Seguinos

Política

Río Negro aprobó la ‘Ficha Limpia’

El proyecto busca garantizar que las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia no puedan ser candidatos a cargos públicos electivos, ni ser designados para ejercer cargos partidarios.

el

En sesión extraordinaria, la Legislatura de Río Negro sancionó este miércoles (18/12), por mayoría, la ley para garantizar que las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia no puedan ser candidatas y candidatos a cargos públicos electivos, ni ser designados para ejercer cargos partidarios.

La ley fue aprobada con 36 votos positivos y 5 negativos. Lucas Pica fue el miembro informante del proyecto del Ejecutivo. Explicó que la iniciativa viene a dar «un verdadero shock de confianza» en un contexto de crisis de representatividad en todos los sectores de la sociedad.

«Con este proyecto el gobernador Weretilneck está solicitando que haya consenso para bloquear la oferta electoral para que solamente puedan saltar la tranquera y puedan formar parte de ese sector de la oferta electoral, los mejores hombres y mujeres», indicó.

«Nosotros planteamos que aquel que ha cometido un delito, tiene ratificada una condena por la doble instancia, garantizando el doble conforme, no puede ser candidato», fundamentó.

«Estamos convencidos que con esto blindamos a los rionegrinos. Al reglamentar un derecho político pasivo, como es tener la posibilidad de ser candidato, estamos reglamentando el artículo 16 de la Constitución Nacional que establece que solamente los idóneos pueden ocupar cargos públicos», agregó.

Por el bloque de la Unión Cívica Radical, Lorena Matzen apoyó la propuesta. Destacó que es un proyecto que no nace de la política, sino que la política tomó una iniciativa ciudadana y la hizo propia. «Que hoy aprobemos ‘ficha limpia’ es defender la democracia . Representa los valores y la necesidad de saldar una deuda con la ciudadanía», consideró

La legisladora agradeció la decisión política del gobernador Weretilneck para que este tema se esté debatiendo en el recinto y destacó el trabajo realizado en Río Negro por jóvenes de la Unión Cívica Radical que hicieron que alrededor de 20 municipios cuenten con ficha limpia. «Es un gran día para Río Negro, que nos permite trazar un punto de inflexión para recuperar la confianza de la gente en la representación política», expresó.

En el mismo sentido, su compañero de bancada, Ariel Bernatene, manifestó que el proyecto «responde a una demanda urgente para garantizar la transparencia y la ética en la función pública». Aseguró que la propuesta tiene que ver con reivindicar los valores éticos. «Es un estándar que ha demostrado su efectividad en otras provincias del país. Es una herramienta concreta para evitar que personas condenadas por delitos ejerzan roles de liderazgo en los partidos políticos y en la política».

María Laura Frei, del bloque Pro Unión Republicana, también votó a favor, aunque consideró que se trata de «un enfoque más oportunista que sincero, aprovechando el viento de cola del Gobierno nacional».

«Defendemos ‘ficha limpia’ porque creemos en una política transparente, no porque sea conveniente sino porque es lo correcto. Los rionegrinos merecen sinceridad, compromiso, no decisiones tomadas según el momento político», aclaró.

Por el mismo bloque, Santiago Ibarrolaza coincidió con Lucas Pica en que «no puede ser más importante el proceso que la sustancial de la política, que necesita de dirigentes decentes, honestos, que creen que la política es la mejor herramienta de transformación para la vida de los rionegrinos».

«Esa dinámica en la que ha entrado la política argentina en la cual empezamos con garantismos que no tienen sentido, y que son sinsentidos, han hecho que la sociedad termine enojada con la política», indicó.

«Hay que buscar sistemas políticos de auto depuración, porque si los que estamos en la política no nos auto depuramos termina pasando lo que pasó en la última elección: la que nos depura es la sociedad, a través del voto», observó.

Aunque celebró la decisión del Gobierno provincial de tratar el tema, también planteó dudas sobre la conveniencia de su tratamiento y por otro lado sobre el «contenido ideológico de cómo ha gobernado Juntos Somos Río Negro durante estos años».

Del mismo bloque, Juan Murillo expresó que «celebramos que ‘ficha limpia’ haya llegado a este recinto, pero no podemos dejar de lamentar que esta herramienta que encarna los valores más básicos de la transparencia y la ética haya tenido que transitar con tanta resistencia».

Aseguró que «‘ficha limpia’ es una luz que da mucha esperanza, y va a hacer que mucha más gente asuma el compromiso de querer participar y querer ser responsable de la transformación no solo de nuestra provincia sino de todo nuestro país».

El presidente de la bancada, Juan Martín, cerró la posición del bloque concluyendo. «Hoy, valores y convicciones le van a ganar al oportunismo y a la impunidad. Hoy vamos a hacer historia en Río Negro. Hoy ‘ficha limpia’ va a ser ley, pero sepan que esto recién empieza».

Por el bloque Primero Río Negro, Elba Mansilla, destacó la iniciativa del Ejecutivo. Manifestó la coincidencia de su bloque con el espíritu del proyecto, negó que el proyecto sea inconstitucional y que no respete el debido proceso. «La Corte no tiene plazos, entonces pedir que la condena quede firme a través de la Suprema Corte de la Nación, es pedir que nunca se expida, así que me parece perfecto que tengamos ese doble conforme que ya veníamos aplicando en la provincia», fundamentó.

Roberta Scavo, del bloque de la Coalición Cívica Ari – Cambiemos, destacó que «este proyecto viene a fomentar la transparencia institucional, es un reclamo ético de la sociedad y me parece trascendental que lo estemos escuchando». Aseguró que «los delitos de corrupción que se producen generan un daño estructural y productivo al país, atentan contra el sistema democrático porque perdemos la confianza, la credibilidad».

«Con este proyecto se acaba la impunidad, que en Argentina es muy poderosa. Necesitamos que este tipo de leyes lleguen y se hagan realidad, porque la Argentina tiene un problema endémico con la corrupción, y ésta es una manera de decirle basta», expresó.

El presidente del bloque, Javier Acevedo, cuestionó si es necesario que la Corte Suprema de Justicia tenga que dictaminar sentencia firme cuando muchos hombres y mujeres de menor condición están presos con solo una condena y por delitos mucho menos graves. «Lo que sucede acá es que el corrupto quiere ganar tiempo, y en especial, evadir el castigo. De esa forma, se presenta en las elecciones, se acomoda en un cargo legislativo, y a partir de ahí se esconde tras los fueros y… siga la fiesta. Debemos legislar para tratar de recuperar la credibilidad y la confianza de todos los ciudadanos, en especial, de los jóvenes, muchos descreídos de la política, escépticos», señaló.

«Lo único que dice este proyecto de ley es que, de ahora en más, los ladrones, los abusadores, los narcos, los lavadores de dinero, los contrabandistas de divisas, los golpeadores de mujeres, condenados en dos instancia por la Justicia, no podrán ser candidatos en nuestra provincia. Nada más, y nada menos», concluyó.

La oposición al proyecto vino por el lado del bloque Vamos con Todos. Magdalena Odarda aseguró que el proyecto viola la Constitución Nacional y las garantías establecidas en las convenciones y convenios internacionales.

En particular, se refirió a la ‘violación’ del estado de inocencia, que constituye una de las máximas garantías del imputado en el proceso penal, y al principio de cosa juzgada, que se obtiene con una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. «Nosotros entendemos que un proyecto de esta naturaleza, en este momento histórico del país y de la provincia, puede ser entendido como una herramienta de proscripción política».

Por el mismo bloque, José Luis Berros basó su rechazo en críticas a exfuncionarios provinciales y hacia la independencia, imparcialidad e idoneidad de la Justicia de Río Negro.

En disidencia de su bloque, Luciano Delgado Sempé acompañó el proyecto. Justificó que la «gente pide a gritos en las calles la honestidad y la transparencia en la política». «No puedo dejar de oír a los vecinos que nos piden este gesto de transparencia, de honestidad», expresó.

«Por supuesto que estoy de acuerdo que nadie tenga antecedentes penales, que la sociedad nos pide a gritos honestidad, pero en todo el sistema político», agregó.

«Lo voy a acompañar en honor a mis padres, a mi hija, a mi esposa, a la familia que me ha criado con principios y valores, y porque creo que es la manera de mejorar la democracia. No obstante, propuso al oficialismo mejorar la Justicia. Tiene que haber una Justicia independiente, que no sea permeable», remarcó.

Ana Marks, del PJ Nuevo Encuentro, también votó en contra. Consideró que «generar leyes que violan la Constitución Nacional, que van contra un principio tan importante como el de la presunción de inocencia, nos pone aún en el riesgo de generar y promover una mayor legitimidad y legitimación de los roles que hoy nos toca ocupar».

Planteó su preocupación por una posible proscripción. «Generar inhabilitaciones a personas que no tienen sentencia firme y que aún le restan instancia de apelación puede ser una herramienta muy peligrosa, no para nadie en particular, sino para la democracia en general».

Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien aseguró que «el proyecto del Gobernador es superador, porque no nos quedamos en el detalle del delito contra la administración pública y fuimos por todo».

Remarcó que el Gobierno de Juntos Somos Río Negro no tiene ningún funcionario que incumpla esta ley, que haya cometido ningún delito doloso, ni denunciado ni procesado ni condenado en primera o segunda instancia.

Con respecto a los cuestionamientos de inconstitucionalidad hechos por la oposición, respondió que «todo es inconstitucional para aquel que no le gusta lo que las mayorías definen; todos los problemas arrancan en Londres y llegan al recinto; todos los problemas están en el Poder Judicial», observó.

«Para algunos la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o el Superior Tribunal de Justicia, es buena cuando la sentencia nos favorece; ahora, es mala cuando la sentencia no nos gusta. Nosotros no nos definimos por un lado o por otro según la sentencia», aclaró.

Además, aclaró que «nadie está proscribiendo a nadie, lo que no hay que hacer es cometer delitos».

Descartó que haya odio desde su espacio hacia ningún sector. «Lo que sí hay es respeto por la ley, por la democracia, el federalismo y la división de Poderes. Ojalá todos los que hacemos política entendamos a la sociedad y no nos sigamos alejando. Yo creo en la política, es el único camino que hay para el desarrollo y crecimiento», concluyó.

Policiales

La Policía de Río Negro sumó 40 nuevos patrulleros y 12 motos

Llegará un móvil a cada unidad policial de Roca. Se trata de una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

el

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó la entrega de 40 patrulleros Fiat Cronos y 12 motos Honda XR300 que reforzarán la seguridad en distintas localidades de la provincia, como parte de un plan integral para modernizar y ampliar el parque automotor de la Policía de Río Negro.

Weretilneck valoró que «con esta nueva entrega, el 35% de la flota de la Policía de la provincia es cero kilómetro. Forma parte de una estrategia general con la que seguiremos invirtiendo en nuevos sistemas de emergencia». Además, el gobernador confirmó que «antes de fin de año vamos a incorporar 600 cámaras, tecnología que nos va a permitir optimizar los controles de ingreso y salida de la provincia y de las distintas rutas».

La adquisición forma parte de un total de 45 patrulleros (se entregaron 40 ayer (02/07)) comprados con una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

«Junto al ministro (Daniel) Jara tomamos la decisión de modernizar, con una inversión de $500 millones, el sistema AFIS, muy importante porque se trata del registro de huellas dactilares que tiene la Policía, herramienta clave para la prevención e investigación de delitos», anunció Weretilneck durante la jornada.

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó la palabra cumplida del Gobierno Provincial de fortalecer la seguridad y «brindar a la comunidad la certeza de que la Policía de Río Negro se está fortaleciendo en lo que es la parte logística, es decir, que cuenta con los elementos para brindar una mejor seguridad».

Desde enero de 2024, se viene ejecutando un ambicioso programa de inversiones en equipamiento específico para seguridad, con un total de más de $20.000 millones destinados a fortalecer la capacidad operativa de la fuerza policial.

Entre las principales inversiones realizadas en los últimos 15 meses se destacan:

  • Más de $200 millones para reparar y poner operativos 146 móviles.
  • $757 millones para la compra de 20 pickups 4×4 y 4×2 totalmente equipadas.
  • $1.250 millones para adquirir 50 patrulleros tipo sedán.
  • $96 millones para 8 motos de alta cilindrada Benelli TRX502 destinadas a las Brigadas Motorizadas de Acción Rápida (BMA).
  • $132 millones para 12 motos Honda XR300 también para las BMA.
  • $460 millones para más de 2.500 neumáticos.
  • $650 millones en municiones de distintos calibres..
  • $410 millones para la compra de 400 chalecos balísticos.
  • $292 millones para adquirir 400 pistolas 9mm.
  • $20 millones por la licencia de un software de reconocimiento facial.

A estas inversiones ya realizadas, se suman adquisiciones en trámite por otros $878 millones, que incluyen: dos cuatriciclos pesados ($42 millones), un centro de comando móvil ($16 millones), seis pickups con equipamiento específico ($312 millones), visores térmicos y nocturnos ($6 millones) y un colectivo para transporte de personal ($502 millones).

«El comando operativo que está en proceso de licitación va a fortalecer la prevención en lugares que así lo requieran, como por ejemplo las fiestas que se hacen en distintos puntos de la provincia o situaciones críticas como el incendio en El Bolsón. Este comando operativo va a estar en línea directa con el 911, lo cual fortalece la parte logística y operativa de la Policía de Río Negro», explicó Jara.

Además, se encuentra en proceso la licitación para adquirir uniformes para el Servicio Penitenciario Provincial por $465 millones, y el desarrollo de un sistema integral de seguridad que modernizará el servicio 911 RN Emergencias, con una inversión superior a los $12.000 millones. En breve, también se licitará el servicio de mantenimiento de todas las unidades policiales, con una inversión inicial de $600 millones.

