Seguinos

Política

Río Negro aprobó la ‘Ficha Limpia’

El proyecto busca garantizar que las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia no puedan ser candidatos a cargos públicos electivos, ni ser designados para ejercer cargos partidarios.

el

En sesión extraordinaria, la Legislatura de Río Negro sancionó este miércoles (18/12), por mayoría, la ley para garantizar que las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia no puedan ser candidatas y candidatos a cargos públicos electivos, ni ser designados para ejercer cargos partidarios.

La ley fue aprobada con 36 votos positivos y 5 negativos. Lucas Pica fue el miembro informante del proyecto del Ejecutivo. Explicó que la iniciativa viene a dar «un verdadero shock de confianza» en un contexto de crisis de representatividad en todos los sectores de la sociedad.

«Con este proyecto el gobernador Weretilneck está solicitando que haya consenso para bloquear la oferta electoral para que solamente puedan saltar la tranquera y puedan formar parte de ese sector de la oferta electoral, los mejores hombres y mujeres», indicó.

«Nosotros planteamos que aquel que ha cometido un delito, tiene ratificada una condena por la doble instancia, garantizando el doble conforme, no puede ser candidato», fundamentó.

«Estamos convencidos que con esto blindamos a los rionegrinos. Al reglamentar un derecho político pasivo, como es tener la posibilidad de ser candidato, estamos reglamentando el artículo 16 de la Constitución Nacional que establece que solamente los idóneos pueden ocupar cargos públicos», agregó.

Por el bloque de la Unión Cívica Radical, Lorena Matzen apoyó la propuesta. Destacó que es un proyecto que no nace de la política, sino que la política tomó una iniciativa ciudadana y la hizo propia. «Que hoy aprobemos ‘ficha limpia’ es defender la democracia . Representa los valores y la necesidad de saldar una deuda con la ciudadanía», consideró

La legisladora agradeció la decisión política del gobernador Weretilneck para que este tema se esté debatiendo en el recinto y destacó el trabajo realizado en Río Negro por jóvenes de la Unión Cívica Radical que hicieron que alrededor de 20 municipios cuenten con ficha limpia. «Es un gran día para Río Negro, que nos permite trazar un punto de inflexión para recuperar la confianza de la gente en la representación política», expresó.

En el mismo sentido, su compañero de bancada, Ariel Bernatene, manifestó que el proyecto «responde a una demanda urgente para garantizar la transparencia y la ética en la función pública». Aseguró que la propuesta tiene que ver con reivindicar los valores éticos. «Es un estándar que ha demostrado su efectividad en otras provincias del país. Es una herramienta concreta para evitar que personas condenadas por delitos ejerzan roles de liderazgo en los partidos políticos y en la política».

María Laura Frei, del bloque Pro Unión Republicana, también votó a favor, aunque consideró que se trata de «un enfoque más oportunista que sincero, aprovechando el viento de cola del Gobierno nacional».

«Defendemos ‘ficha limpia’ porque creemos en una política transparente, no porque sea conveniente sino porque es lo correcto. Los rionegrinos merecen sinceridad, compromiso, no decisiones tomadas según el momento político», aclaró.

Por el mismo bloque, Santiago Ibarrolaza coincidió con Lucas Pica en que «no puede ser más importante el proceso que la sustancial de la política, que necesita de dirigentes decentes, honestos, que creen que la política es la mejor herramienta de transformación para la vida de los rionegrinos».

«Esa dinámica en la que ha entrado la política argentina en la cual empezamos con garantismos que no tienen sentido, y que son sinsentidos, han hecho que la sociedad termine enojada con la política», indicó.

«Hay que buscar sistemas políticos de auto depuración, porque si los que estamos en la política no nos auto depuramos termina pasando lo que pasó en la última elección: la que nos depura es la sociedad, a través del voto», observó.

Aunque celebró la decisión del Gobierno provincial de tratar el tema, también planteó dudas sobre la conveniencia de su tratamiento y por otro lado sobre el «contenido ideológico de cómo ha gobernado Juntos Somos Río Negro durante estos años».

Del mismo bloque, Juan Murillo expresó que «celebramos que ‘ficha limpia’ haya llegado a este recinto, pero no podemos dejar de lamentar que esta herramienta que encarna los valores más básicos de la transparencia y la ética haya tenido que transitar con tanta resistencia».

Aseguró que «‘ficha limpia’ es una luz que da mucha esperanza, y va a hacer que mucha más gente asuma el compromiso de querer participar y querer ser responsable de la transformación no solo de nuestra provincia sino de todo nuestro país».

El presidente de la bancada, Juan Martín, cerró la posición del bloque concluyendo. «Hoy, valores y convicciones le van a ganar al oportunismo y a la impunidad. Hoy vamos a hacer historia en Río Negro. Hoy ‘ficha limpia’ va a ser ley, pero sepan que esto recién empieza».

Por el bloque Primero Río Negro, Elba Mansilla, destacó la iniciativa del Ejecutivo. Manifestó la coincidencia de su bloque con el espíritu del proyecto, negó que el proyecto sea inconstitucional y que no respete el debido proceso. «La Corte no tiene plazos, entonces pedir que la condena quede firme a través de la Suprema Corte de la Nación, es pedir que nunca se expida, así que me parece perfecto que tengamos ese doble conforme que ya veníamos aplicando en la provincia», fundamentó.

Roberta Scavo, del bloque de la Coalición Cívica Ari – Cambiemos, destacó que «este proyecto viene a fomentar la transparencia institucional, es un reclamo ético de la sociedad y me parece trascendental que lo estemos escuchando». Aseguró que «los delitos de corrupción que se producen generan un daño estructural y productivo al país, atentan contra el sistema democrático porque perdemos la confianza, la credibilidad».

