Sociedad
Cómo la IA está dando forma al futuro de las presentaciones en vídeo
Exploremos cómo la IA está remodelando el panorama de las presentaciones de video, convirtiéndola en una herramienta poderosa tanto para creadores como para espectadores.

En un mundo cada vez más digital, la demanda de contenidos de vídeo atractivos se está disparando. Ya sea para negocios, educación, marketing o entretenimiento, las presentaciones en vídeo se han convertido en un medio esencial para una comunicación eficaz. Sin embargo, crear contenido de vídeo atractivo y de alta calidad a menudo requiere mucho tiempo, experiencia y recursos. Ahí es donde inteligencia artificial (AI) interviene, revolucionando la forma en que se diseñan, personalizan y entregan las presentaciones de video. Las capacidades de la IA en automatización, personalización y análisis predictivo están transformando la creación de videos, haciéndola más rápida, más accesible y adaptable a las necesidades de la audiencia.
Exploremos cómo la IA está remodelando el panorama de las presentaciones de video, convirtiéndola en una herramienta poderosa tanto para creadores como para espectadores.
El auge de la IA en la creación y edición de vídeos
La IA está haciendo que la creación y edición de videos sea más accesible, lo que permite que incluso los principiantes produzcan videos de aspecto profesional con un mínimo esfuerzo. La edición de vídeo tradicional implica el manejo manual de cortes, transiciones, sincronización de audio y corrección de color. Sin embargo, el software impulsado por IA puede automatizar gran parte de este proceso, acelerando la producción y manteniendo la coherencia y la calidad.
Estas herramientas de inteligencia artificial analizan el contenido del metraje sin editar para identificar momentos clave, sugerir cortes y organizar clips en una secuencia lógica. El software también puede aplicar una gradación de color sofisticada, mejorar la calidad del audio e incluso agregar transiciones suaves automáticamente. Como resultado, las herramientas de edición de vídeo impulsadas por IA permiten a los creadores centrarse más en la narración que en los aspectos técnicos, democratizando la producción de vídeo y ampliando las posibilidades creativas.
Automatización impulsada por IA: ahorrar tiempo y mejorar la calidad
Una de las mayores ventajas de la IA en las presentaciones de vídeo es su capacidad para automatizar tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, lo que facilita crear presentaciones con IA. La edición de vídeo implica diversas tareas que requieren precisión, como recortar clips, ajustar el brillo o insertar transiciones. Tradicionalmente, estas tareas exigen horas de esfuerzo por parte de los editores de vídeo, pero la IA puede realizarlas en minutos, ahorrando tiempo y recursos.
Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden detectar y eliminar automáticamente partes no deseadas de un vídeo, como ruido de fondo o espacios muertos, creando contenido más limpio y optimizado. La IA también puede recortar automáticamente videos para que se ajusten a diferentes dimensiones de la pantalla, ajustándolos a formatos móviles, de escritorio o incluso de redes sociales. Además, funciones como el seguimiento de movimiento permiten a los editores aplicar efectos, gráficos o texto que sigue a un objeto o persona específica en el vídeo, una tarea que de otro modo requeriría complejos ajustes manuales.
Con estas mejoras automatizadas, las presentaciones de vídeo no sólo se vuelven más rápidas de producir sino también visualmente coherentes, lo que puede tener un fuerte impacto en los espectadores. Esta automatización reduce significativamente la barrera de las habilidades, haciendo que la creación de videos de calidad profesional sea accesible para más personas.
Personalización y segmentación de audiencia con IA
El impacto de la IA se extiende más allá de la edición de videos y abarca la creación de contenido altamente personalizado que resuena con audiencias específicas. Con análisis de datos avanzados, la IA puede rastrear el comportamiento y las preferencias de los espectadores, lo que permite a los creadores crear contenido adaptado a las necesidades e intereses de los espectadores individuales. Este enfoque centrado en la audiencia ayuda a aumentar la participación y la retención.
La personalización puede ocurrir en múltiples niveles en presentaciones de video impulsadas por IA. Por ejemplo, basándose en información valiosa, la IA puede ayudar a sugerir temas, resaltar temas específicos o incluso ajustar el ritmo del vídeo para que coincida con las preferencias del espectador. La IA también permite la creación de elementos de video dinámicos que pueden cambiar según la entrada de datos, como la ubicación del espectador, la edad o el historial de visualización anterior. Al hacer que el contenido parezca más relevante y personalizado, la IA ayuda a captar la atención del espectador y hacer que las presentaciones sean más impactantes.
En el contexto de presentaciones educativas o de marketing, el contenido personalizado puede mejorar los resultados del aprendizaje o las tasas de conversión al abordar las necesidades y motivaciones únicas de los espectadores. Este nivel de personalización sería casi imposible con la creación de vídeos tradicional, lo que demuestra el potencial de la IA para transformar la forma en que nos conectamos con el público.
Tecnología de voz en off y texto a vídeo impulsada por IA
Una de las innovaciones más interesantes de la IA es su capacidad para convertir texto en vídeo, lo que permite a los creadores generar imágenes directamente a partir de guiones o contenido escrito. La IA de texto a video utiliza el procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar la entrada de texto y determinar los mejores elementos visuales para representarlo. Estas imágenes pueden variar desde animaciones e infografías simples hasta secuencias de video complejas basadas en narrativas. Esta tecnología ha hecho que la producción de videos sea accesible para personas y organizaciones que pueden carecer de los recursos para grabar y editar videos desde cero.
Además de la tecnología de texto a vídeo, las locuciones generadas por IA han transformado la forma en que se utiliza la voz en las presentaciones de vídeo. Al utilizar IA para sintetizar el habla humana, los creadores pueden agregar fácilmente narraciones de voz a sus videos sin necesidad de un actor de doblaje profesional. Estas voces sintéticas han mejorado drásticamente en calidad y ahora ofrecen opciones para diferentes acentos, idiomas e incluso tonos emocionales.
Las locuciones impulsadas por IA son beneficiosas en varios escenarios. Por ejemplo, un vídeo educativo en un idioma se puede convertir a varios idiomas, haciendo que el contenido sea accesible para una audiencia global. Al utilizar tecnologías de voz en off y texto a video impulsadas por IA, los creadores pueden producir presentaciones de video multilingües de alta calidad de manera rápida y asequible.
Compromiso mejorado a través de videos interactivos e inmersivos
La incorporación de elementos interactivos en presentaciones de vídeo ha demostrado ser una estrategia eficaz para aumentar la participación de los espectadores. La tecnología de inteligencia artificial ahora permite la creación de funciones de video interactivas que permiten a los espectadores interactuar activamente con el contenido, mejorando su experiencia y conexión con el material.
Las funciones interactivas de IA pueden incluir áreas en las que se puede hacer clic dentro de videos, cuestionarios integrados o segmentos de elige tu propia aventura. Estas opciones interactivas brindan a los espectadores control sobre el contenido y les permiten explorar los temas que más les interesan, creando una experiencia única y personalizada. Se ha demostrado que este tipo de interacción aumenta la retención del espectador, ya que lo convierte de un observador pasivo a un participante activo.
La IA también está facilitando la integración de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) en presentaciones de video. A través de estas herramientas, los creadores pueden producir entornos 3D atractivos por los que los espectadores pueden navegar, transformando presentaciones de video tradicionales en experiencias interactivas memorables. Por ejemplo, una presentación de vídeo de realidad virtual podría permitir a los espectadores «recorrer» un espacio virtual o manipular objetos dentro de la presentación. A medida que las tecnologías inmersivas evolucionen, es probable que se conviertan en una característica estándar en las presentaciones de vídeo de alto impacto.
Análisis predictivo y optimización del rendimiento de vídeo
La IA no sólo ayuda a crear presentaciones en vídeo, sino que también ayuda a comprender su rendimiento. Los análisis predictivos basados en IA permiten a los creadores monitorear métricas clave de rendimiento y adaptar su contenido en función de la información obtenida. Al tener acceso a información detallada sobre la participación de los espectadores, como los tiempos de visualización, los puntos de entrega y las interacciones de los espectadores, la IA puede ayudar a los creadores a identificar qué partes de la presentación son más efectivas y cuáles pueden necesitar mejoras.
Al analizar patrones de datos, la IA puede predecir qué tipos de contenido tienen probabilidades de funcionar bien para audiencias o plataformas específicas. Esta información es invaluable para perfeccionar las estrategias de contenido, ya que permite a los creadores centrarse en los elementos que impulsan la participación. El análisis predictivo también permite realizar pruebas A/B para diferentes formatos o duraciones de vídeo, de modo que los creadores puedan determinar la forma más eficaz de presentar la información.
Esta optimización es particularmente valiosa para las empresas, ya que les permite ajustar sus mensajes de marketing y estilos de presentación en tiempo real para maximizar el alcance y el impacto. Con el tiempo, el ciclo de retroalimentación proporcionado por el análisis de IA ayuda a los creadores a mejorar continuamente la calidad y efectividad de sus presentaciones en video.
Superar los desafíos en las presentaciones de vídeo impulsadas por IA
A pesar de las ventajas de la IA en las presentaciones de vídeo, existen algunos desafíos a considerar. Una de las principales preocupaciones es la precisión: las recomendaciones de la IA no siempre son perfectas y, a veces, son necesarios ajustes manuales para lograr el resultado deseado. Además, las herramientas de inteligencia artificial pueden ser costosas, especialmente aquellas con funciones avanzadas como la conversión de texto a video y la creación de videos interactivos, lo que puede limitar la accesibilidad para las organizaciones más pequeñas.
Otro desafío importante es la privacidad de los datos. La capacidad de la IA para personalizar el contenido depende de la recopilación de datos, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad del usuario y la seguridad de los datos. Para mantener la confianza de la audiencia, es esencial que los creadores sean transparentes sobre cómo utilizan los datos e implementen medidas de seguridad sólidas para proteger la información del usuario.
Además, surgen consideraciones éticas en el uso de voces en off sintéticas y rostros generados por IA, particularmente en escenarios donde los espectadores pueden no tener claro que están interactuando con una experiencia impulsada por IA. Las empresas están trabajando activamente para mejorar la transparencia y las pautas éticas en torno al uso de la IA, con el objetivo de garantizar que el contenido de vídeo impulsado por la IA sea confiable y respetuoso con la privacidad del espectador.
Tendencias futuras: ¿Qué sigue para la IA en las presentaciones de vídeo?
El futuro de la IA en las presentaciones de vídeo está lleno de potencial, ya que se espera que los avances tecnológicos en curso introduzcan nuevas capacidades y mejoren las existentes. Aquí hay algunas tendencias que probablemente darán forma a la próxima generación de presentaciones de video impulsadas por IA:
- Edición de vídeo en vivo: La edición de vídeo en tiempo real impulsada por IA pronto podría convertirse en una realidad, permitiendo a los presentadores ajustar el contenido sobre la marcha durante eventos en vivo o seminarios web.
- Reconocimiento de emociones: La IA podría llegar a ser capaz de analizar las emociones de los espectadores mediante el reconocimiento facial o el análisis de voz, lo que permitiría realizar ajustes de contenido aún más personalizados.
- Medios sintéticos sin deepfake: Si bien la tecnología deepfake ha generado preocupación, los avances de la IA podrían permitir el uso ético y controlado de medios sintéticos, ofreciendo realismo sin los riesgos asociados con los deepfakes.
- Experiencias híbridas de realidad aumentada: La IA podría ayudar a fusionar imágenes de acción en vivo con elementos virtuales en tiempo real, creando experiencias de RA híbridas y fluidas para presentaciones.
A medida que estas tecnologías se desarrollan, prometen elevar aún más las presentaciones de video al agregar nuevas capas de participación e interactividad, mejorando la narración de maneras que apenas podemos comenzar a imaginar.
Conclusión
La IA ha introducido un enfoque transformador para las presentaciones de vídeo, agilizando la creación, mejorando la participación y proporcionando potentes herramientas de análisis y optimización. Al automatizar procesos técnicos, personalizar contenido y hacer posible crear videos de alta calidad sin grandes recursos, la IA está capacitando a creadores de todos los niveles para producir presentaciones impactantes.
A medida que avancemos, adoptar herramientas y técnicas basadas en IA será clave para seguir siendo competitivos en un mundo impulsado por el contenido. Las presentaciones en vídeo ya no se limitan a grandes corporaciones o camarógrafos expertos; son accesibles para cualquiera que esté dispuesto a explorar las posibilidades de la IA. El potencial es enorme y el futuro es brillante para quienes aprovechan la IA para contar sus historias e interactuar con el público de maneras nuevas y significativas.
Roca
Llaman a licitación para pavimentar calle Güemes
Se trata de una esperada obra. Se asfaltará desde Mendoza hasta Jujuy.

A partir de la aprobación en el Concejo Deliberante del plan de conectividad e infraestructura vial, el Municipio realizó el llamado a licitación de la obra de pavimento en calle Güemes, la primera de una serie de obras que contempla el plan.
En este marco, se prevé la pavimentación, reacondicionamiento y mantenimiento de vías, así como la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial, a través de señalización, iluminación y controles.
Este plan de conectividad e infraestructura vial se ejecutará en etapas y tiene como objetivo mejorar las principales arterias de la ciudad, como avenidas y calles con mayor tránsito vehicular que atraviesan y conectan diferentes barrios en sentido norte-sur y este-oeste.
Una por una, el detalle de obras comprendidas
La implementación en etapas prevé comenzar en 2025 por una esperada obra, que es la pavimentación de calle Güemes desde Mendoza hasta Jujuy, con boulevard y obras complementarias.
Para lo que resta del año, se proyecta también iniciar con la segunda obra de este plan: la pavimentación y cordón cuneta de calle Damas Patricias entre Estados Unidos y Bolivia, finalizando los trabajos que fueron iniciados con financiamiento del Estado Nacional pero que luego quedaron abandonados junto con toda la obra pública paralizada por el Gobierno del presidente Javier Milei.
El plan de conectividad e infraestructura vial continuará ejecutándose el año próximo, con la realización de las siguientes obras:
-Pavimentación y cordón cuneta de calle 25 de Mayo entre Damas Patricias y San Juan
-Nuevo puente y pavimentación de calle Cipolletti entre Isidro Lobos y 25 de Mayo
-Pavimentación de calle Los Álamos entre Jujuy y Portugal
-Pavimento y cordón cuneta en calle Evita entre Avenida Roca y Mendoza
-Repavimentación de calle Rosario de Santa Fe entre Gelonch y Jorge Newbery
-Repavimentación de calle Gelonch entre Rosario de Santa Fe y San Juan
-Repavimentación de calle Villegas entre Río Limay y Félix Heredia
-Repavimentación de calle San Juan entre Chula Vista y Ruta Nacional N° 22.
Licitación para el conector vial de calle Güemes
La Municipalidad de General Roca llamó a Licitación Pública Nº 39/2025 correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra Conector vial calle General Martín Miguel de Güemes y equipamiento urbano.
La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen la pavimentación de la calle Güemes, construcción de un bulevar central, instalación de semáforos, ejecución de alumbrado público del sector a intervenir, construcción de una ciclovía, estacionamiento, realización de una plaza saludable, trabajos de forestación y arbolado urbano, ejecución de veredas con distintas terminaciones, equipamiento urbano y la instalación de señalética vial horizontal y vertical.
El presupuesto oficial es de $4.077.188.480,06. Las ofertas deberán ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 11 de septiembre a las 11.00 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 horas en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.
Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, 298 4787821 ó 298 4631293; o a los correos electrónicos [email protected], o [email protected].
Río Negro
La terminal petrolera más grande del país toma forma en Río Negro
De esta manera, se podrá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.

La Terminal de Exportación de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, avanza con un 10% de ejecución dentro del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que convertirá a Río Negro en protagonista de la política energética. Se trata de la obra portuaria más grande del país, que permitirá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.
El recorrido oficial se hizo el viernes (22/08) en Sierra Grande, incluyó la inspección de las excavaciones, fundaciones y soldaduras de piso de los primeros cinco tanques de 120.000 m³ cada uno, con posibilidad de sumar un sexto. Se trata de los más grandes del país y forman parte de la futura terminal petrolera.
Una obra estratégica para la provincia
La terminal de Punta Colorada, a cargo de las empresas Milicic y CB&I, ya registra un 10% de avance. Será la más importante del país para la exportación de crudo por el Atlántico y contará con dos puntos de carga a 8 km de la costa, preparados para operar con barcos gigantes capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo en un solo viaje.
El oleoducto de 437 km ya completó el tramo Allen-Chelforó y avanza al sur del río Negro. El proyecto cuenta con un financiamiento de USD 2.000 millones en modalidad de préstamo sindicado, más aportes de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Impacto económico y social
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quien encabezó la inspección junto a la Intendenta Roxana Fernández, destacó que «la planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades».
Confini también subrayó el impacto en el empleo y la economía que «hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados».
Finalmente, anticipó que «tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia».
Sociedad
Expansión global desde Argentina: Soluciones de pago inteligentes para una economía digital
Descubre cómo las pymes argentinas están superando los sistemas financieros obsoletos con soluciones de pago transfronterizo más inteligentes. Explora las ventajas de las cuentas multidivisa, comisiones transparentes y transacciones globales sin complicaciones.

Las pymes argentinas están impulsando una nueva ola de comercio global en los sectores de la tecnología, el comercio electrónico y los servicios profesionales. Con un fuerte aumento del teletrabajo y de las exportaciones de productos y servicios, el país se está consolidando como un actor clave en la economía digital mundial.
Pero, aunque las oportunidades son globales, las barreras suelen seguir siendo locales. Las pymes y los exportadores argentinos se enfrentan a retos persistentes en lo que respecta a los pagos transfronterizos: comisiones elevadas, inestabilidad monetaria e infraestructuras financieras obsoletas.
Payoneer es, como su nombre indica, una solución pionera que ofrece una alternativa más flexible. En lugar de depender de bancos locales y plataformas online obsoletas, los empresarios están comenzando a explorar soluciones de pago globales para las pymes argentinas que les permitan crecer a nivel internacional sin contratiempos innecesarios.
Fricción local, ambición global: por qué es importante la infraestructura de pagos
Según el Barómetro de Ambiciones de Pymes de Payoneer, realizado en colaboración con Oxford Economics, el 63 % de las empresas argentinas encuestadas afirman que trabajar con proveedores internacionales refuerza el rendimiento de su negocio y su resiliencia a largo plazo. Esa cifra refleja un cambio más amplio hacia una mentalidad global.
Para las empresas digitales que se expanden hacia nuevos territorios, las cuentas comerciales multidivisa para exportadores argentinos son fundamentales. Sin embargo, las empresas siguen enfrentándose a obstáculos conocidos: liquidaciones lentas, poca visibilidad de las comisiones y falta de flexibilidad en la gestión de los pagos internacionales.
Las transacciones internacionales de Payoneer para emprendedores argentinos pueden ayudar a subsanar estas deficiencias, facilitando el envío y la recepción de pagos transfronterizos, con mayor visibilidad y control.
Sistemas tradicionales frente a herramientas diseñadas para las empresas actuales
Los bancos y las primeras herramientas de transferencia en línea siguen siendo la opción predeterminada para muchas pymes. Sin embargo, estos sistemas heredados no se diseñaron para el ritmo más rápido del mercado global actual.
Las altas comisiones, las opciones limitadas de divisas y la falta de seguimiento en tiempo real ralentizan el progreso de las pymes. Por el contrario, los pagos transfronterizos de Payoneer para la economía digital argentina ofrecen una infraestructura que se adapta a las necesidades empresariales actuales y elimina esas capas de complejidad obsoletas.
Satisfacer las necesidades de los sectores tecnológico y de servicios de Argentina.
Este cambio hacia soluciones financieras alternativas está lejos de ser un mero ejercicio en busca de novedades. Se trata de introducir mejoras prácticas que realmente satisfagan las necesidades de un mercado cada vez más global.
Para las pymes, gestionar de forma eficiente el flujo de caja internacional es fundamental. La rapidez en las liquidaciones, las cuentas locales para recibir pagos y el acceso a fondos en múltiples divisas ayudan a respaldar las operaciones diarias y la estrategia a largo plazo.
Con herramientas como los pagos internacionales de bajo costo para el sector tecnológico argentino y las transferencias de dinero rápidas y seguras para las empresas argentinas, cada vez más pymes están encontrando formas de adaptarse al mercado global sin necesidad de reformar sus flujos de trabajo internos.
La transparencia es una parte importante de ello.
Reducir la ambigüedad en las transacciones globales
Las deducciones ocultas, los tipos de cambio fluctuantes y la falta de visibilidad en tiempo real siguen frustrando a muchos empresarios. La transparencia en los tipos de cambio para las empresas argentinas y el desglose de las comisiones por adelantado marcan una gran diferencia.
La posibilidad de evitar comisiones ocultas en las transacciones internacionales desde Argentina para las empresas que operan con márgenes reducidos, los pequeños ahorros individuales se convierten en grandes ahorros. Y para las empresas en crecimiento que se expanden a nuevos mercados, la previsibilidad es tan valiosa como el ahorro de costes.
Cómo enviar pagos comerciales internacionales desde Argentina
Empezar a utilizar Payoneer es muy fácil. A continuación te explicamos cómo:
- Regístrate: Visita el sitio web de Payoneer y haz clic en el botón ‘Abrir tu cuenta’ o ‘Registrarse’.
- Proporciona información personal y comercial: Se te pedirá que introduzcas datos como tu nombre, información de contacto y datos comerciales.
- Verificación: Envía los documentos de identificación necesarios y cualquier documentación comercial requerida para fines de verificación.
- Vincula tu cuenta bancaria: Una vez verificado, podrás vincular tu cuenta bancaria israelí a tu cuenta Payoneer para facilitar los retiros en ARS.
- Recibe pagos: Una vez completada la configuración, podrás empezar a recibir pagos internacionales a través de tu cuenta Payoneer.
¿Estás listo para simplificar tus transacciones internacionales? Regístrate hoy mismo y crea una cuenta Payoneer.
Reflexiones finales: Construir una base sólida para Argentina
Las pymes argentinas son emprendedoras, resilientes y están listas para crecer. Lo que necesitan ahora es acceso a herramientas que respalden sus ambiciones, y no las frenen. Explora la plataforma de pagos internacionales de Payoneer para Argentina, obtén la asistencia que necesitas y descubre cómo reducir las comisiones por pagos internacionales en condiciones que se adapten a tu negocio. Visita Payoneer.com para obtener más información.