Cultura
A un día de la Feria Municipal del Libro y la Lectura
Conocé los escritores que participarán de la edición 2024.

Mañana miércoles (02/10) comienza la Feria Municipal del Libro y la Lectura 2024 de Roca, la cual se extenderá hasta el sábado (05/10) en el Centro Cultural Municipal ubicado en calle Uruguay 650 1° piso.
Se podrá disfrutar de distintas actividades relacionadas al libro y la difusión de la palabra, con la presencia de escritores y escritoras locales, regionales y nacionales; además de talleres, presentaciones, charlas y espectáculos.
Stands para recorrer
En esta nueva edición participarán las librerías locales, Roca y De La Fe, Yzur Editorial, Cuentopia, Anime Gate, Metafísica, Excalibur, Editorial Sudestada, FEM, Remitente Patagonia, Ediciones Chubut, La Canoa de Papel, FER y Bibliotecas Populares. También estará presente Aguja Activa, el Concejo Local de Discapacidad, IGA, UNCO y UNRN.
Actividades día por día
Luego de la apertura del próximo miércoles a las 11 horas en el Centro Cultural Municipal, comenzarán a desarrollarse las actividades previstas para los cuatros días de Feria en diferentes espacios.
Grilla de actividades
Miércoles 2 de octubre
- 11.00 hs – Recepción y presentación de la Feria. En Sala INCAA.
- 14.30 hs – Presentación del libro Nuestros días, de Mariana Rizzuto (General Roca). En Sala Patrimonio, para estudiantes de escuelas primarias (requiere inscripción previa).
- 15.30 hs – Presentación de la Antología del Taller Municipal de Cinco Saltos, de escritura para Jóvenes y Adolescentes Criaturas de tinta, a cargo de Pablo Yoiris (Cinco Saltos), en Sala Patrimonio.
- 16.30 hs – Inicio del Mural en vivo Ambiente y territorio a cargo de la artista plástica Karina Romero. Esta actividad continuará los días siguientes. En la Terraza.
- 16.30 hs – Presentación de la novela La niña del mar, de Anahí Almuna (General Roca). En Sala Patrimonio, para estudiantes de escuela secundaria (requiere inscripción previa) y todo público.
- 17.30 hs – Presentación del libro Las comidas negras, de Ezequiel Ignacio Farías (General Roca). En Sala Patrimonio, para todo público.
- 18.30 hs – Charla IA en Educación. Oportunidades y desafíos, por Diego Craig (Buenos Aires), vía streaming. En Sala INCAA, abierta a todo público (requiere inscripción previa).
- 20.00 hs – Escritores reginenses presentan sus libros. Desde mis silencios, relatos ficcionales de terror de Alejandro Plunkett; Bitácora de un navegante, de Martín Alpa y La isla, de Mabel García. En Sala INCAA , abierta para todo público.
- 21.00 hs – Charla y presentación de Bellas para morir, violencia estética contra las niñas y las mujeres, de y por Esther Pineda (Venezuela). En la Sala INCAA, para todo público.
Jueves 3 de octubre
- 10.00 hs – Lectura de textos para las infancias de ¡A leer RN!, por parte de las escritoras Graciana Miller y Fabiola Soria (General Roca). En Sala INCAA, para estudiantes de escuelas primarias (requiere inscripción previa).
- 11.00 hs – Charla: Una propuesta de soberanía educativa rionegrina. Cómo pensar la recuperación de Malvinas desde nuestras aulas, de Ricardo Flores (General Roca). En Sala INCAA, para estudiantes de escuelas secundarias y todo público (requiere inscripción previa).
- 11.00 hs – ¡Luz, cámara, acción!, taller de primeros pasos en realización audiovisual, a cargo de Lucía Echenique y Marcelo Arias. En Biblioteca del FEM, para jóvenes y adolescentes (requiere inscripción previa).
- 14.00 hs – Había un cuento, de Paula La Sala (narración) y Lucas López Ruiz (chelo). En Sala Patrimonio, para primeras infancias (requiere inscripción previa).
- 15.00 hs – ¡Luz, cámara, acción! taller de primeros pasos en realización audiovisual, a cargo de Lucía Echenique y Marcelo Arias. En Biblioteca del FEM, para jóvenes y adolescentes (requiere inscripción previa).
- 16.00 hs – Charla informativa e informal ¿Qué son los Juegos de Rol? a cargo del grupo 20d6. En el Aula taller, para todo público (requiere inscripción previa).
- 16.50 hs – Taller de Elaboración de historietas breves, por Jorge Carrión y Fernando Papino. En el Aula Taller, para todo público (requiere inscripción previa).
- 17.00 hs – Presentación de libro de poesía Casita de jarillas, de Marisa Alderete (General Roca). En Sala Patrimonio, para todo público.
- 18.00 hs – Presentación de libro: Rupturas imprescindibles en Educación especial, de Gabriela Alejandra Martínez, junto a Silvio Wilderbaum (General Roca). En Sala Patrimonio, para todo público.
- 18.45 hs – La importancia del libro y de contar con una editorial provincial, por el director del FER (Fondo Editorial Rionegrino), Claudio García (Viedma). En Sala INCAA.
- 19.00 hs – Taller Leer y escribir para infancias, por Mariana Rizzuto (General Roca). En el Aula Taller (requiere inscripción previa).
- 20.00 hs – Poesía para cuestionar, transgredir y transformar la realidad social, por Esther Pineda (Venezuela). En Sala Patrimonio, para todo público (requiere inscripción previa).
- 21.15 hs – Espectáculo cierre de jornada: Salomé Guevara en concierto.
Viernes 4 de octubre
- 10.30 hs – Había un cuento, a cargo de Paula La Sala (narradora) y Lucas López Ruiz (chelo). En Sala Patrimonio, para primeras infancias (requiere inscripción previa).
- 10.30 hs – Los cantos de la muerte y otros susurros macabros, conversaciones sobre el terror, a cargo del Poeta Solitario (Villa Regina). En Sala INCAA, para estudiantes de Escuelas secundarias y todo público (requiere inscripción previa).
- 11.00 hs – Taller de lectura Palabras mayores, de la Biblioteca Popular Roca, por Irene Corradi. En Biblioteca del FEM, para todo público (requiere inscripción previa).
- 14.00 hs – Taller de Cuentos, novedades y algo más, por Marisa Alderete. En Aula Taller, para niños y niñas de primer y segundo ciclo de Escuelas Primarias (requiere inscripción previa).
- 14.30 hs – Tertulia literaria de la Biblioteca Popular Roca, a cargo de Adrián Merino. En Sala Patrimonio, para todo público (requiere inscripción previa).
- 15.30 hs – Taller de Cacharrófonos, confección de instrumentos musicales a partir de material reciclado, de Hugo Garcé (Villa Regina). En Aula Taller, para estudiantes de Escuelas Primarias (requiere inscripción previa).
- 16.15 hs – Presentación de Be seen, be heard: A collection to empower LI1 Students’ voices (Ser vistos, ser escuchados: una colección para empoderar las voces de los estudiantes de Lengua Inglesa 1) por los docentes Angélica Verdú y otros, de la Facultad de Lenguas de la Universidad del Comahue. En Sala Patrimonio, para todo público.
- 17.30 hs – Taller de La Poética en la música popular, a cargo de Juan Falú (Buenos Aires). En Sala INCAA, para todo público (retirar entradas en el stand del FEM durante los días de la feria).
- 19.15 hs – Presentación de libro de poesía nenas, de Carina Nosenzo (General Roca). Acompaña Ludmila Cabana Crozza. En Sala Patrimonio, para todo público.
- 2.30 hs – Charla conferencia a cargo de Martín Kohan (Buenos Aires). En Sala INCAA, para todo público (retirar entradas en el stand del FEM durante los días de la feria).
- 21.30 hs – Espectáculo cierre de jornada.
Sábado 5 de octubre
- 11.00 hs – Taller De la imagen al texto, a cargo de Viviana Portnoy (General Roca). En el Aula Taller, para todo público (requiere inscripción previa).
- 15.00 hs – Presentación del libro Sindicato de viudas, de Laura Weinberg (Bariloche); presenta Liné Rodríguez. En Sala Patrimonio, para todo público.
- 16.00 hs – Finalización del Mural en vivo Ambiente y territorio, a cargo de la artista plástica Karina Romero. En la Terraza.
- 16.00 hs – Charla Entre tramas y memorias, conversaciones con Ana Nahuelñir (General Roca). En Sala INCAA, para todo público (requiere inscripción previa).
- 17.15 hs – Presentación del libro De día volvemos a ser humanos, de Chelo Candia (General Roca). En Sala INCAA, para todo público.
- 18.30 hs – Presentación de la 6ta Antología Literaria para Adolescentes, Quiero decir. En Sala INCAA, para todo público.
- 19.30 hs – Delicuentes, Banda de Música de la Escuelita de Rock 902. En Sala INCAA, para todo público.
- 19.00 hs – ¡Luz, cámara, acción! taller de primeros pasos en realización audiovisual, a cargo de Lucía Echenique y Marcelo Arias. En Biblioteca del FEM, para jóvenes y adolescentes (requiere inscripción previa).
- 20.00 hs – Mesa de presentación de Escritores Regionales: Las formas del desierto, de Pablo Lombard (Plottier), y La mamma, de Aitz Barneyx (Chichinales). En Sala Patrimonio, para todo público.
- 21.30 hs – Recital a cargo de Juan Falú. En Sala INCAA, para todo público.
Invitados destacados de la Feria Municipal del Libro y la Lectura 2024
Esther Pineda
- Miércoles 2 a las 21.00 hs – Charla y presentación de Bellas para morir, violencia estética contra las niñas y las mujeres. En la Sala INCAA, para todo público.
- Jueves 4 a las 20.00 hs – Poesía para cuestionar, transgredir y transformar la realidad social. En Sala Patrimonio, para todo público (requiere inscripción previa).

Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021), El racismo y la brutalidad policial en los Estados Unidos. Del Jim Crow a Donald Trump (2022) Ser afrodescendiente en América Latina. Racismo, estigma y vida cotidiana (2023) y La mujer espectáculo. La convergencia de las narrativas sexistas y feministas en los medios de comunicación (2024) publicados por Prometeo Libros. Poeta, autora de Resentida (2020) y Cuando me rompo escribo poesía (2022) publicados por Editorial Sudestada.
Diego Craig
- Miércoles 2 a las 18.30 hs – Charla IA en Educación. Oportunidades y desafíos, vía streaming. En Sala INCAA, abierta a todo público.

Profesor de Educación Técnico-Profesional, Magister en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Diplomado Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, Diplomado Universitario en Tecnologías para la Gestión Pública, Especialista Superior en Educación basada en Neurociencias. Es autor de varias obras “Inteligencia artificial”, “Tercero en discordia”, “El paso siguiente”, “Computadoras que aprenden”, “Decálogo por la transparencia”, y otros. Estos libros, pueden descargarse gratuitamente en Biblioteca digital pública y repositorio PDF, Educación y Nuevas Tecnologías.
Martín Kohan
- Viernes 4 a las 20.30 hs – Charla conferencia. En Sala INCAA, para todo público (retirar entradas en el stand del FEM durante los días de la feria).

Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras. Es considerado uno de los más destacados escritores argentinos contemporáneos. Su obra, que abarca once novelas, cinco libros de cuentos y diez de ensayo, se encuentra caracterizada por el tratamiento de la realidad argentina y su última dictadura militar. Recibió el Premio Herralde de Novela por “Ciencias Morales”, en 2007, y la obra fue llevada al cine bajo el título “La mirada invisible”, en 2010. En 2023 Recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores SADE en reconocimiento a su trayectoria literaria. En el 2024, además, fue nombrado «Personalidad Destacada» del ámbito de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Juan Falú
- Viernes 4 a las 17.30 hs – Taller de La Poética en la música popular. En Sala INCAA, para todo público (retirar entradas en el stand del FEM durante los días de la feria).
- Sábado 5 a las 21.30 hs – Recital cierre de jornada. En Sala INCAA, para todo público.

