Seguinos

Río Negro

Huevos de dinosaurios: claves para revelar la vida y el comportamiento de especies extintas

Un becario del CONICET explica sobre la importancia de estos fósiles para comprender la reproducción de los dinosaurios y los cambios evolutivos que sufrieron las diferentes especies a lo largo del tiempo.

el

Iván Capurro, becario del CONICET y paleontólogo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), se dedica al estudio de los huevos de dinosaurios, siendo uno de los pocos científicos que investigan este tema en Argentina. Nos cuenta sobre cómo estos fósiles se preservan durante tantos años, las diferencias entre los huevos de distintas especies de dinosaurios y animales ovíparos actuales, y sobre la biología y el comportamiento de las diferentes especies.

«El tamaño y el grosor de una cáscara permite tener una idea del tamaño del dinosaurio adulto que puso el huevo, mientras que la estructura interna nos puede explicar cómo fue su formación dentro del oviducto de la hembra, a qué tipo de dinosaurio pertenecía y en qué tipo de nido fue incubado. Además, la cantidad, integridad y distribución de los huevos en un yacimiento pueden ayudarnos a comprender si los dinosaurios que los depositaron solían juntarse a hacer sus nidos en un mismo lugar y al mismo tiempo», explica Capurro.

La cáscara suele ser lo único que queda preservado del huevo, gracias a que está hecha mayormente de calcita, un mineral duro y resistente. Cabe destacar que la preservación de la cáscara puede ser entre muy mala o muy buena, dependiendo de lo que le fue ocurriendo durante su fosilización, como por ejemplo, si se erosionó por la lluvia o el viento. Las partes blandas del huevo, como la clara, la yema y el embrión casi siempre se terminan degradando con el tiempo. No obstante, en algunas ocasiones se pueden hallar huesos y piel de los embriones de dinosaurio asociados a las cáscaras. «Esto sólo puede suceder con huevos que tenían embriones ya desarrollados antes de fosilizarse. Por lo tanto, si en un grupo de huevos puestos por el mismo tipo de dinosaurio hay diferencias entre cáscaras de huevos con embriones y cáscaras de huevos sin embriones, es posible que las diferencias se deban a algún efecto que tuvo el desarrollo embrionario en la cáscara del huevo. De esta manera, los huevos que contienen restos embrionarios nos permiten entender cuáles fueron los cambios que sufrió la cáscara durante su desarrollo», comenta el investigador.

El experto señala que, en Argentina, se han hallado huevos de dinosaurios en diferentes sitios, ubicados en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Rioja, Salta, La Pampa y Entre Ríos. Los yacimientos de Neuquén, Río Negro y La Rioja son particularmente importantes por las decenas a cientos de huevos que allí se encuentran. Uno de los yacimientos, denominado Auca Mahuevo, en Neuquén, es el único lugar en el mundo donde se han encontrado grandes cantidades de huevos de dinosaurios saurópodos asociados a restos de huesos y piel de embriones.

Diferencias entre huevos de distintos dinosaurios

Los huevos de los diversos tipos de dinosaurios se diferencian principalmente por su forma, ya sea alargada, esférica, entre otras, por los adornos que puedan tener sobre la superficie de la cáscara, como por ejemplo, pequeños domos o pozos, y por el modo en el que se organizan los cristales de calcita dentro de la cáscara. «Un caso representativo son los huevos de los saurópodos, los gigantes de cuello largo como el Argentinosaurus, son esféricos, tienen pequeños domos sobre la superficie, y sus cáscaras poseen una estructura interna relativamente simple. En cambio, los huevos de los terópodos, los carnívoros como el Giganotosaurus, son alargados, tienen crestas y domos sobre la superficie, y la estructura interna de sus cáscaras es más compleja», indica el paleontólogo.

Relación y diferencias entre los huevos de dinosaurios y los de animales ovíparos actuales

Los huevos de los dinosaurios se diferencian de los animales ovíparos actuales por la estructura interna de sus cáscaras. No obstante, los huevos de los dinosaurios se parecen más a los de las aves y los cocodrilos, principalmente porque las cáscaras de estos últimos también están hechas de calcita. En cambio, las cáscaras de los huevos de las tortugas son de cristales de otro mineral, llamado aragonita, mientras que la de los lagartos y serpientes son mayormente orgánicas.

Técnicas de investigación para el estudio de huevos fósiles

«Primero se observa el huevo a simple vista y con lupa para describir sus características generales. Luego se preparan muestras de la cáscara para su observación bajo distintos tipos de microscopios. En algunos casos también se utiliza un microtomógrafo para su análisis. Estos instrumentos no sólo permiten observar la cáscara en mayor detalle, sino que también se consigue ver cómo es su estructura interna. Otra herramienta que se utiliza para el estudio es la observación de muestras de cáscara con cátodoluminiscencia, la cual ayuda a distinguir qué partes sufrieron más cambios durante la fosilización», finaliza Capurro.

Por Nahuel Aldir (IIPG, CONICET-UNRN)

Río Negro

El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025

Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

el

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.

Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.

A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.

Continuar leyendo

Gremios

La oposición ganó las elecciones de UnTER y conducirá el gremio docente provincial

Se impuso por más de 1.300 votos sobre la oficialista Azul Arancibia–Celeste. Laura Ortiz, de Valle Medio, será la nueva secretaria general.

el

La lista Docentes al Frente-Multicolor (DAF) se impuso en las elecciones provinciales del gremio UnTER, y conducirá el sindicato docente de Río Negro durante el próximo período.

Según datos extraoficiales pero considerados irreversibles, la DAF Multicolor obtuvo una diferencia superior a los 1.300 votos, sobre un total de más de 10.000 sufragios emitidos en toda la provincia, lo que marca una derrota histórica para la conducción oficialista Azul Arancibia–Celeste.

Con estos resultados, la nueva secretaria general será Laura Ortiz, de la Seccional Valle Medio, mientras que Mauricio Ovadilla (Cinco Saltos) ocupará la Secretaría Adjunta y Gabriela Aguilar (Río Colorado) será la Secretaria Gremial.

DAF Multicolor, integrado por conducciones seccionales opositoras y agrupaciones de izquierda como la 9 de Abril y Tribuna Docente, retuvo además las Seccionales que ya conducía y recuperó otras cuatro: Roca, San Antonio Oeste, Sur Medio y Jacobacci.

Desde el espacio destacaron que el triunfo representa «una renovación del sindicato desde las bases docentes» y que el objetivo de la nueva conducción será fortalecer la organización gremial y defender los derechos laborales del sector.

Las nuevas autoridades asumirán formalmente en las próximas semanas, en un contexto provincial marcado por las tensiones salariales y las discusiones paritarias en curso.

Continuar leyendo

Judiciales

Caso Mandagaray: El STJ anuló, reiteró la obligación de garantizar la revisión integral y fijó pautas para el nuevo análisis

La sentencia reenvió el caso al Tribunal de Impugnación, que deberá integrarse de manera diferente.

el

El STJ anuló nuevamente la sentencia dictada por el Tribunal de Impugnación en la causa en la que falleció el joven Gabriel Mandagaray. Concluyó que no se cumplió con la revisión integral que le había sido ordenada en un reenvío anterior y dispuso que otro tribunal, con distinta integración, vuelva a abordar el caso. Además, dio instrucciones detalladas de los pasos que debe seguir el órgano revisor.

El Superior Tribunal aclaró que no se pronunció sobre el fondo de la cuestión. «Con la intención de otorgar claridad -especialmente a los familiares de la víctima- este Tribunal no se pronuncia sobre la corrección y acogimiento de los agravios formulados, sino sobre la necesidad de otorgarles debido tratamiento».

El objetivo es garantizar el cumplimiento de la doctrina legal sobre «la obligación de los tribunales intermedios de ejercer una revisión plena y fundada de las sentencias condenatorias, en resguardo del derecho al recurso y del debido proceso».

Expresó que a pesar de las indicaciones que el STJ había establecido en su fallo anterior, el TI «desatiende su obligación de agotar su capacidad revisora». Se limitó a un análisis «superficial» y contradictorio. Recordó que la revisión de las sentencias condenatorias es una garantía de jerarquía constitucional. Citó fallos de la Corte y del propio órgano provincial al respecto.

Lo que se debe atender

El Superior Tribunal consideró que el órgano revisor no abordó de manera adecuada los planteos sobre el principio de congruencia. Esta garantía exige coherencia entre la acusación, la defensa y la sentencia. Este principio impide que la resolución realice modificaciones sorpresivas en los hechos o en las imputaciones. «La respuesta a los agravios relacionados con la vulneración del principio de congruencia procesal se ofrece limitada», dice la sentencia del STJ.

Tampoco analizó adecuadamente los planteamientos sobre los delitos atribuidos: abuso de autoridad (hecho 1) y homicidio culposo (hecho 2).

El fallo revisor confundió argumentos de ambas figuras penales, utilizó expresiones generales y no precisó cuáles fueron los actos concretos atribuidos a cada acusado.

En cuanto al homicidio culposo debió aplicar la doctrina de la autoría paralela, que refiere a la situación en que varias personas cometen un mismo delito de forma independiente, sin un acuerdo previo, causando conjuntamente el mismo resultado. A diferencia de la coautoría, aquí no existe un plan común.

En efecto, recordó el máximo Tribunal, hay doctrina obligatoria por la cual para probar este tipo de autoría es imprescindible determinar el aporte de cada interviniente en el hecho. A pesar de que ya había sido ordenado en el fallo anterior del STJ, la segunda conformación del TI no cumplió con ese requisito.

Indicó sobre este punto que el TI 2 se limitó a afirmar que todos los acusados actuaron imprudentemente, pero sin precisar cuál fue la conducta atribuida a cada uno ni de qué manera esa conducta generó un riesgo no permitido.

El fallo subraya que la revisión integral es una exigencia que deriva del mandato constitucional de motivar las decisiones judiciales, previsto en el artículo 200 de la Constitución de Río Negro, y que constituye una garantía esencial de la administración de justicia. «El Tribunal elude su responsabilidad institucional, no se ocupa de revisar lo revisable y solo ensaya una contestación dogmática, superficial e insuficiente que no satisface el alcance del derecho a la revisión de la sentencia de condena, o doble instancia», señala la resolución.

Indicaciones de los pasos a seguir

La sentencia reenvió el caso al Tribunal de Impugnación, que deberá integrarse de manera diferente. Para evitar más dilaciones, el STJ dejó sentado los pasos que deberán seguirse en la revisión: en primer término tendrá que examinar los cuestionamientos vinculados con el principio de congruencia. Para ello deberá confrontar los hechos de la acusación y los establecidos en la sentencia.

Luego, al abordar el hecho de abuso de autoridad, deberá identificar los actos concretos de los acusados que constituyan inobservancia de la ley, «sin vaguedades ni descripciones genéricas». Por último, en la revisión del hecho de homicidio culposo, se deberán determinar los aportes individuales en el resultado muerte.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement