Río Negro
Huevos de dinosaurios: claves para revelar la vida y el comportamiento de especies extintas
Un becario del CONICET explica sobre la importancia de estos fósiles para comprender la reproducción de los dinosaurios y los cambios evolutivos que sufrieron las diferentes especies a lo largo del tiempo.

Iván Capurro, becario del CONICET y paleontólogo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), se dedica al estudio de los huevos de dinosaurios, siendo uno de los pocos científicos que investigan este tema en Argentina. Nos cuenta sobre cómo estos fósiles se preservan durante tantos años, las diferencias entre los huevos de distintas especies de dinosaurios y animales ovíparos actuales, y sobre la biología y el comportamiento de las diferentes especies.
«El tamaño y el grosor de una cáscara permite tener una idea del tamaño del dinosaurio adulto que puso el huevo, mientras que la estructura interna nos puede explicar cómo fue su formación dentro del oviducto de la hembra, a qué tipo de dinosaurio pertenecía y en qué tipo de nido fue incubado. Además, la cantidad, integridad y distribución de los huevos en un yacimiento pueden ayudarnos a comprender si los dinosaurios que los depositaron solían juntarse a hacer sus nidos en un mismo lugar y al mismo tiempo», explica Capurro.
La cáscara suele ser lo único que queda preservado del huevo, gracias a que está hecha mayormente de calcita, un mineral duro y resistente. Cabe destacar que la preservación de la cáscara puede ser entre muy mala o muy buena, dependiendo de lo que le fue ocurriendo durante su fosilización, como por ejemplo, si se erosionó por la lluvia o el viento. Las partes blandas del huevo, como la clara, la yema y el embrión casi siempre se terminan degradando con el tiempo. No obstante, en algunas ocasiones se pueden hallar huesos y piel de los embriones de dinosaurio asociados a las cáscaras. «Esto sólo puede suceder con huevos que tenían embriones ya desarrollados antes de fosilizarse. Por lo tanto, si en un grupo de huevos puestos por el mismo tipo de dinosaurio hay diferencias entre cáscaras de huevos con embriones y cáscaras de huevos sin embriones, es posible que las diferencias se deban a algún efecto que tuvo el desarrollo embrionario en la cáscara del huevo. De esta manera, los huevos que contienen restos embrionarios nos permiten entender cuáles fueron los cambios que sufrió la cáscara durante su desarrollo», comenta el investigador.
El experto señala que, en Argentina, se han hallado huevos de dinosaurios en diferentes sitios, ubicados en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Rioja, Salta, La Pampa y Entre Ríos. Los yacimientos de Neuquén, Río Negro y La Rioja son particularmente importantes por las decenas a cientos de huevos que allí se encuentran. Uno de los yacimientos, denominado Auca Mahuevo, en Neuquén, es el único lugar en el mundo donde se han encontrado grandes cantidades de huevos de dinosaurios saurópodos asociados a restos de huesos y piel de embriones.
Diferencias entre huevos de distintos dinosaurios
Los huevos de los diversos tipos de dinosaurios se diferencian principalmente por su forma, ya sea alargada, esférica, entre otras, por los adornos que puedan tener sobre la superficie de la cáscara, como por ejemplo, pequeños domos o pozos, y por el modo en el que se organizan los cristales de calcita dentro de la cáscara. «Un caso representativo son los huevos de los saurópodos, los gigantes de cuello largo como el Argentinosaurus, son esféricos, tienen pequeños domos sobre la superficie, y sus cáscaras poseen una estructura interna relativamente simple. En cambio, los huevos de los terópodos, los carnívoros como el Giganotosaurus, son alargados, tienen crestas y domos sobre la superficie, y la estructura interna de sus cáscaras es más compleja», indica el paleontólogo.
Relación y diferencias entre los huevos de dinosaurios y los de animales ovíparos actuales
Los huevos de los dinosaurios se diferencian de los animales ovíparos actuales por la estructura interna de sus cáscaras. No obstante, los huevos de los dinosaurios se parecen más a los de las aves y los cocodrilos, principalmente porque las cáscaras de estos últimos también están hechas de calcita. En cambio, las cáscaras de los huevos de las tortugas son de cristales de otro mineral, llamado aragonita, mientras que la de los lagartos y serpientes son mayormente orgánicas.
Técnicas de investigación para el estudio de huevos fósiles
«Primero se observa el huevo a simple vista y con lupa para describir sus características generales. Luego se preparan muestras de la cáscara para su observación bajo distintos tipos de microscopios. En algunos casos también se utiliza un microtomógrafo para su análisis. Estos instrumentos no sólo permiten observar la cáscara en mayor detalle, sino que también se consigue ver cómo es su estructura interna. Otra herramienta que se utiliza para el estudio es la observación de muestras de cáscara con cátodoluminiscencia, la cual ayuda a distinguir qué partes sufrieron más cambios durante la fosilización», finaliza Capurro.
Por Nahuel Aldir (IIPG, CONICET-UNRN)
Río Negro
Rechazo absoluto al pedido de aumento de EdERSA
El EPRE hará una evaluación de las presentaciones para definir si corresponde reconocer los costos solicitados por la distribuidora, que quiere un aumento en la tarifa del 13%.

Más de 40 expositores participaron en la audiencia pública convocada por el EPRE para analizar el pedido de EdERSA de reconocimiento de mayores costos por la atención a contingencias climáticas y por un supuesto desfasaje de costos por inflación. La mayoría rechazó que este pedido implique un nuevo aumento tarifario.
La empresa argumentó que los eventos climáticos extremos registrados en los últimos meses generaron costos extraordinarios que deben ser reconocidos en la tarifa con un impacto por todo concepto del 13%. Durante el temporal de enero en el Alto Valle, afirmó haber invertido $1.272 millones en la reconstrucción de 5.800 metros de líneas de media tensión, 1.200 metros de baja tensión y 10 subestaciones transformadoras, con la participación de 65 operarios y 31 vehículos.
En cuanto a los incendios forestales en El Bolsón, EdERSA sostuvo que la reposición de infraestructura demandó $6.049 millones, afectando 9.000 metros de líneas de media tensión, 5.000 metros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras, con un despliegue de 60 operarios, 27 vehículos y 40 días de trabajo.
Además, se detalló que en 2024 ha ejecutado más de 90 obras en media y baja tensión en 40 localidades, con una inversión de $14.000 millones, cuatro veces más de lo invertido en 2023, y proyecta destinar otros 16.980 millones de pesos a nuevas obras este año.
Rechazo de los expositores
La audiencia, realizada de manera virtual, permitió a usuarias y usuarios, junto a representantes sectoriales expresar sus posturas sobre la solicitud de la distribuidora eléctrica, presentada por su gerente comercial, Fernando Salice.
Entre los participantes estuvieron la Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati; el titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, Antonio D´Angelo; y representantes de diversas cámaras empresariales y productivas, como la Cámara de Comercio Industria y Producción de Villa Regina; la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca; el Consorcio de Regantes de Allen y Fernández Oro; la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados; y la Asociación de Productores Del Alto Valle.
Los participantes de la audiencia expresaron su desacuerdo con la posibilidad de trasladar estos costos a la tarifa eléctrica. Los representantes de las Cámaras que participaron coincidieron en que los incrementos impactarían negativamente en la competitividad del sector productivo y en los hogares rionegrinos. Las y los usuarios del servicio eléctrico, entre los que estuvieron los legisladores provinciales Luciano Delgado Sempé y Magdalena Odarda, se expresaron en el mismo sentido.
Próximos pasos
El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) evaluará las presentaciones realizadas en la audiencia antes de definir si corresponde reconocer los costos reclamados por EdERSA y en qué magnitud. El regulador dejó en claro que agotará todas las alternativas posibles antes de habilitar un nuevo aumento tarifario.
Política
Licitación histórica moderniza el acceso a prótesis en Río Negro
De esta manera, la Provincia agilizará la atención con pacientes.

Con 9 ofertas presentadas, el Gobierno de Río Negro realizó la apertura de sobres para cubrir la demanda de material quirúrgico y prótesis por los próximos 6 meses del Ministerio de Salud, el IPROSS y Horizonte Seguros. Esta licitación permitirá reducir drásticamente los tiempos de provisión, disminuyendo la espera de los pacientes y asegurando una respuesta ágil y eficiente en casos de urgencia.
El acto, realizado en el Salón Gris de Casa de Gobierno, fue encabezado por el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, quien destacó que esta licitación representa «un nuevo avance en la optimización de los recursos estatales», sumándose a hitos previos como la primera compra conjunta de medicamentos oncológicos entre el IPROSS y el Ministerio de Salud. «Se trata de gestionar con responsabilidad, con un objetivo claro y con un propósito definido», dijo.
La modalidad de contratación será bimodal: por un lado será a provisión abierta para material quirúrgico y prótesis diversas como traumatológicas y de neurocirugía; por otro lado, tanto el Ministerio de Salud como el IPROSS establecerán bancos físicos con stock de prótesis para situaciones que requieran dar una respuesta inmediata en casos de emergencia médica.
El costo estimado, sumados los insumos de los tres organismos licitantes, supera los $6.260 millones, con el objetivo de cubrir la demanda por seis meses o hasta agotar el stock. El mecanismo de compra será a través de Licitación Pública por las tres entidades de manera conjunta, con elementos a adquirir divididos en 36 diferentes renglones o módulos.
Durante su mensaje, el vicegobernador Pesatti resaltó que «estas acciones fortalecen la administración pública, alineándose con el proceso de modernización impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck».
Por último, subrayó la importancia de coordinar esfuerzos y unificar criterios en las compras conjuntas, ya que esto «no solo mejora la capacidad de adquisición y contratación de los organismos, sino que también moderniza y agiliza los procesos de gestión en el Estado».
Por su parte, la presidenta de IPROSS, Marcela Ávila, destacó que «no hay antecedentes en nuestra provincia de una compra de estas características en materia de prótesis y material quirúrgico. Por primera vez, Río Negro contará con un banco físico de prótesis, con sets de emergencia que permitirán atender de forma inmediata cirugías y casos de riesgo vital, sin esperas ni demoras en la provisión de los materiales y prótesis necesarias».
Detalló que con esta licitación se va a brindar a los pacientes de Salud Pública, asegurados de Horizonte y afiliados de IPROSS «por el término de seis meses o hasta agotar stock, la provisión de prótesis de rodilla, de cadera, de columna, maxilofacial, material de sutura».
«Hoy es un día de enorme emoción porque estamos saldando una deuda con los afiliados. Conocemos los momentos de zozobra por la que pasa una persona que está a la espera de una prótesis, y esta licitación representa una solución de fondo, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta de la obra social, el Ministerio de Salud y la aseguradora Horizonte», concluyó Ávila.
La presidenta de Horizonte Seguros, Mariana Elizabeth Caraballo, expresó que «estamos muy contentos porque fue un trabajo complejo y nunca antes realizado en la Provincia. Para Horizonte, es la primera experiencia en una compra conjunta, lo que nos permitió alinearnos con IPROSS y Salud, optimizando gastos y mejorando la eficiencia en la adquisición de materiales. Aunque nuestra demanda es menor en comparación, esta licitación nos beneficia al garantizar insumos específicos para accidentes laborales y agilizar la respuesta en casos urgentes», finalizó.
Las ofertas parciales presentadas fueron de las empresas: Coa Medical Products S.A. con $2.041.527.000,00; Droguería Atlantida S.A. con $489.551.000,00; C&C Medicals S. A., con $903.146.922,00; Farmacia Remedios en Comandita Simple, con $851.085.000,00; Temed SRL, con $4.199.410.500,00; Quinor S.A., con $2.961.428.610,00; Cirugía Alemana Insumos Médicos S. A., con $4.901.216.815,20; Tecnomédica SRL, con $1.375.727.496,00; y Colombo Servicios Médicos SRL, con $142.012.830,00.
Acompañaron el acto el presidente del Bloque Legislativo de JSRN, Facundo López; el secretario de Administración del Ministerio de Salud, Martín Kelly, y la vicepresidenta de la Obra Social provincial, Ivana Porro.
Río Negro
IPROSS lanzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Enteráte como vacunarte si sos afiliado de IPROSS.

Para prevenir contagios y proteger a los grupos más vulnerables, el Gobierno de Río Negro, a través del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), pone en marcha la Campaña de Vacunación Antigripal 2025. El objetivo es resguardar la salud de sus afiliados y reducir los riesgos asociados a la gripe, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad.
Cobertura y grupos prioritarios
La vacunación estará disponible para los afiliados de IPROSS con diferentes niveles de cobertura:
Cobertura 100% sin preautorización: Afiliados empadronados en los planes de Diabetes, Epilepsia, Materno e Infantil (hasta el año), pacientes con patologías crónicas cardiovasculares y respiratorias, y mayores de 60 años.
Solo se requiere receta médica para concurrir directamente a la farmacia prestadora (puede ser RECETA PAPEL,DIGITAL o electrónica)
Cobertura 100% con preautorización en delegaciones
- Destinada a afiliados con patologías oncológicas, HIV/SIDA, trasplantados e inmunosuprimidos en general. Deben presentar receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo en delegación local.
- Afiliados con Certificado Único de Discapacidad (CUD) relacionado, previa evaluación de la Auditoría Médica Zonal. Deben presentar en delegación local la receta (papel, digital o electrónica) con diagnóstico que acredite condición de riesgo y presencia de CUD.
Cobertura 50% para el resto de los afiliados
- Aquellos que no estén incluidos en los grupos anteriores podrán acceder a la vacuna con un descuento del 50% a través del Plan Ambulatorio. Deben presentar la receta (papel, digital o electrónica) directamente en farmacia (no necesitan pre-autorización).
Acceso a la vacunación
La campaña se extenderá desde el 27 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025 en las farmacias adheridas/prestadoras de la provincia.
Para acceder a la cobertura del 100% de la vacuna, los afiliados deberán presentar carnet de afiliación, DNI, certificado médico que conste la condición de riesgo y orden de prescripción de la vacuna antigripal.
Vacunas disponibles
Según lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), las marcas comerciales autorizadas para esta campaña son:
- AGRIPPAL S1, del Lab. Seqirus S.A
- FLUCELVAX QUAD (antígenos virus influenza jga.prell.x 0.5 ml-tetravalente) del Lab. Seqirus S.A
- FLUXVIR , del Lab. Sinergium Biotech S.A
- FLUAD (antígenos virus influenza iny.jga.prell.x 0.5 ml), del Lab. Seqirus S.A
- INFLUVAC (antígenos virus influenza jga.prell.x 1 x 0.5 ml), del Lab. Abbott Argentina S.A
- INFLUVAC TETRA (antígenos virus influenza jga.prell. x 1 x 0.5 ml-tetravalente), del Lab. Abbott Argentina S.A
- VIRAFLU, del Lab. Sinergium Biotech S.A
Coadministración y contraindicaciones
Las vacunas antigripales pueden administrarse junto con otras vacunas del Calendario Nacional en diferentes sitios anatómicos.
No deben vacunarse personas con antecedentes de reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna antigripal o que hayan desarrollado el Síndrome de Guillain-Barré en las seis semanas posteriores a una vacunación anterior.
Precaución en casos de hipersensibilidad a componentes como huevo o proteínas del pollo, enfermedades agudas graves con fiebre o tratamientos inmunosupresores. Se recomienda evaluar riesgos y beneficios con un profesional de la salud.
No hay contraindicaciones para embarazadas (embarazo en cualquier trimestre -lactancia), personas con VIH, pacientes en tratamiento con antibióticos o corticoides, ni para quienes tengan enfermedades leves como rinitis, catarro o diarrea.
Efectos adversos y seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes incluyen cefalea, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular y enrojecimiento en el sitio de aplicación. Estos síntomas suelen desaparecer en 24 a 48 horas sin necesidad de tratamiento.
Consultas y más información
Los afiliados pueden comunicarse para consultas a través de:
Teléfono: 0800-333-4776 (líneas rotativas)
WhatsApp: (2920) 15-475511 (de 8 a 22 hs)