Estas inversiones reflejan el compromiso del Gobierno Provincial de seguir fortaleciendo la seguridad en todo el territorio rionegrino, brindando a la Policía más y mejores herramientas para prevenir el delito y proteger a cada familia rionegrina.

Unidades que recibirán los nuevos patrulleros

Cada patrullero será destinado a una unidad policial para reforzar la seguridad en su zona de cobertura. Las unidades alcanzadas son:

Unidad Regional I – Viedma

  • Comisaría 1ª (Viedma)
  • Comisaría 30 (Viedma)
  • Comisaría 38 (Viedma)
  • Subcomisaría 63 (Viedma)
  • Comisaría 10ª (San Antonio Oeste)
  • Comisaría 13 (Sierra Grande)
  • Comisaría 15 (Valcheta)
  • Subcomisaría 62 (Puerto San Antonio Este)
  • Unidad de Playa Dorada
  • Gabinete de Criminalística (Sierra Grande)

Unidad Regional II – General Roca

  • Subcomisaría 69 (Zona Norte, General Roca)
  • Destacamento 177 (Chacramonte, General Roca)
  • Destacamento 178 (Bagliani, General Roca)
  • Subcomisaría 67 (Stefenelli, General Roca)
  • Subcomisaría 56 (Barrio Costa Oeste, Allen)
  • Comisaría 40 (Chichinales)
  • Comisaría 3ª (General Roca)
  • Comisaría 5ª (Villa Regina)
  • Comisaría 22 (Cervantes)
  • Subcomisaría 66 (Mainqué)
  • Cuerpo de Seguridad Vial (General Roca)
  • Comisaría 33 (Allen)

Unidad Regional III – San Carlos de Bariloche

  • Comisaría 2ª (Bariloche)
  • Comisaría 27 (Bariloche)
  • Comisaría 36 (Bariloche)
  • Subcomisaría 80 (Bariloche)
  • Subcomisaría 75 (Pilcaniyeu)
  • Destacamento 151 (Cerro Catedral, Bariloche)
  • Destacamento Llao Llao (Bariloche)
  • Gabinete de Criminalística (Bariloche)

Unidad Regional IV – Cipolletti

  • Comisaría 4ª (Cipolletti)
  • Comisaría 24 (Barrio Don Bosco, Cipolletti)
  • Comisaría 7ª (Cinco Saltos)
  • Comisaría 26 (Fernández Oro)
  • Subcomisaría 61 (Barda del Medio)
  • Gabinete de Criminalística (Catriel)

Unidad Regional V – Choele Choel

  • Comisaría 37 (Chimpay)
  • Comisaría 19 (Luis Beltrán)
  • Comisaría 70 (Colonia Río Colorado)
  • Comisaría de Darwin
  • Unidad Lamarque
  • Gabinete de Criminalística (Choele Choel)

Unidad Regional VI – Los Menucos

  • Comisaría 18 (Los Menucos)
  • Comisaría 14 (Ingeniero Jacobacci)
  • Comisaría de Sierra Colorada

Acompañaron el acto el vicegobernador, Pedro Pessatti; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez; el jefe de la Policía de Río Negro, Comisario General Daniel Bertazzo; el subjefe de la Policía, Comisario Mayor Elvio Tapia; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan; intendentes, legisladores y legisladoras provinciales, ministros y ministras del Gabinete Provincial; y demás autoridades provinciales y municipales.

Continuar leyendo

Política

Un representante del sector privado asume como subsecretario de Pesca

Fue designado por el gobernador Weretilneck.

el

Con una amplia trayectoria en el sector privado, Gustavo Gualtieri fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck como nuevo subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro. De esta manera, a partir del martes (1/07), Gualtieri se suma al equipo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.

Gualtieri cuenta con una extensa experiencia en el ámbito privado vinculado a la pesca marítima e industrial, tanto en Río Negro como en otras provincias patagónicas. Su conocimiento del sector productivo, sumado a su vinculación con actores clave de la cadena pesquera, le permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector empresarial, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico del territorio.

«Desde el Gobierno de Río Negro se busca consolidar una política pesquera sostenible, generadora de empleo y con fuerte anclaje territorial. La incorporación de Gualtieri representa una apuesta a la profesionalización y al conocimiento técnico específico para un área estratégica de la economía provincial», destacaron desde el Ejecutivo.

En tal sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, puso en valor la llegada de un representante del sector privado a la conducción del área de Pesca. «Gualtieri conoce de primera mano todo lo que representa la actividad pesquera para nuestra provincia, su realidad y la difícil situación por la que atraviesa actualmente. Su mirada y la integración del sector privado y el público serán fundamentales para encarar las nuevas etapas que se vienen», sostuvo.

Continuar leyendo

Política

Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia

Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

el

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.

«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.

Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.

En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.

Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.

Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement