Gremios
El paro de ATE tuvo un fuerte impacto en todo país con numerosas movilizaciones
«No queremos que le vaya bien a este presidente porque con las ideas que tiene, si le va bien a él nos va a ir muy mal a todos», apuntó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó una nueva jornada nacional de lucha con marchas, protestas y cortes de ruta en todo el país, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la concentración se realizó en las puertas del INADI, instituto que corre peligro de cierre. «Estamos frente a una escalada de la conflictividad en el Estado. El deterioro de los ingresos en el Sector Público es grave y no vamos a tolerar amenazas de despidos ni permitir que cierren ningún organismo», señaló el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar.
«Son tiempos de seguir poniéndole el cuerpo a la unidad. La unidad tiene que ser sincera. No nos podemos juntar por el espanto, no nos puede juntar Milei. Nos tenemos que encontrar en nuestras virtudes porque es espalda con espalda como vamos a defender los 70.000 puestos de empleo que se ponen en juego el 31 de marzo, y fundamentalmente es espalda con espalda como vamos a defender al Estado y a todas las políticas públicas», indicó el dirigente en referencia al fortalecimiento del Frente de Sindicatos Estatales, integrado por ATE y junto al cual se impulsó esta medida de fuerza.
En esta línea, Aguiar aseguró que «vamos a seguir profundizando todos los planes de lucha porque no queremos que le vaya bien a este presidente. Con las ideas que tiene, si le va bien a Milei nos va a ir muy mal a todos. Por más que el Gobierno se esfuerce, no va a lograr quitarnos nuestro orgullo de ser estatales y de servir a todo nuestro pueblo».
«Los gobernadores y los intendentes tienen que proteger del ajuste a los trabajadores. Es la única manera de garantizar el funcionamiento del Estado en un momento en el que el pueblo lo necesita más que nunca», concluyó el secretario general de ATE.
La conducción nacional del sindicato se movilizó a partir de las 9 en la sede nacional del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), ubicada en Avenida de Mayo y San José, CABA. Luego, continuó con una recorrida por hospitales y otros organismos públicos adheridos al paro.
El paro comenzó a las 00 horas del lunes, por lo que distintos servicios fueron afectados en todo el país; la Administración Pública Nacional, las provinciales y municipales; los hospitales funcionaron sólo con guardias mínimas y los organismos de atención a jubilados (como PAMI y ANSES) atendieron únicamente emergencias. En tanto, otros servicios como la recolección de residuos, el barrido de las calles o el mantenimiento de espacios verdes también se vieron alcanzados por la medida de fuerza. Además, la huelga que llevaron adelante los porteros de escuelas y auxiliares de educación coincide con el paro docente, por lo que en este sector la adhesión era total.
Entre los puntos fuertes de los reclamos se encuentra la magra oferta salarial del Gobierno en la última paritaria, siendo apenas del 12% cuando la inflación conocida en ese momento era del 20,6%.
A su vez, el sindicato se mantiene en alerta ante los posibles nuevos despidos, privatizaciones y cierre de organismos públicos como el INADI, recientemente anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni y ratificado por el presidente Javier Milei.
Gremios
El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial a los gremios estatales: Aumento con sumas fijas y un bono de $30.000
ATE analizará la oferta en un plenario de secretarios generales, mientras que UPCN ya adelantó su rechazo.

El Gobierno de Río Negro presentó a los gremios ATE y UPCN una nueva propuesta de aumento salarial en la Mesa de la Función Pública. ATE analizará la oferta en un plenario de secretarios generales, mientras que UPCN ya adelantó su rechazo.
La propuesta general incluye el pago de un bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes públicos, que se abonará a fines de septiembre por planilla complementaria.
Asimismo, en el marco del régimen retributivo transitorio (Ley 3959), se establecen sumas fijas de $20.000 para las categorías 1 a 10, $30.000 para las categorías 11 a 15, y $40.000 para las categorías 16 a 25.
En el caso de la Ley 1904, se proponen sumas fijas de $20.000 para el agrupamiento tercero (44 horas), $30.000 para el agrupamiento segundo (44 horas), y $40.000 para el agrupamiento primero (44 horas).
Para el resto de los regímenes, los incrementos serán proporcionales a la carga horaria.
En cuanto al sector Salud (Ley 1904 y 1844), la propuesta contempla un incremento del 68,45% en el adicional de riesgo médico y no médico, a pagarse en tres tramos (septiembre, octubre y noviembre), un aumento del 6% en las guardias activas y pasivas, también en tres tramos iguales desde septiembre, y la actualización proporcional de las guardias activas y pasivas en relación con los incrementos del agrupamiento primero, grado I.
Por su parte, para el personal de servicio de apoyo de Educación y Derechos Humanos, se establece un aumento del 68,45% en todos los adicionales previstos en el Manual de Misiones y Funciones, a partir de septiembre.
La reunión se desarrolló en Viedma con la presencia de la secretaria de la Función Pública, Tania Tamara Lastra; la secretaria de Hacienda, Natalia Crociati; el secretario de Gobierno, Agustín Ríos; el secretario general de ATE, Rodrigo Vicente, y la representante de UPCN, Mónica Miranda.
Gremios
Para ATE, «las garantías constitucionales están en riesgo» luego de la persecución política y judicial contra periodistas
«Este ataque a la libertad de expresión y el intento de allanar a periodistas pone en riesgo toda la institucionalidad de nuestro país», dijo Aguiar.

Luego de que el Gobierno denunciara a los periodistas que difundieron audios sobre la secretaria General de Presidencia, Karina Milei, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) repudió este accionar del Poder Ejecutivo y acusó «un grave ataque contra la libertad de expresión».
«La persecución y el intento de allanar a periodistas por revelar hechos de corrupción pone en riesgo toda la institucionalidad en nuestro país», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«Se trata de un ataque directo a la libertad de expresión y a todas las garantías constitucionales que como sociedad tenemos que defender. Todos los ciudadanos tienen derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa», agregó el dirigente. Entre los periodistas apuntados se encuentran Jorge Rial y Mauro Federico, además del responsable del portal Data Clave, Pablo Giménez.
Además, el sindicato alertó el preocupante acto de censura por el cual el juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello, prohibió la difusión de nuevos audios de la hermana del presidente.
«Estas decisiones atentan directamente contra los derechos constitucionales a la libertad de expresión, amparados en los artículos 14 y 32 de la Carta Magna. Todos los habitantes de la Nación gozan del derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal», detalló Aguiar.
Además, recordó que «la Argentina suscribe a la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual en su artículo 13 señala que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. El ejercicio del derecho no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley».
Gremios
UnTER ratificó el rechazo a la oferta salarial del Gobierno y exigió urgente convocatoria a paritaria
Desde el sindicato esperan que el llamado sea la próxima semana, si no convocarán a un nuevo Congreso.

El plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió avalar por unanimidad el rechazo del Consejo Directivo Central a la última propuesta salarial por considerarla «paupérrima» y exigir una urgente convocatoria a paritaria con una oferta de recomposición acorde con los requerimientos del sindicato.
Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló por plataforma virtual, definió que en caso de no recepcionar la convocatoria del Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre, se realizará un Congreso Extraordinario el 9 de septiembre. Asimismo, se resolvió exigir al Gobierno provincial la derogación de las auditorias médicas.
El plenario se expidió también respecto de las situaciones de violencia en diferentes puntos de la Provincia: exigió la continuidad del trabajo, de manera perentoria, en la elaboración de un protocolo y definió exhortar a los legisladores provinciales a tratar urgentemente el proyecto presentado por UnTER para la protección y el resguardo de los docentes en las instituciones rionegrinas.