Seguinos

Río Negro

Un museo natural al aire libre: El proyecto del primer geoparque en Argentina

Alberto Caselli, investigador del CONICET-UNRN, lidera un grupo multidisciplinario con el objetivo de llevar a cabo un parque geológico en la provincia de Neuquén y que a futuro sea reconocido por la UNESCO.

el

La naturaleza nos regala espacios abiertos con una gran geodiversidad, equiparables a un museo natural. Actualmente, existen 213 Geoparques Mundiales divididos en 48 países, en Latinoamérica sólo hay siete, todos ellos designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), éstas son áreas geográficas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible. Además, favorecen a que los habitantes locales se enorgullezcan de su región y se identifiquen con ella. Por lo tanto, gracias a la generación de nuevas fuentes de ingresos, a través del geoturismo, se estimula la creación de emprendedores locales, innovadores y que, avanzando el tiempo, se protejan los recursos geológicos de la zona. Es así, que Alberto Caselli, investigador principal del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), se encuentra coordinando un grupo multidisciplinario dedicado al relevamiento e inventario de gesositios, con el objetivo de llevar a cabo un geoparque en la provincia de Neuquén y presentarla a futuro ante la UNESCO para su reconocimiento.

«A mediano plazo se espera un impacto turístico, a partir del desarrollo del geoturismo, en donde se ha posicionado como una estrategia innovadora que fomenta el desarrollo sostenible. Es una actividad turística basada en la divulgación del patrimonio geológico, cuyo objetivo es la sensibilización del turista mediante el empleo de estrategias de interpretación y socialización que faciliten la apreciación, disfrute, aprendizaje y conservación de este patrimonio y su importancia. Esta modalidad emergente del turismo probablemente experimentará un gran crecimiento durante las próximas décadas, contribuyendo al desarrollo de muchas regiones del mundo que quedan fuera de los circuitos turísticos tradicionales», comenta Caselli, quien también es director de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN, la primera en dictarse en el país y en Sudamérica desde el año 2023.

Estudios de impacto, realizados en diferentes regiones, han demostrado que la designación de los parques geológicos, proclamados por la UNESCO, lograron un aumento en la visibilidad y el atractivo turístico, lo que resulta en un mayor flujo de visitantes y un impulso económico para las comunidades locales. Además, se ha indicado, que el interés en el turismo por la naturaleza y la cultura fue creciendo, generando así ingresos adicionales y oportunidades de empleo.

El investigador explica que «un geoparque puede ser un gran motor para el turismo sostenible en una región al integrar estrategias de conservación, educación y desarrollo económico local. Puede contribuir con la conservación del patrimonio geológico y natural, asegurando que estos sitios se mantengan intactos para futuras generaciones, implementando regulaciones que limiten actividades perjudiciales y fomenten un uso responsable de los recursos naturales. También, promover la educación y la concienciación a través de paneles informativos, guías interpretativas y programas educativos, ya que los geoparques enseñan a los visitantes sobre la historia geológica, biodiversidad y cultura de la región, generando un turismo más consciente y respetuoso con el entorno. Además, impulsa a las economías locales, promoviendo productos, artesanías y servicios autóctonos integrando aspectos culturales, tradicionales e históricos de las comunidades locales, brindando una experiencia turística integral y auténtica”. Y añade que, «en este sentido, con el fin de intercambiar ideas y ver experiencias de otros geoparques, del 26 al 28 de noviembre del año 2025, se desarrollará el Segundo Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, a realizarse en la ciudad de Caviahue, provincia de Neuquén, y que será organizado por el IIPG».

Dentro del proyecto general se está elaborando un inventario de geositios de importancia geoturística de la región Alto Neuquén, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, a partir de la solicitud del Ministerio de Turismo de Neuquén. Asimismo, se está realizando una recopilación bibliográfica sobre la evolución geológica de la zona y dividir en etapas evolutivas para que el turista pueda comprender los procesos geológicos ocurridos. «A partir de febrero se realizarán visitas a los municipios seleccionados, donde se brindará un taller participativo con la comunidad, para comentar el trabajo que estamos realizando y obtener a través de ellos los sitios más visitados por pobladores y turistas. Luego se hará una visita y relevamiento de los sitios indicados por la comunidad y se generará una ficha de cada uno, cuantificando su valor científico, educativo, turístico y de fragilidad para su posterior uso. El informe final constará de una explicación divulgativa y una técnica que sirva para una futura presentación ante la UNESCO para su reconocimiento», indica el científico.

Características geológicas de la región Alto Neuquén

Se puede observar un gran número de procesos geológicos y una representación histórica evolutiva de los últimos 260 millones de años de esta área del planeta, desde lo que fue el borde del supercontinente Gondwana, la evolución de los Andes, la formación de la Cuenca Neuquina y los volcanes activos más importantes de este sector de la Patagonia. «Junto a este eje conductor, se encuentran las maravillosas termas utilizadas por pueblos originarios y que hoy ofrecen actividades en turismo-salud. Además, se vinculan yacimientos auríferos, producto del volcanismo terciario, que marcaron su historia con los buscadores de oro en los arroyos que descienden desde la Cordillera del Viento. Por otra parte, la generación de la cuenca Neuquina hace cientos de millones de años es de gran importancia científica, por su relevante registro fósil y económica por los yacimientos hidrocarburíferos que contiene», finaliza Caselli.

