Seguinos

Cultura

Escultor roquense participará de un Simposio internacional

Confalonieri fue convocado para crear una obra en mármol, que evoque las distintas etnias de la Patagonia Argentino Chilena.

el

El artista plástico Néstor Confalonieri, representará a la región en el I Simposio Internacional de Escultura en Piedra, del 15 al 21 de septiembre, en la provincia de Córdoba. El oriundo de General Roca fue convocado para crear una obra en mármol, que evoque las distintas etnias de la Patagonia Argentino Chilena.

Durante una semana y a la vista del público, siete participantes de Argentina, México y Paraguay darán forma a figuras vinculadas con los pueblos originarios de América, en el marco del I Simposio Internacional de Escultura en Piedra, a realizarse en la localidad cordobesa de Miramar de Ansenuza con motivo de su Centenario. Las obras quedarán emplazadas en un museo a cielo abierto, como patrimonio de la ciudad.

Confalonieri desarrolla su labor de escultura, dibujo y grabado desde hace veinte años, en muestras individuales y colectivas, simposios, bienales y otros encuentros locales, nacionales e internacionales, en los cuales ha obtenido valiosos reconocimientos. También es docente de artes visuales.

En 2022, su obra Hidari, tallada en madera de algarrobo durante tres días, se llevó el primer premio en la III Bienal Internacional de Esculturas de San Jerónimo del Sauce, Santa Fe. A raíz de este logro, ese mismo año su trayectoria fue declarada de interés educativo, social y cultural por la Legislatura de la provincia de Río Negro. Anteriormente había obtenido el tercer galardón en la XVIII Bienal Internacional de Escultura de Chaco, con una obra efectuada en travertino, así como numerosos premios y menciones en distintos Salones provinciales de Artes Visuales.

Consultado sobre el evento, manifestó que «estoy contento de haber sido seleccionado. Hace años que trabajo en mi producción individual, en formatos medianos y pequeños. En cambio, un Simposio te abre la oportunidad a los grandes formatos, muy difíciles de llevar adelante por una cuestión de costos y logística, y también por un factor cultural, ya que lamentablemente este tipo de obras no se financia y es más difícil de vender. En Córdoba vamos a tallar mármoles locales, de aproximadamente un metro cúbico. Por estos días estoy armando el boceto para el tema que me asignaron: una alegoría a las etnias de la Patagonia», adelantó.

«Además estos encuentros nos permiten compartir aprendizajes y experiencias, conocernos entre colegas y dejar nuestra impronta en las comunidades que visitamos. Es muy emocionante trabajar en contacto directo con el público, y la adrenalina que se genera en el tiempo limitado que disponemos para crear una pieza», agregó.

«El aspecto desfavorable en nuestro caso, al igual que pasa en el mundo del deporte, es que a pesar del honor de que te elijan y te premien, y conociendo los esfuerzos que hacen los organizadores de estos eventos para que no nos falte nada, nosotros viajamos por nuestra cuenta, con nuestras propias herramientas, no tenemos auspiciantes y se nos hace cuesta arriba», comentó. «No obstante esto, la vivencia realmente justifica el esfuerzo», concluyó el roquense.

Confalonieri se formó en el Instituto Nacional Superior de Artes (INSA), donde obtuvo el título de Profesor Nacional de Artes Plásticas, con especialidad en Escultura y Grabado. Algunas de sus obras en piedra, madera y cemento se encuentran emplazadas en distintas provincias de la Argentina, como Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, San Luis, y en Chile, en Frutillar.

Cultura

Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense

La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

el

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.

Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.

Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.

Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.

Continuar leyendo

Cultura

Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca

Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

el

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.

Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.

Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.

Cronograma de actividades por el 25 de Mayo

10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero

La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.

Continuar leyendo

Cultura

El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca

El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

el

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.

El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.

Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.

Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement