Sociedad
El Corredor Productivo tiene su Feria en Roca
Está compuesto de stands de productores de distintos puntos de la provincia que comercializarán de manera directa frutas y verduras.

Este jueves (07/09), a partir de las 10 de la mañana, la Feria de Productores de la Agricultura Familiar realizará la apertura del Corredor Productivo Río Negro, en el galpón recuperado y remodelado de Villegas y Santa Cruz, de Roca.
Allí funcionarán stands de productores de distintos puntos de la provincia que comercializarán de manera directa frutas y verduras. En una próxima etapa se incorporarán productos elaborados por unidades productivas de la economía popular, en los rubros de panificación y pastas frescas. Participarán productores del Valle Inferior, el Valle de Valcheta y de distintas localidades del Alto Valle rionegrino.
El Corredor Productivo es una iniciativa que apunta a vincular a pequeños productores, agricultores familiares y trabajadores de la economía popular, con el objetivo de producir y comercializar alimentos saludables a precios accesibles en la provincia de Río Negro.
El proyecto surge de la articulación entre la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), con organizaciones sociales en el territorio. El galpón de la Feria de Productores que se inaugura éste jueves está administrado por la Mutual de Trabajadoras y Trabajadores Rionegrinos.
El año pasado se inauguró la Feria de Productores de Bariloche, también en el marco del Corredor Productivo, donde productores del Alto Valle comercializan en forma directa frutas y verduras, a los que se suman productores de la Comarca Andina y toda la región cordillera, con frutas finas y productos elaborados.
Roca
Avanza la obra de pavimento de 21 cuadras en la zona norte de Roca
Actualmente se está trabajando en el movimiento de suelo y excavación en calle Misiones entre Evita y Montevideo.

El Municipio de Roca continúa con el desarrollo de la obra de pavimento de 21 cuadras en la zona norte de la ciudad, una intervención clave para mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector norte de la ciudad.
Actualmente se está trabajando en el movimiento de suelo y excavación en calle Misiones entre Evita y Montevideo, y en la ejecución de cordón cuneta de hormigón.
La obra contempla la ejecución de 15.785 m² de pavimento flexible de 5 cm de espesor y obras complementarias en diversas calles, entre ellas Montevideo, entre San Juan y Defensa, Perito Moreno, entre Montevideo y Evita, Kennedy, entre Montevideo y Evita, Misiones, entre Montevideo y Evita, Houssay, entre Montevideo y Evita, El Zorzal, entre Perito Moreno y Kennedy, y entre Kennedy y Misiones, El Hornero, entre San Juan y Defensa, Colón, entre Kennedy y Defensa, y entre San Juan y Kennedy, El Tero, entre Kennedy y El Tordo, Perito Moreno, entre América y Colón, Kennedy, entre América y Montevideo, y El Tordo, entre El Tero y Montevideo.
Río Negro
Iniciaron sumario a un cirujano del Hospital de Allen por el supuesto cobro a pacientes
Según la denuncia, el profesional le habría cobrado $350.000 a una mujer por una operación de vesícula.

El Ministerio de Salud de Río Negro inició un sumario administrativo a un médico cirujano del Hospital Ernesto Accame de Allen por el presunto cobro de $350.000 a una paciente por una operación de vesícula en el nosocomio público. La medida se tomó inmediatamente conocida una denuncia de familiares de la paciente, quienes afirmaron que el médico solicitó el pago para cubrir gastos de insumos, lo cual está prohibido en el sistema público de salud.
La denuncia pone en evidencia la importancia de garantizar la gratuidad y la accesibilidad de los servicios de salud pública.
«No permitiremos ningún desvío en el accionar de nuestro personal de salud pública. Cada uno de los rionegrinos y rionegrinas debe estar tranquilo sabiendo que en nuestros hospitales tiene asegurada la atención que se merece en forma totalmente gratuita. Seremos implacables si algún profesional tiene una accionar que no se condice con los postulados de nuestro sistema solidario de salud», remarcó el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis.
Según se detalló, la Dirección del Hospital realizó la denuncia de oficio el pasado 12 de marzo, y el martes (20/05) el profesional fue notificado de la designación de un instructor sumariante para investigar la falta cometida. Las autoridades del hospital acompañaron a la familia al momento de tomar conocimiento de lo ocurrido, y solicitaron el descargo del profesional dentro de los plazos estipulados.
Judiciales
Llevó 17 años un apellido que no sentía suyo y en dos meses logró dejarlo atrás
Desde que nació, su historia estuvo marcada por una ausencia. Sus progenitores nunca convivieron. La relación fue esporádica, limitada a los días libres del padre. Después del embarazo, el contacto se cortó.

Durante 17 años, un adolescente de Cipolletti llevó un apellido que nunca sintió propio. Lo llevaba en su DNI, en los trámites, en la escuela. Lo repetían en listas de asistencia, formularios y certificados. Pero en su día a día, en casa, entre amigos, en su mundo más cercano, lo llamaban de otra forma: con el apellido de su madre.
Desde que nació, su historia estuvo marcada por una ausencia. Sus progenitores nunca convivieron. La relación fue esporádica, limitada a los días libres del padre. Después del embarazo, el contacto se cortó. Al poco tiempo de haber nacido, el joven fue anotado con el apellido de su progenitor, quien lo reconoció voluntariamente, pero sin haber estado presente ni antes ni después.
A lo largo de su infancia y adolescencia, los encuentros con ese padre fueron muy pocos. El último sucedió cuando tenía 13 años. Desde entonces, el vínculo se rompió por completo. Con el paso del tiempo, empezó a sentir que el apellido que figuraba en su documento no lo representaba. En cambio, sí se identificaba con el de su madre, la persona que lo acompañó siempre, que asumió la crianza y estuvo presente en cada paso.
A los 17 años, tomó una decisión. Con el acompañamiento de profesionales del Ministerio Público de la Defensa presentó una demanda para quitarse el apellido paterno y adoptar, en su lugar, el apellido materno. Inició el trámite en febrero y dos meses después, en mayo, el Poder Judicial le dio respuesta.
Durante el proceso, se sumaron informes de la escuela a la que asiste, del equipo técnico y del Registro Civil. En todos los casos, se reconoció la coherencia de su relato y la claridad de sus motivos. La Defensora de Menores que participó en el expediente destacó la madurez con la que el joven explicó su deseo de cambiar el apellido, y consideró que su pedido estaba fundado en su historia personal, su identidad y su entorno afectivo.
El fuero de Familia valoró todos estos elementos y, en línea con la normativa vigente, resolvió autorizar la modificación del nombre. Dispuso además que se emita un nuevo DNI, con el apellido con el que el adolescente se identifica. El fallo también señaló que el nombre forma parte del derecho a la identidad, y que cuando existen razones personales justificadas, puede modificarse sin afectar el interés general.