Guitarrista y compositor argentino, nacido en la provincia de Tucumán. Es el director artístico del ciclo musical Guitarras del mundo, un encuentro que reúne guitarristas conocidos de todo el mundo desde su fundación en 1995. Es también uno de los dos artífices del ciclo Maestros del alma, en el cual, junto a la pianista argentina Hilda Herrera, se homenajeó a los máximos referentes de la música folclórica argentina vivos. Entre los homenajeados por el ciclo se encuentra su amigo Pepe Núñez con quien compuso por correspondencia una parte importante de su obra cuando estuvo exiliado en Brasil, durante la dictadura argentina de 1976 a 1983. También es docente del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, en la asignatura de carrera Ritmos y formas del folclore y la música ciudadana, además de colaborar en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango de Buenos Aires. En 2005 obtuvo el Diploma al Mérito de los Premios Konex por su trabajo junto con Liliana Herrero al mejor conjunto de folclore de la década en Argentina.
Cultura
Meta Guacha vuelve a Roca y La Super regala 10 entradas
Para participar, tenés que ingresar a la publicación y dejar tu nombre, apellido y últimos 3 números del DNI en los comentarios.

Hay bandas que marcan una etapa en nuestras vidas, siendo parte de momentos irrepetibles de una edad hermosa y como Jagger’s entiende de estas cosas, este sábado (19/4) retrocederán en el tiempo y presentarán el show en vivo de Meta Guacha. Imperdible espectáculo de Traijo y toda su banda, en modo teatro.
Sin dudas, Roca será escenario de una noche cargada de cumbia y nostalgia con el regreso de Meta Guacha, una de las bandas más emblemáticas del género. Las puertas abrirán a partir de las 21 horas, en un formato íntimo y potente que promete hacer vibrar al público roquense.
Las entradas ya están a la venta y pueden adquirirse escribiendo al Instagram de Jagger’s Disco o en Cien Fuegos Parrilla, en calle San Martín 829.
Una banda con historia y estilo propio
Meta Guacha nació en 1999 y rápidamente se posicionó como un referente dentro de la movida tropical argentina. Con un estilo inconfundible, letras callejeras y una identidad visual muy marcada, la banda se ganó un lugar especial en el corazón de sus seguidores.
Temas como «»Para La Gilada», «Cuando Me Muera», «Desde que Me Dejaste», «No Te Pongas Brava», «Día De Locos», entre otros, se convirtieron en himnos populares, sonando en fiestas, barrios y radios de todo el país. Su propuesta, ligada al espíritu de la cumbia chapa o villera, fue clave para definir una era dentro del género.
Con más de dos décadas de trayectoria, la banda mantiene su esencia y la energía que los convirtió en un fenómeno musical. Cada presentación en vivo de Meta Guacha es una explosión de ritmo, carisma y conexión con el público.
La Super sortea 10 entradas
De la mano de Jagger’s y La Súper, podés ganar una entrada gratis para el show de Meta Guacha modo teatro. Para participar, dejar el nombre, apellido y los últimos tres números del DNI en los comentarios de esta publicación y automáticamente estarás participando.
La cita está marcada: este sábado, Meta Guacha se reencuentra con su público en General Roca. Una noche para bailar, cantar y revivir esos clásicos que nunca pasan de moda.

Cultura
Vuelve Relics, el imperdible homenaje patagónico a Pink Floyd
Se presentarán por primera vez en el Espacio Cultural de la Fundación Cultural Patagonia. Será el próximo miércoles, en la previa de Semana Santa.

Relics, la banda homenaje patagónico a Pink Floyd, se presentará el próximo miércoles (16/04), a las 21 horas, en el Espacio Cultural de la Fundación Cultural Patagonia, ubicado en calle San Luis 2085, de la ciudad de General Roca.
Con 10 músicos en escena y respaldado por técnicos y operadores encargados de la iluminación, proyecciones y producción audiovisual de primer nivel, este homenaje recorrerá la etapa más emblemática de la banda británica.
Desde el 2011, Relics reconstruye con respeto y ambición el universo de Pink Floyd, combinando fidelidad musical, sensibilidad estética y una experiencia inmersiva que transporta al espectador por más de dos horas a las entrañas del rock británico más profundo, conceptual y trascendente.
Este proyecto esta integrado por Alejandro Sandoval (voz principal y guitarra), Sergio ‘Negro’ Farías (batería, percusión), Kathy Fuentes, Cecilia Benítez y Mariana Benítez (voces y coros), Rodrigo Lara (guitarra), Sebastián Barrio (piano, teclados, programación y samplers), Nicolás Villagra (guitarra, coros y slide-guitar), Sebastián Mozzoni (bajo), Pablo de la Fuente (saxo y coros), Julián Alonso (operación luces), Daniel Iseas (operación sonido), Nicolás Quesada (visuales) y Joaquin Fuentes (contenido).
Las entradas pueden adquirirse en la Secretaría de la Fundación Cultural Patagonia, en calle Rivadavia 2263 de Roca, de lunes a viernes de 9 a 19 horas o los sábados de 10 a 13; en Decibelza, en Bartolomé Mitre 343 de Roca; o en Brevi Neumáticos, ubicado en Acceso Amadeo Biló y Viedma, de Allen.
Cultura
Martín Neri en Roca: Un viaje íntimo por la música popular argentina
El cantante, guitarrista y compositor rosarino brindará una serie de conciertos en la Patagonia en los que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país.

El próximo sábado (12/04), General Roca recibirá al rosarino Martín Neri, en el marco de su primera gira por la Patagonia. El cantante, guitarrista y compositor brindará una serie de conciertos en La Pampa, Río Negro y Neuquén, en los que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país, a través de una selección de temas propios y de otros referentes de la cultura popular argentina.
La presentación en Roca será el sábado a las 22 horas en Egipcio Bar, en calle España 1962, y contará con la participación de Roberto «Colo» Parra como artista invitado. Las entradas anticipadas tienen un valor de $10.000 y pueden adquirirse al 2984 40-5133.
Neri, quien fue guitarrista del Dúo Salteño durante cinco años, cuenta con una vasta experiencia profesional que abarca desde la experimentación con diversas tendencias musicales hasta la exploración de las raíces de lo popular. En ese camino ha consolidado un estilo propio, caracterizado por su profundidad poética, su maestría interpretativa y un fuerte compromiso social. Además, es un gestor cultural apasionado con difundir la canción argentina y el encuentro entre artistas.
El cantautor transita escenarios de todo el mundo dando a conocer su repertorio o celebrando al Dúo Salteño junto a Néstor «Chacho» Echenique, fundador y voz de esa emblemática agrupación. Con él grabará durante agosto próximo, en Sao Paulo (Brasil), arreglos inéditos que Gustavo «Cuchi» Leguizamón compuso para el Dúo.
Una trayectoria que trasciende las fronteras musicales
-Su primer disco solista, «Matriz del Agua» (2015)fue premiado por Ibermúsicas con una gira por Europa.En esta obra narra en diez canciones las vivencias de una familia de pescadores en una isla del Río Paraná. Actualmente trabaja en su primer largometraje sobre esta historia.
-Su segundo álbum, «Encierro» (2021)es una obra audiovisual que reflexiona sobre el aislamiento, en la que participan Leopoldo “Teuco” Castilla, Jorge Fandermole, Nadia Larcher, Gustavo Cortés, Carlos Aguirre y Teresa Parodi.
-Durante la pandemia también compuso junto a Ramiro González la canción «De un mismo barro», que interpretó junto a Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Trueno y la Orquesta Sinfónica Provincial de la ciudad de Rosario; con arreglos y dirección de Popi Spatocco y la participación especial de Estela de Carlotto.
-Formó parte de «Música argentina para cuerdas», un proyecto de orquestación donde cantó a Chacho Müller, Raúl Carnota, Jorge Fandermole y Fito Páez en Rosario. Invitado por el pianista brasileño André Mehmari, plasmó con su voz una obra del “Cuchi” Leguizamón.
-Dúo Salteño: Su participación como guitarrista de esta agrupación, reconocida por su originalidad y armonías vocales, marcó su camino y enriqueció su identidad musical.
–Como gestor cultural, en 2003 fundó, junto a un colectivo de artistas, el Encuentro Nacional de Músicos de Rosario, con la finalidad de promover y difundir la música de raíz folclórica.