Grupo de investigación que participan dentro del proyecto:
Alberto Caselli, investigador del CONICET, docente UNRN.
Arturo Heredia, investigador del CONICET.
Emiliano Renda, becario del CONICET, docente UNRN.
Diego Pino, becario del CONICET, docente UNRN.
Juan Manuel Andres, Coordinador General Subsecretaría de Turismo de Neuquén, docente UNCO.
Ana Monasterio, doctora en Hidrología Médica, docente Diplomatura en Geoturismo UNRN.
Ana González, Diseñadora Gráfica, docente IUPA.

Río Negro

10 claves del acuerdo que cambia el futuro energético de Río Negro

Se asegurarán obras estratégicas, ingresos directos que impactarán en la vida cotidiana de la comunidad y control ambiental con beneficios reales para los rionegrinos.

el

La Provincia de Río Negro firmó un acuerdo histórico con el consorcio VMOS SA para la concreción del proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando obras estratégicas, ingresos directos que impactarán en la vida cotidiana de la comunidad y control ambiental con beneficios reales para los rionegrinos. En 10 puntos, los detalles más relevantes del acuerdo.

1. Oleoducto desde Allen hasta Punta Colorada

Se construirá un oleoducto de 470 kilómetros que atravesará 13 ejidos municipales, consolidando un nuevo corredor energético que conecta el Alto Valle con la costa atlántica rionegrina.

2. Terminal de exportación en el Golfo San Matías

En Sierra Grande se instalarán terminales onshore y offshore destinadas a la exportación de crudo, fortaleciendo la infraestructura portuaria provincial y posicionando a Punta Colorada como un punto neurálgico del comercio internacional de energía.

3. Inversión privada de más de U$S 2.500 millones

El consorcio VMOS S.A. -integrado por YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, PyG, Pluspetrol, Chevron y Shell- financiará, construirá y operará la obra. Es la inversión privada más importante de la historia provincial.

4. Aporte único de U$S 60 millones para el desarrollo territorial

La Provincia recibirá este monto en un plazo de 60 días desde la firma. Será destinado a programas de infraestructura, obras locales y fortalecimiento institucional en distintas regiones.

5. Aporte comunitario anual de U$S 40 millones durante 13 años

El acuerdo establece a partir de 2026 un fondo periódico para programas sociales, educativos, culturales y de fortalecimiento municipal. Garantiza una distribución territorial y sostenida de los beneficios del proyecto.

6. Canon portuario de U$S 14 millones anuales

Las empresas abonarán un canon anual por el uso de los espacios públicos de Punta Colorada, generando ingresos directos y permanentes para todos los rionegrinos.

7. Tasas específicas por control, fiscalización y gestión ambiental

El acuerdo incorpora una estructura tributaria que permite a la Provincia sostener tareas permanentes de control ambiental, seguridad operativa y supervisión de infraestructura crítica.

8. Monitoreo ambiental en el Golfo San Matías con participación científica

El control ambiental será permanente y contará con la participación de INVAP, universidades públicas y organismos técnicos especializados, garantizando estándares internacionales en la protección del ecosistema.

9. Estabilidad fiscal por 30 años

El marco fiscal del acuerdo brinda previsibilidad para las inversiones, pero respeta la autonomía provincial en materia ambiental, laboral y de desarrollo económico.

10. Compromisos provinciales: cesión de tierras y permisos ambientales

El Gobierno Provincial garantizará la disponibilidad de tierras para la traza del oleoducto y la terminal, así como la transferencia de permisos ambientales ya otorgados, agilizando los plazos y asegurando el cumplimiento de las normas vigentes.

Continuar leyendo

Política

Acuerdo con VMOS: «No somos una provincia de paso, somos protagonistas»

El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos.

el

En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. «Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país», dijo.

«Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas», expresó el mandatario rionegrino.

El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, además de formación técnica para las futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales.

Con palabras cargadas de emoción, Weretilneck remarcó que se trata de «un momento histórico», no solo para Río Negro, sino para todo el país. «Nuestro querido país está dando un paso trascendental con este proyecto, porque pasamos de ser productores, a convertirnos en protagonistas mundiales en la exportación de petróleo», sostuvo.

Durante el anuncio, el gobernador también destacó el papel central que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta. «Piensen ustedes que más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. Es decir, no somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio de uno de los principales desarrollos económicos de la Argentina».

El acuerdo con VMOS -consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell- habilita la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, con fuerte impacto directo en la vida diaria de los rionegrinos, con inversiones, empleo, nueva infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial.

«Estamos en el lugar que estamos, porque tenemos condiciones naturales, geográficas y políticas. Río Negro tiene todo para ser protagonista. Y hoy lo estamos demostrando con hechos», aseguró Weretilneck.

