Seguinos

Río Negro

Peligra la atención oftalmológica para afiliados al IPROSS

La Asociación que nuclea a los oftalmólogos rionegrinos denuncia atrasos en los pagos y falta de actualización en los valores.

el

La Asociación de Oftalmólogos de Río Negro (AORN) dio a conocer la crítica situación que atraviesa la atención medica para afiliados a IPROSS en toda la provincia, debido a «los atrasos significativos en los plazos de pago que la obra social continúa manteniendo a 90 días o más, la no actualización de valores de las prestaciones médicas y por último, los débitos injustificados en la facturación que se aplican desde septiembre del año pasado».

«La crisis se profundiza en un contexto donde la escalada inflacionaria impacta directo en la provisión de insumos con los que diariamente trabajan los profesionales», agregaron desde AORN.

«Los pagos de las prestaciones que realiza IPROSS se establecen a 90 días o más, con lo cual resulta insostenible mantener y tolerar estos plazos en la coyuntura actual que atraviesa el país. A ello se suma el hecho de que el valor de las prácticas no ha sido actualizado, lo que provoca un desafío diario poder afrontar el ejercicio de la actividad, teniendo en cuenta que en oftalmología la totalidad de los insumos son importados, ya sea descartables, medicamentos, prótesis, y la compra y mantenimiento de los aparatos que se utilizan para desarrollar la profesión y brindar atención de calidad», añadieron desde la Asociación.

«Si bien, desde la AORN se ha solicitado una actualización del orden del 25%, aún así los valores se mantienen congelados», indicaron.

«A todo lo expuesto se agrega el acto injustificado que IPROSS ejecuta al retener un porcentaje de la facturación que corresponde abonar a los y las profesionales. El débito del 5% corresponde a un procedimiento administrativo que fija la obra social para corroborar que la factura emitida se corresponda con la prestación brindada. Ese monto una vez auditado debe ser devuelto a los prestadores de la especialidad, junto con el pago correspondiente a los servicios. Sin embargo, pese a los reclamos realizados aún no se han devuelto las retenciones efectuadas desde septiembre del año pasado a marzo de este año, que suman casi $17.000.000, así como tampoco se ha dado respuesta sobre las causas que originan el retraso de dichas devoluciones, incurriendo en una falta grave», explicaron desde la Asociación de Oftalmólogos.

«Es por ello que la extensión en los plazos de pago de las prácticas, las retenciones injustificadas en la facturación mensual de los y las profesionales y el congelamiento de los honorarios en un contexto inflacionario, no hacen más que desanimar los esfuerzos que los y las profesionales realizan para mantener la atención médica y pone en riesgo la cobertura oftalmológica para los miles de afiliados y afiliadas que IPROSS posee en la provincia», concluyeron.

Policiales

Intensifican controles rurales para combatir el abigeato

Además de inspecciones en carnicerías, se detectan a diario personas que a campos sin autorización con perros de caza y armamento no registrado.

el

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia y Policía, continúa intensificando los operativos de control en las rutas y zonas rurales de la provincia con el objetivo de prevenir y combatir el abigeato, así como otras prácticas ilegales vinculadas al ámbito rural.

El jefe de la Policía de Río Negro, Daniel Bertazzo, destacó el fuerte compromiso que mantiene la Provincia en la lucha contra el abigeato y resaltó que «por instrucciones precisas del ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, se vienen reforzando los operativos de prevención en todo el territorio provincial, con resultados concretos que fortalecen la seguridad rural».

Entre las acciones llevadas a cabo, se detectaron personas que ingresaban a campos sin autorización con perros de caza y armamento no registrado, por lo que se labraron las correspondientes infracciones. También se realizaron inspecciones en carnicerías, con el acompañamiento de organismos provinciales, que derivaron en el decomiso de carne que no cumplía con las condiciones requeridas para su comercialización.

El director General de Prevención, Seguridad y Orden Público de la Policía de Río Negro, Carlos Bruno, destacó el trabajo arduo que vienen realizando las brigadas rurales. «Todo ese trabajo permitió el decomiso de carne, inspecciones de vehículos y la identificación de personas vinculadas a la caza furtiva», explicó.

«Hay que destacar el compromiso de todo el personal de las brigadas rurales, que junto a cuerpos especiales trabajan en todo el ejido jurisdiccional de la provincia, desde San Carlos de Bariloche hasta el Valle Medio, pasando por Viedma y General Roca», agregó Bruno. Según detalló el funcionario, se realizaron operativos en Los Menucos, Ingeniero Jacobacci, Río Colorado, Cipolletti, San Antonio Oeste, Conesa, Valle Azul e Ingeniero Huergo, puntos en los que equipos de prevención actuaron no sólo frente al abigeato, sino también ante la caza furtiva, la preservación de especies en peligro de extinción y la pesca ilegal.

La extensa geografía de Río Negro representa un desafío adicional para los controles. Sin embargo, la reciente incorporación de nuevos móviles, motocicletas y equipos para operativos nocturnos permitieron una mayor cobertura y efectividad, incluso en las zonas más alejadas.

«Gracias a estos refuerzos logísticos, el personal puede trabajar en horarios nocturnos y ampliar el alcance de los controles, detectando movimientos sospechosos que antes quedaban fuera del radar», concluyó Bruno.

Continuar leyendo

Policiales

Weretilneck ordenó que el policía detenido por robo sea alojado en una cárcel común

«Si un ciudadano común va preso por delinquir, un policía también. Más todavía cuando traiciona el rol que la sociedad le confió», dijo el gobernador.

el

El gobernador Alberto Weretilneck instruyó al ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, para que el agente policial detenido días atrás en General Roca, acusado de integrar una banda delictiva, sea alojado en un establecimiento penal provincial, sin ningún tipo de trato privilegiado ni atenuantes.

«No hay doble vara. Si un ciudadano común va preso por delinquir, un policía también. Más todavía cuando traiciona el rol que la sociedad le confió», advirtió Weretilneck, quien días atrás ya había dispuesto el apartamiento del policía.

El agente Enzo García está acusado de integrar una banda que habría protagonizado un violento robo a una pareja de adultos mayores en Cipolletti.

El gobernador fue categórico. «No voy a tolerar desviaciones en la conducta de quienes tienen el deber de cuidar a la sociedad. No es negociable. En este Gobierno, el que se corre de la ley, se queda afuera», indicó.

También había subrayado la obligación de honrar el uniforme. «Quien lleva el uniforme de la Policía de Río Negro tiene que honrar la historia y el prestigio de la institución. Y quien no cumpla con ese mandato, va a tener un problema», agregó.

Por su parte, el ministro Jara había dado instrucciones precisas para que la fuerza actúe con apego estricto a la ley y destacó que este tipo de conductas «no pueden tener lugar dentro de la institución».

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro superó los 100 usuarios generadores de energía renovable

El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.

el

La Provincia de Río Negro alcanzó a fin de marzo los 100 usuarios generadores (UGER) que producen su propia energía a partir de fuentes renovables. El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.

La generación distribuida es un sistema que permite a personas, empresas y organizaciones generar electricidad para autoconsumo, generalmente con paneles solares, e inyectar el excedente a la red eléctrica. En Río Negro, esta alternativa ya cuenta con 102 usuarios generadores activos, mientras que otros 8 están en proceso de conexión, según registros del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).

Desde el techo del galpón al sistema eléctrico provincial

Frutas Vicente, una empresa familiar nacida en 1993 y dedicada al empaque, conservación y exportación de frutas, se convirtió en el UGER 100 de la provincia. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién a fines del año pasado completaron los trámites para conectarse oficialmente al sistema de generación distribuida. Desde marzo ya comenzaron a figurar en los registros públicos como un nuevo usuario generador haciendo sus primeros aportes a la red eléctrica.

«Estuvimos un año produciendo en modalidad de inyección cero, y a partir de noviembre del año pasado nos presentamos como UGER para poder inyectar a la red el sobrante, que es mínimo, pero siempre algo sirve», explicó Facundo Carbajo, gerente general de Frutas Vicente.

El parque solar instalado en sus techos tiene una potencia de 100 kilovatios y cuenta con unos 200 paneles. Toda la energía generada es destinada al funcionamiento de los galpones y cámaras frigoríficas. «Nosotros consumimos todo lo que generamos. La idea que tuvimos con los paneles solares era solamente cogenerar. No utilizamos baterías», aclaró Carbajo.

Una decisión estratégica en tiempos de inflación

La empresa tomó la decisión de invertir en energía solar a mediados de 2022, luego de evaluar distintas propuestas. «Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas», relató el gerente.

Finalmente, optaron por trabajar con una empresa de Plottier. «Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer», señaló.

Producción frutícola con mirada sustentable

Durante la temporada alta, Frutas Vicente emplea a unas 400 personas y cuenta con tres galpones equipados con tecnología de punta, una capacidad de frío para almacenar más de 24 mil toneladas de fruta y una flota de 25 camiones. El uso de energías limpias se suma a un esquema de trabajo que combina innovación con compromiso ambiental.

Actualmente, según informa el EPRE desde su web, la mayor concentración de usuarios generadores está en Cipolletti (29), General Roca (25) y San Carlos de Bariloche (15), reflejando el crecimiento sostenido del interés por las fuentes renovables en distintos puntos de la provincia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement