López Lima de Roca. Trabajó en todos los centros de salud de la ciudad y fue unas de las mujeres que lucharon contra la pandemia en los peores momentos del Covid-19. «Necesitamos un Municipio abierto, comunicativo y que sepan que del otro lado del canal grande también vive gente. Tenemos que trabajar en conjunto por la inclusión», sostuvo.
Antonio Puerta es otro de los candidatos al Concejo Deliberante roquense. Comprometido activamente con la causa socio ambiental y con paso por las Direcciones de Medio Ambiente de Villa Regina y Allen, propone trabajar en un plan estratégico y «darle a General Roca la política que se merece en esa materia».
También fue presentada Laura Maressa, administradora de la Mutual Magisterio. Tiene trayectoria como dirigente deportiva y como tantos otros vecinos, la solidaridad es parte de su estilo de vida.
Ricardo Fleitas cerró la presentación de la lista de candidatos. Es vecino de Alta Barda, músico, lutier de acordeones y trabaja en el IUPA. En su barrio tiene un equipo de futbol de niños en el que no solo importa el deporte sino la disciplina, la transmisión de valores y la integración. «Con la música he recorrido la provincia y hoy la gente tiene energía solar, gas, wifi. Los parajes están comunicados y hubo un cambio muy importante. Soy nacido y criado y Alta Barda, barrio que, como otros, está abandonado. Hay gente sin agua, sin trabajo. El cambio es integrándonos a la provincia con Calos Banacloy y Alberto Weretilneck».
Por último, Banacloy agradeció a todos los que se sumaron a la propuesta de Orgullo Roquense y pidió a todos «ser multiplicadores de la idea de perder el miedo y decir basta. Quiero decirles que se vayan de acá como grandes evangelizadores, de que vieron a gente de a pie, a vecinos que están comprometidos con un cambio real. Nos pusimos de cara a los vecinos y mostramos cómo vamos a llevar adelante nuestro proyecto. No podemos perder cinco años más de una ciudad que queda fuera de nuestra provincia. Tenemos que volver a sentirnos rionegrinos», concluyó.
Judiciales
Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal
Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».
La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.
El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.
El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.
Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.
Política
Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»
Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».
Qué dice el proyecto
El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».
Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».
El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».
Weretilneck, en la misma línea que Soria
El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.