Río Negro
Avanzan los permisos para explorar la formación Vaca Muerta en Río Negro
Se trata de la exploración de dos áreas hidrocarburíferas. La oportunidad de inversión es grande.

El año pasado dejó una buena noticia en términos de exploración del subsuelo provincial a partir de la adjudicación de una licitación por las áreas hidrocarburíferas Confluencia Norte y Confluencia Sur a la empresa Kilwer SA, subsidiaria de Phoenix Global Resources. El objetivo es la formación geológica Vaca Muerta.
El proceso se inició en el 2022 a partir de la presentación de un Proyecto de Iniciativa Privada por parte de Kilwer para las dos áreas adjudicadas. A partir de ello el Gobierno de Río Negro lanzó una licitación que también incluyó el área vecina Cinco Saltos Norte, que al no recibir ofertas, fue declarada desierta en ese bloque, quedando su administración en poder de la Provincia.
Para Confluencia Norte, un bloque con una superficie de 104 km², se recibió una oferta de inversiones de 49.333.000 de dólares para los próximos tres años, lo que incluye la perforación de cuatro pozos exploratorios. Mientras que para los 168 km² de Confluencia Sur, se prevén inversiones por 40.629.500 de dólares para el mismo período, con tres pozos de tipo exploratorio.
Actualmente se están tramitando los permisos con el análisis de la información correspondiente para ejecutar los tres primeros pozos, dos en Confluencia Norte y uno en Confluencia Sur. Ello podría concretarse antes de mitad de año, según se hizo saber desde la Secretaría de Energía y Ambiente provincial.
Su titular, la secretaria Andrea Confini, contó que «en ambos casos se busca fomentar la actividad exploratoria, con el fin de posicionar a la formación Vaca Muerta, en el sector rionegrino, como una opción de inversión a partir de sus características como reservorio de tipo shale oil».
La funcionaria entendió que «las inversiones comprometidas llegarán pronto, ya que está previsto que se hagan casi en su totalidad antes de la finalización del segundo año de los tres que comprende el período exploratorio. Son pozos de unos 3.000 metros de profundidad con una rama lateral de la misma extensión, para conocer la potencialidad de la formación Vaca Muerta del lado de nuestra provincia».
Vale apuntar que tras la firma de los contratos, se desembolsó un aporte de infraestructura a favor de la Provincia casi 4.500.000 de dólares. «Pero lo más importante de destacar es que los hechos nos demuestran la razón y nos invitan a ser optimistas, en cuanto al convencimiento de la potencialidad de las áreas para la actividad hidrocarburífera no convencional en Río Negro», apuntó Confini.
Según los términos del pliego de la licitación, los aportes de infraestructura deben ser equivalentes al 5% del compromiso de inversión. Son pagos por única vez que irán destinados a financiar equipamientos y obras que contribuyan a la mejora de las infraestructuras de la Provincia con fines económicos, urbanos y de saneamiento.
Otro de los compromisos importantes que deberá asumir la empresa es el cumplimiento del 80% del Compre Rionegrino para la contratación de mano de obra, proveedores y empresas de servicios radicados en Río Negro.
Sobre la formación Vaca Muerta en Río Negro
Las características de la formación Vaca Muerta en Río Negro vienen siendo estudiadas por el área técnica de la Secretaría de Hidrocarburos desde hace algunos años. De hecho, ya se analizó una decena de pozos perforados en el área Entre Lomas, al norte de los bloques a licitar, donde si bien esta formación no era el objetivo principal, se observó que esta unidad tuvo una significativa productividad.
Adicionalmente, se observó que en otros pozos perforados en inmediaciones y dentro de los bloques a licitar, la Fm. Vaca Muerta presenta muy buenas características como reservorio no convencional, hasta inclusive escasa producción de petróleo. Debe tenerse en cuenta que estos antecedentes productivos fueron sin aplicarse las técnicas modernas de explotación adquiridas durante los últimos años.
Vale apuntar que en los bloques vecinos, ubicados en la Provincia de Neuquén, denominados Sierras Blancas, Mata Mora Norte y Coiron Amargo sur oeste, la explotación se ha ido expandiendo hacia al este, cerca del límite con Río Negro, muy cerca de los bloques de incluidos en esta licitación.
Los estudios donde se analiza el potencial geológico en materia hidrocarburífera de Río Negro fueron expuestos en el AAPG 2019 International Conference and Exhibition (ICE) organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG).
Allí se mostró el aludido alto potencial como reservorio no convencional (Shale Oil) siendo su espesor de 80 a 130 metros, su contenido orgánico y la madurez térmica aspectos más que atractivos para ser investigados por pozos exploratorios.
Los recursos estimados para los tres bloques son de 300 Mmbls, según lo calculado por el sector técnico de la Secretaría.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.