Río Negro
Un museo natural al aire libre: El proyecto del primer geoparque en Argentina
Alberto Caselli, investigador del CONICET-UNRN, lidera un grupo multidisciplinario con el objetivo de llevar a cabo un parque geológico en la provincia de Neuquén y que a futuro sea reconocido por la UNESCO.

La naturaleza nos regala espacios abiertos con una gran geodiversidad, equiparables a un museo natural. Actualmente, existen 213 Geoparques Mundiales divididos en 48 países, en Latinoamérica sólo hay siete, todos ellos designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), éstas son áreas geográficas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible. Además, favorecen a que los habitantes locales se enorgullezcan de su región y se identifiquen con ella. Por lo tanto, gracias a la generación de nuevas fuentes de ingresos, a través del geoturismo, se estimula la creación de emprendedores locales, innovadores y que, avanzando el tiempo, se protejan los recursos geológicos de la zona. Es así, que Alberto Caselli, investigador principal del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), se encuentra coordinando un grupo multidisciplinario dedicado al relevamiento e inventario de gesositios, con el objetivo de llevar a cabo un geoparque en la provincia de Neuquén y presentarla a futuro ante la UNESCO para su reconocimiento.
«A mediano plazo se espera un impacto turístico, a partir del desarrollo del geoturismo, en donde se ha posicionado como una estrategia innovadora que fomenta el desarrollo sostenible. Es una actividad turística basada en la divulgación del patrimonio geológico, cuyo objetivo es la sensibilización del turista mediante el empleo de estrategias de interpretación y socialización que faciliten la apreciación, disfrute, aprendizaje y conservación de este patrimonio y su importancia. Esta modalidad emergente del turismo probablemente experimentará un gran crecimiento durante las próximas décadas, contribuyendo al desarrollo de muchas regiones del mundo que quedan fuera de los circuitos turísticos tradicionales», comenta Caselli, quien también es director de la Diplomatura en Geoturismo de la UNRN, la primera en dictarse en el país y en Sudamérica desde el año 2023.
Estudios de impacto, realizados en diferentes regiones, han demostrado que la designación de los parques geológicos, proclamados por la UNESCO, lograron un aumento en la visibilidad y el atractivo turístico, lo que resulta en un mayor flujo de visitantes y un impulso económico para las comunidades locales. Además, se ha indicado, que el interés en el turismo por la naturaleza y la cultura fue creciendo, generando así ingresos adicionales y oportunidades de empleo.
El investigador explica que «un geoparque puede ser un gran motor para el turismo sostenible en una región al integrar estrategias de conservación, educación y desarrollo económico local. Puede contribuir con la conservación del patrimonio geológico y natural, asegurando que estos sitios se mantengan intactos para futuras generaciones, implementando regulaciones que limiten actividades perjudiciales y fomenten un uso responsable de los recursos naturales. También, promover la educación y la concienciación a través de paneles informativos, guías interpretativas y programas educativos, ya que los geoparques enseñan a los visitantes sobre la historia geológica, biodiversidad y cultura de la región, generando un turismo más consciente y respetuoso con el entorno. Además, impulsa a las economías locales, promoviendo productos, artesanías y servicios autóctonos integrando aspectos culturales, tradicionales e históricos de las comunidades locales, brindando una experiencia turística integral y auténtica”. Y añade que, «en este sentido, con el fin de intercambiar ideas y ver experiencias de otros geoparques, del 26 al 28 de noviembre del año 2025, se desarrollará el Segundo Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, a realizarse en la ciudad de Caviahue, provincia de Neuquén, y que será organizado por el IIPG».
Dentro del proyecto general se está elaborando un inventario de geositios de importancia geoturística de la región Alto Neuquén, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, a partir de la solicitud del Ministerio de Turismo de Neuquén. Asimismo, se está realizando una recopilación bibliográfica sobre la evolución geológica de la zona y dividir en etapas evolutivas para que el turista pueda comprender los procesos geológicos ocurridos. «A partir de febrero se realizarán visitas a los municipios seleccionados, donde se brindará un taller participativo con la comunidad, para comentar el trabajo que estamos realizando y obtener a través de ellos los sitios más visitados por pobladores y turistas. Luego se hará una visita y relevamiento de los sitios indicados por la comunidad y se generará una ficha de cada uno, cuantificando su valor científico, educativo, turístico y de fragilidad para su posterior uso. El informe final constará de una explicación divulgativa y una técnica que sirva para una futura presentación ante la UNESCO para su reconocimiento», indica el científico.
Características geológicas de la región Alto Neuquén
Se puede observar un gran número de procesos geológicos y una representación histórica evolutiva de los últimos 260 millones de años de esta área del planeta, desde lo que fue el borde del supercontinente Gondwana, la evolución de los Andes, la formación de la Cuenca Neuquina y los volcanes activos más importantes de este sector de la Patagonia. «Junto a este eje conductor, se encuentran las maravillosas termas utilizadas por pueblos originarios y que hoy ofrecen actividades en turismo-salud. Además, se vinculan yacimientos auríferos, producto del volcanismo terciario, que marcaron su historia con los buscadores de oro en los arroyos que descienden desde la Cordillera del Viento. Por otra parte, la generación de la cuenca Neuquina hace cientos de millones de años es de gran importancia científica, por su relevante registro fósil y económica por los yacimientos hidrocarburíferos que contiene», finaliza Caselli.
Grupo de investigación que participan dentro del proyecto:
Alberto Caselli, investigador del CONICET, docente UNRN.
Arturo Heredia, investigador del CONICET.
Emiliano Renda, becario del CONICET, docente UNRN.
Diego Pino, becario del CONICET, docente UNRN.
Juan Manuel Andres, Coordinador General Subsecretaría de Turismo de Neuquén, docente UNCO.
Ana Monasterio, doctora en Hidrología Médica, docente Diplomatura en Geoturismo UNRN.
Ana González, Diseñadora Gráfica, docente IUPA.
Judiciales
Ordenan al Estado limitar descuentos por préstamos en el salario de una docente
La trabajadora expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales.

Una trabajadora del sistema educativo de Río Negro obtuvo una sentencia favorable para frenar retenciones que reducían su salario a niveles extremos. El fallo, dictado por la Cámara Primera del Trabajo de Bariloche, dispuso que el Ministerio de Educación no podrá descontar más del 20% de su sueldo neto en beneficio de entidades financieras y mutuales.
La presentación judicial se realizó en marzo de este año mediante una acción sumarísima. La profesional expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales. En febrero, la liquidación dejó disponible apenas el 14% de su salario. Acompañó documentación oficial que acreditaba las cifras denunciadas.
Según consta en el expediente, las deducciones estaban vinculadas a préstamos personales tomados con las entidades MUT.REG.SUR, AMSER, MEPUC, CREDIT NOW y U.P.A.M. La mujer solicitó que se aplicara el límite previsto en el Decreto-Ley N° 6754/43, norma ratificada por Ley Nacional, que establece un tope del 20% para este tipo de retenciones.
El Ministerio de Educación, representado por Fiscalía de Estado, negó los términos del planteo y pidió el rechazo de la demanda. Las partes fueron citadas a una audiencia de conciliación obligatoria conforme lo establece la Ley P 5631, sin lograr un acuerdo.
La sentencia remarcó que los descuentos aplicados por vía administrativa no pueden superar los topes legales vigentes, aun cuando deriven de convenios firmados de forma voluntaria por la trabajadora. El fallo también señaló que los embargos judiciales -sujetos a revisión y autorizaciones expresas- no permiten alcanzar porcentajes de descuento similares.
El Tribunal dispuso que las deducciones sobre los haberes de la trabajadora no podrán superar el 20% de su salario neto, una vez realizadas las quitas obligatorias por ley. Además, ordenó que la maestra indique en un plazo de 48 horas a cuál de las entidades acreedoras debe destinarse ese porcentaje. En caso de no comunicar esa decisión, el monto será distribuido de forma proporcional entre las cinco instituciones involucradas. La sentencia de primera instancia no está firme y se encuentra dentro de los plazos de revisión.
Judiciales
Tras la separación, tiene 72 horas para devolverle la camioneta a su ex pareja
Si no lo hace, la Policía podrá secuestrarla.

Después de separarse, una mujer de Cipolletti logró que el Poder Judicial le ordenara a su ex pareja devolverle la camioneta que él retuvo tras la ruptura. Se trata de una Toyota Hilux 4×4 cabina doble, que ella usaba para trabajar, trasladarse y llevar a sus hijos. Según denunció, al quedarse sin el vehículo tuvo que enfrentar deudas y dificultades para sostener su rutina diaria. El hombre tiene 72 horas para restituirla. Si no lo hace, la policía podrá secuestrarla.
La medida fue dictada por la Unidad Procesal de Familia Nº 11 de Cipolletti, en el contexto de una acción autosatisfactiva presentada por la mujer. Denunció que sufrió violencia económica durante y después de la convivencia, y que su ex pareja se quedó con bienes que estaban a su nombre, entre ellos el vehículo y un comercio.
El expediente incluyó un informe de dominio que acreditó que la camioneta estaba registrada a nombre de la mujer. Ella explicó que intentó recuperar el bien mediante una mediación previa, pero que no logró acuerdo. También relató que, tras la separación, quedó con deudas fiscales vinculadas al vehículo, y que su ausencia afectó su movilidad diaria y el cuidado de sus hijos.
El hombre se opuso a la restitución. Alegó que habían adquirido la camioneta durante la convivencia, con aportes de ambos, y que era su única herramienta de trabajo. Dijo que se hacía cargo de los hijos y que el retiro del vehículo lo colocaba en una situación de vulnerabilidad. También sostuvo que la mujer tenía otros automóviles a su disposición.
La jueza valoró que el vehículo era un bien registrable, y que su inscripción a nombre de la mujer demostraba la titularidad. Señaló que el hombre no promovió ninguna acción legal para reclamar participación en la propiedad del bien. Indicó que sus afirmaciones sobre los aportes económicos y la necesidad del vehículo no estaban respaldadas por pruebas.
La resolución se basó en el artículo 528 del Código Civil y Comercial, que regula la distribución de bienes al finalizar una unión convivencial. En estos casos, si no existe un pacto, cada bien permanece en el patrimonio de quien lo adquirió. El fallo subrayó que las partes nunca contrajeron matrimonio ni acordaron un régimen de distribución.
Por eso, el Poder Judicial consideró que la mujer fue desapoderada del vehículo y que correspondía restituírselo. Ordenó su devolución en un plazo de 72 horas. Si el hombre no cumple, se autoriza el secuestro inmediato del automotor.
La medida fue apelada, pero otro tribunal revisó y confirmó la sentencia. Se sostuvo en esta instancia que la resolución se basó en pruebas objetivas y que los argumentos del apelante no alcanzaban para modificarla.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.