Uno de los ejes que el gobernador destacó con énfasis fue el impacto social y laboral del acuerdo. «Este es un proyecto que habla de empleo, de oportunidades reales. No solo para las generaciones actuales, sino también para las que vienen detrás nuestro. Es un tema fundamental: formar, capacitar, generar trabajo genuino para nuestra gente», expresó Weretilneck.

El acuerdo contempla la contratación de al menos un 80% de mano de obra local y la obligación de comprar bienes y servicios a empresas radicadas en la provincia. Además, se estableció que VMOS fije su domicilio fiscal y legal en Río Negro, reforzando el arraigo territorial del proyecto.

«Nuestra provincia, desde su fundación, ha hecho aportes históricos al federalismo, a la integración nacional y al desarrollo del país. Este es otro paso en esa misma línea: defender nuestros intereses, pero también pensar en grande y ser parte de un país que se proyecta al mundo», afirmó Weretilneck.

El acuerdo también incluye cláusulas de estabilidad fiscal por 30 años y un programa de monitoreo ambiental permanente con participación de universidades rionegrinas, INVAP y especialistas. Al respecto, El gobernador resaltó que «hoy estamos definiendo el futuro de la industria de gas y petróleo de Vaca Muerta. Pero también estamos diciendo que Río Negro quiere decidir su destino. Y lo está haciendo con responsabilidad, con planificación, con visión a largo plazo».

Finalmente, Weretilneck destacó que este acuerdo no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia que también incluye el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías. «La sinergia entre petróleo y gas fortalece el entramado energético, diversifica nuestra economía y nos pone en el centro de la escena. Río Negro está generando las condiciones para que la energía argentina salga al mundo. Y lo está haciendo con trabajo, con futuro y con orgullo», concluyó el mandatario.

Continuar leyendo

Río Negro

Histórico acuerdo con VMOS: U$S 1.000 millones por 13 años para Río Negro

La inversión permitirá avanzar con la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, además de una terminal onshore y offshore destinada a la exportación de crudo.

el

El gobernador Alberto Weretilneck, acompañado por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, firmó un acuerdo histórico con el consorcio de empresas VMOS SA, garantizando que el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur impacte directamente en la vida de los rionegrinos, con inversiones, más empleo, desarrollo de infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial.

El acuerdo garantiza más de U$S 1.000 millones en ingresos para Río Negro durante los primeros 13 años -incluyendo aportes comunitarios, uso de infraestructura, tasa ambiental e Ingresos Brutos directos- y consolida a la Provincia como actor clave en la exportación de hidrocarburos.

Esto permite avanzar con la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, además de una terminal onshore y offshore destinada a la exportación de crudo.

Significa una apuesta estratégica para Río Negro, que posiciona a la Provincia como corredor clave para la salida del petróleo de Vaca Muerta y transforma la costa atlántica rionegrina en un nodo logístico de exportación. Además, se impulsa el desarrollo de regiones estratégicas, se fortalece el protagonismo de la Provincia en el mapa energético nacional y se complementa el polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías.

VMOS SA -integrada por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell- asumirá la financiación, construcción, operación y mantenimiento de esta infraestructura estratégica.

El compromiso también establece que las empresas deberán contratar al menos un 80% de mano de obra local, priorizando el empleo de rionegrinas y rionegrinos; y se establece la obligatoriedad de adquirir bienes y servicios a comercios de la Provincia. Estas condiciones forman parte del programa Compre Rionegrino, que fortalece las pymes, genera oportunidades y dinamiza la economía local.

Además, VMOS SA establece su domicilio fiscal y legal en la Provincia de Río Negro, al tiempo que la tierra donde se emplazará parte del proyecto fue vendida por el Estado provincial a las empresas por un valor de U$S 2 millones para la ejecución de la obra.

Beneficios económicos para la Provincia

  • U$S 60 millones por única vez en concepto de aporte al desarrollo territorial, a abonarse dentro de los dos meses posteriores a la firma.
    U$S 40 millones anuales durante 13 años como aporte comunitario.
    U$S 14 millones anuales en concepto de cánones por el uso de espacios públicos portuarios.
    U$S 1,05 millones anuales por tasa de control y fiscalización.
    U$S 2 millones anuales estimados por tasa ambiental (ajustable).
    U$S 18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.

Compromiso ambiental y estabilidad fiscal

El entendimiento también garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años e incluye un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados.

Por su parte, el Gobierno Provincial se compromete a asegurar la cesión de las tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como la transferencia de permisos ambientales vigentes.

Vaca Muerta Sur y el GNL proyectan a Río Negro al mundo

Este acuerdo se suma al avance de otros proyectos estratégicos como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías. Río Negro sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen, posicionándonos en el centro de la escena a nivel país en materia de exportación de GNL.

La sinergia entre petróleo y gas fortalece el entramado energético provincial, diversifica la matriz productiva y asegura nuevas oportunidades para miles de rionegrinas y rionegrinos.

Acompañaron la firma del acuerdo el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; el presidente de la firma VMOS S.A., Gustavo Gallino y el CEO de VMOS S.A., Gustavo Chaab.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement