Seguinos

Río Negro

La carrera de Geología la UNRN fue acreditada por seis años por la CONEAU

Además, recibió el reconocimiento regional de su calidad académica.

el

La carrera Licenciatura en Geología de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que se dicta en General Roca, fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por un período de seis años. Además obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años.

Se trata del plazo máximo que otorga la agencia evaluadora al haber verificado el cumplimiento satisfactorio de las condiciones académicas fijadas por los estándares ministeriales para la disciplina. La carrera ya había sido acreditada con el mismo resultado en el año 2016. Geología integra la oferta de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la Sede, donde también se dicta el Doctorado de la UNRN con Mención en Ciencias de la Tierra. En 2021 el posgrado fue acreditado con la máxima categoría A por la CONEAU, en virtud de su excelencia en términos de investigadores/as, personal académico, formación de becarios, tesis doctorales y producción científica.

El Doctor Silvio Casadío, director de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de las Ciencias de la UNRN señala que «nuestra carrera se destaca en el ámbito académico de Argentina por varios aspectos diferenciadores clave. Algunos de los más importantes son la cercanía a afloramientos de rocas. La ubicación geográfica de la carrera proporciona un acceso inigualable a numerosos afloramientos de rocas en la región. Esta proximidad nos permite realizar salidas de campo frecuentes y obtener una experiencia práctica directa, lo cual es fundamental para una formación geológica integral. Otro aspecto que diferencia a la carrera de Geología de la UNRN es la calidad y el perfil de su cuerpo docente. El 90 por ciento de los docentes son investigadores o becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este vínculo entre investigación y docencia asegura que los estudiantes sean formados por profesionales que están a la vanguardia de la investigación geológica, brindando una educación actualizada y basada en los conocimientos más recientes».

Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.

«Otro aspecto importante de nuestra carrera es que el plan de estudios es de punta y se caracteriza por contar con una gran oferta de cursos optativos y que en la mayoría de las materias se siguen postulados teóricos referidos a la enseñanza y el aprendizaje centrados en problemas y proyectos», subraya Casadío.

Actualmente, la carrera de Geología ofrece una amplia gama de beneficios tanto a nivel personal como profesional. Permite a los profesionales explorar y entender la historia de la Tierra, desde la formación de sus paisajes hasta la evolución de sus recursos naturales. Pero además, los geólogos tienen la oportunidad de contribuir significativamente al desarrollo sostenible y la preservación del ambiente. Gracias a su conocimiento especializado, pueden asesorar en la gestión de recursos naturales, la prevención de desastres naturales y la planificación adecuada del uso del suelo.

«Como disciplina, enfrenta importantes desafíos y ofrece prometedoras perspectivas en la exploración y explotación de materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, es crucial que los egresados cuenten con herramientas para evaluar estos desarrollos desde una perspectiva ambientalmente sostenible y considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La explotación de recursos geológicos puede tener impactos significativos en el medio ambiente, para mitigar estos efectos, es esencial adoptar prácticas y el uso de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de gestión ambiental que permitan minimizar los impactos ambientales. Integrar los ODS en las prácticas geológicas no solo es una necesidad ética, sino también una estrategia inteligente para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible que beneficie tanto a la región como al planeta en su conjunto. Es por ello que el programa de la carrera incluye cursos como: Previniendo la extinción humana, Cambio climático global, Debates sobre los efectos de las actividades humanas en el ambiente, Ética ambiental y desarrollo sostenible, entre otros. Esto es también un rasgo distintivo de la Licenciatura en Geología de la UNRN», menciona al respecto el Doctor Casadío.

Este nuevo logro consolida a la Geología como uno de los pilares de excelencia académica de la UNRN y reafirma el compromiso de la institución con el aseguramiento de la calidad de su oferta formativa y con la producción de conocimiento con impacto para el desarrollo de la región patagónica.

Además, la carrera, que a fines de 2023 tenía 265 estudiantes, obtuvo la acreditación regional del Sistema ARCU-SUR por seis años. Este mecanismo voluntario de acreditación regional certifica la calidad académica de las carreras universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados. El proceso, coordinado por la Red Nacional de Agencias de Acreditación, evalúa los programas académicos considerando las dimensiones Contexto Institucional, Proyecto Académico, Comunidad Universitaria e Infraestructura.

«Esta acreditación tiene varios significados concretos y beneficios importantes. En primer lugar certifica que la carrera cumple con altos estándares de calidad educativa establecidos a nivel regional. Esto implica que el programa académico, el cuerpo docente, la infraestructura y los recursos cumplen con criterios rigurosos de excelencia y en segundo término esta acreditación aumenta el prestigio de la carrera y de la universidad a nivel regional e internacional, posicionándola como una institución de referencia en la formación de geólogos», añadió.

«Para los estudiantes, la acreditación facilita la movilidad académica dentro de los países miembros del MERCOSUR. Los estudiantes pueden participar en programas de intercambio, realizar estudios de postgrado y obtener reconocimiento de sus títulos y créditos en otras universidades acreditadas de la región», enfatiza.

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Policiales

El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención

Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

el

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.

Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.

Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.

Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.

Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.

El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».

«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.

La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement