Río Negro
Abre la segunda cohorte de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN
Se desarrollará en formato híbrido y comenzará en agosto próximo.

La Subsecretaria de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través del Departamento de Educación Continua, abrió las inscripciones para la Diplomatura de Extensión Universitaria en Geoturismo, segunda cohorte. El dictado estará a cargo del Dr. Alberto Tomás Caselli y la Dra. Ana Monasterio, y contará con la colaboración de la Dra. Yusara Mastrocola.
Hoy día, en el mundo moderno el turismo es una fuente significativa de generar divisas para un país, y por ende una vía de producir crecimiento económico. Las políticas de crecimiento, en el marco de un desarrollo económico con sostenibilidad, hacen que el turismo de corte ecológico tenga un lugar preponderante como estrategia de desarrollo. En este contexto, surge la alternativa del Geoturismo, el cual se focaliza en la apreciación de la Geodiversidad de una región de interés. A esta tendencia está contribuyendo de modo decisivo la observación del Patrimonio Geológico, no sólo como un recurso científico o educativo, sino también económico. El Patrimonio Geológico y la Geodiversidad son el conjunto de recursos naturales de valor científico, cultural, educativo y/o recreativo, representado por la variedad de elementos geológicos, incluidas rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y otras muchas manifestaciones geológicas que permiten conocer la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado.
La naturaleza no se compone únicamente de seres vivos, pero, su existencia depende en gran medida de los componentes abióticos (geológicos y geomorfológicos) del medio. Es así que Biodiversidad y Geodiversidad se encuentran estrechamente ligadas, y es de interés en ambas la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible, no solo en los espacios naturales protegidos. Los rasgos geológicos y geomorfológicos son finitos, y en caso de modificarse no se pueden recuperar. Las formaciones geológicas y geomorfológicas tuvieron lugar en circunstancias irrepetibles hoy en día, de ahí que, para mantener la integridad y el funcionamiento del medio en su conjunto, sea tan importante la geoconservación. Sin una comprensión científica detrás de la Geodiversidad, mucha gente no entenderá la importancia de la conservación geológica. La última década ha sido testigo de una acelerada evolución en relación con la geoconservación, fundamentada en la consideración de algunos elementos del medio geológico como parte del patrimonio y la diversidad natural.
La variedad de volcanes y rocas sedimentarias que se observan en la región Andina y pre-Andina, es la oportunidad adecuada para brindar al turista un valor agregado a las bellezas paisajísticas que nos rodea. En particular, algunas localidades en o cercanas a estas áreas volcánicas tienen su principal ingreso económico en el turismo, pero no se observa en ninguna el ofrecimiento del producto volcánico. Es importante también la impronta que los glaciares dejaron en la región andina patagónica y de igual manera, poco es el ofrecimiento del producto con una mirada científica.
Por otra parte, en la región Patagónica extra-Andina, como ser la meseta patagónica, la Meseta de Somuncurá y la costa atlántica rionegrina, está representada una parte importante de la historia geológica de la Patagonia. Solo en las rocas y geoformas de la costa atlántica del Golfo de San Matías se puede ver lo que ocurrió en los últimos millones de años e incluso la relación que hay entre las glaciaciones y el cambio del nivel del mar.
Muchos de estos lugares tienen una problemática para resolver (situación laboral-educativa para los jóvenes) y una ‘herramienta natural’ desaprovechada para su utilización eco-turística o de turismo científico. Esto ocurre debido, fundamentalmente, a que la comunidad carece de información sobre el Patrimonio Geológico que contiene su región. De esta forma, el ‘aprovechamiento turístico’ en estas regiones ha quedado librado a lo paisajístico, sin ningún tipo de valor agregado, lo que hace que el turista siga su camino, sin detenerse a apreciar el importante valor geológico de los sitios.
En la (UNRN) se dicta la Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología, y el Geoturismo es una de las especializaciones de esta primera carrera.
La modalidad de cursado será híbrida, con un módulo teórico-práctico virtual de 74 horas y otro práctico presencial de 66 horas. Las prácticas de campo se realizarán en una región que cuenta con morfologías volcánicas, como ser Caviahue-Copahue, provincia de Neuquén.
El objetivo de la Diplomatura es que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos de Geología y Geomorfología y los apliquen para poner en valor un sitio de interés paisajístico y/o estimular nuevos lugares para explorar su potencial, teniendo en cuenta la geoconservación.
Se brindará conocimiento e incentivará el aprovechamiento de la Geodiversidad o Patrimonio Geológico, buscando que reflexionen sobre la oportunidad educativa, cultural y económica de un Sitio o región dada (turismo especializado) a partir del conocimiento y la difusión de sus particularidades ambientales. Como se mencionó, un sitio de interés geológico, confiere, además de una particular belleza paisajística, un invalorable recurso turístico, educativo y científico. Para ello, se pretende brindar las herramientas para que se desarrolle una actividad de turismo científico, aprovechando su recurso natural, tomando conciencia sobre la importancia de la geoconservación.
La Diplomatura permitirá a guías, operadores turísticos, autoridades municipales y provinciales, autoridades de turismo y comunidad, informarse y promover su interés en el conocimiento de las características geológicas de sus regiones.
Para inscribirse, una vez completados los datos en el formulario de inscripción, abonar la matrícula de $10.000. Luego, se deben pagar 5 cuotas mensuales de $37.000. Cabe destacar que no están incluidos traslados, alojamiento y comida en Caviahue-Copahue.
Para más información visitar la página web de la UNRN.
Judiciales
Se realizó el sorteo de jurados populares para los próximos dos años
En las circunscripción con cabecera en General Roca fueron seleccionados 500 mujeres y 500 varones.

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.
El procedimiento, conforme al Código Procesal Penal, fue supervisado por el Juzgado Electoral Provincial y estuvo a cargo de Lotería de Río Negro. Participaron el vocal del STJ Sergio Ceci, el juez electoral Carlos Da Silva, la secretaria electoral Verónica Belloso, el director de la Oficina Judicial de la Primera Circunscripción Nicolás Farina, Virginia Sastre, del Tribunal de Impugnación y Nicolas Rochas del Ministerio Público. También asistieron la defensora del Pueblo, Adriana Santagati, autoridades de Lotería y representantes del Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción, en nombre de todos los colegios de la provincia.
Se sortearon 1.800 mujeres y 1.800 varones del padrón electoral provincial. En la Primera Circunscripción, con asiento en Viedma, se seleccionaron 300 mujeres y 300 varones. En las circunscripciones con cabecera en General Roca, Bariloche y Cipolletti se sortearon 500 mujeres y 500 varones en cada una.
Las personas seleccionadas recibirán información a través de las Oficinas Judiciales Penales de cada circunscripción, donde se les indicarán los pasos a seguir y los canales de contacto disponibles.
Cada persona sorteada recibirá una comunicación oficial que incluirá una nota de la Oficina Judicial Penal, un formulario de declaración jurada y un sobre para la respuesta. Esta podrá remitirse gratuitamente por Correo Argentino o completarse en forma digital a través del sitio web: jurados.jusrionegro.gov.ar.
Los datos recabados permitirán realizar una primera verificación para detectar incompatibilidades o impedimentos legales que impidan integrar un tribunal popular. La información será tratada de manera confidencial por las Unidades de Juicios por Jurados de cada circunscripción.
Ningún funcionario o funcionaria judicial solicitará datos bancarios, claves digitales ni información personal sensible.
Desde la implementación del juicio por jurados en Río Negro, las personas seleccionadas por sorteo participan en los procesos penales más graves y públicos. El sistema establece que el jurado popular esté compuesto por doce miembros cuando el fiscal anticipa que solicitará una pena superior a doce años de prisión.
Para integrar un jurado popular en Río Negro es necesario ser argentino o argentina, tener más de 18 años y residir en la zona donde ocurrió el delito. Quedan excluidas las personas con condenas por delitos dolosos, así como quienes ejerzan profesiones jurídicas, funcionarias y funcionarios judiciales, auxiliares de justicia, integrantes activos de las fuerzas de seguridad y referentes religiosos.
Política
La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales
Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».
«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.
Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.
Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.
Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».
Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.
Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.
La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.
El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.
«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.


									
									
									