«Con este proyecto se acaba la impunidad, que en Argentina es muy poderosa. Necesitamos que este tipo de leyes lleguen y se hagan realidad, porque la Argentina tiene un problema endémico con la corrupción, y ésta es una manera de decirle basta», expresó.

El presidente del bloque, Javier Acevedo, cuestionó si es necesario que la Corte Suprema de Justicia tenga que dictaminar sentencia firme cuando muchos hombres y mujeres de menor condición están presos con solo una condena y por delitos mucho menos graves. «Lo que sucede acá es que el corrupto quiere ganar tiempo, y en especial, evadir el castigo. De esa forma, se presenta en las elecciones, se acomoda en un cargo legislativo, y a partir de ahí se esconde tras los fueros y… siga la fiesta. Debemos legislar para tratar de recuperar la credibilidad y la confianza de todos los ciudadanos, en especial, de los jóvenes, muchos descreídos de la política, escépticos», señaló.

«Lo único que dice este proyecto de ley es que, de ahora en más, los ladrones, los abusadores, los narcos, los lavadores de dinero, los contrabandistas de divisas, los golpeadores de mujeres, condenados en dos instancia por la Justicia, no podrán ser candidatos en nuestra provincia. Nada más, y nada menos», concluyó.

La oposición al proyecto vino por el lado del bloque Vamos con Todos. Magdalena Odarda aseguró que el proyecto viola la Constitución Nacional y las garantías establecidas en las convenciones y convenios internacionales.

En particular, se refirió a la ‘violación’ del estado de inocencia, que constituye una de las máximas garantías del imputado en el proceso penal, y al principio de cosa juzgada, que se obtiene con una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. «Nosotros entendemos que un proyecto de esta naturaleza, en este momento histórico del país y de la provincia, puede ser entendido como una herramienta de proscripción política».

Por el mismo bloque, José Luis Berros basó su rechazo en críticas a exfuncionarios provinciales y hacia la independencia, imparcialidad e idoneidad de la Justicia de Río Negro.

En disidencia de su bloque, Luciano Delgado Sempé acompañó el proyecto. Justificó que la «gente pide a gritos en las calles la honestidad y la transparencia en la política». «No puedo dejar de oír a los vecinos que nos piden este gesto de transparencia, de honestidad», expresó.

«Por supuesto que estoy de acuerdo que nadie tenga antecedentes penales, que la sociedad nos pide a gritos honestidad, pero en todo el sistema político», agregó.

«Lo voy a acompañar en honor a mis padres, a mi hija, a mi esposa, a la familia que me ha criado con principios y valores, y porque creo que es la manera de mejorar la democracia. No obstante, propuso al oficialismo mejorar la Justicia. Tiene que haber una Justicia independiente, que no sea permeable», remarcó.

Ana Marks, del PJ Nuevo Encuentro, también votó en contra. Consideró que «generar leyes que violan la Constitución Nacional, que van contra un principio tan importante como el de la presunción de inocencia, nos pone aún en el riesgo de generar y promover una mayor legitimidad y legitimación de los roles que hoy nos toca ocupar».

Planteó su preocupación por una posible proscripción. «Generar inhabilitaciones a personas que no tienen sentencia firme y que aún le restan instancia de apelación puede ser una herramienta muy peligrosa, no para nadie en particular, sino para la democracia en general».

Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien aseguró que «el proyecto del Gobernador es superador, porque no nos quedamos en el detalle del delito contra la administración pública y fuimos por todo».

Remarcó que el Gobierno de Juntos Somos Río Negro no tiene ningún funcionario que incumpla esta ley, que haya cometido ningún delito doloso, ni denunciado ni procesado ni condenado en primera o segunda instancia.

Con respecto a los cuestionamientos de inconstitucionalidad hechos por la oposición, respondió que «todo es inconstitucional para aquel que no le gusta lo que las mayorías definen; todos los problemas arrancan en Londres y llegan al recinto; todos los problemas están en el Poder Judicial», observó.

«Para algunos la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o el Superior Tribunal de Justicia, es buena cuando la sentencia nos favorece; ahora, es mala cuando la sentencia no nos gusta. Nosotros no nos definimos por un lado o por otro según la sentencia», aclaró.

Además, aclaró que «nadie está proscribiendo a nadie, lo que no hay que hacer es cometer delitos».

Descartó que haya odio desde su espacio hacia ningún sector. «Lo que sí hay es respeto por la ley, por la democracia, el federalismo y la división de Poderes. Ojalá todos los que hacemos política entendamos a la sociedad y no nos sigamos alejando. Yo creo en la política, es el único camino que hay para el desarrollo y crecimiento», concluyó.

Gremios

Aguiar alentó a los trabajadores a votar «para empezar a echar a Milei»

«Debemos concurrir a votar con alegría y coraje, tenemos que tener tolerancia cero y limpiar la Casa Rosada de corruptos, narcos, estafadores y coimeros», manifestó el secretario general de ATE Nacional.

el

En las vísperas de las elecciones legislativas nacionales que se desarrollarán este 26 de octubre, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, alentó a «votar este domingo para empezar a echar definitivamente a Milei del Gobierno».

«Los trabajadores tenemos que hacer valer nuestro voto para rechazar la reforma laboral del Gobierno. No nos podemos quedar en casa. Debemos concurrir a votar con alegría y coraje, tenemos que tener tolerancia cero para limpiar la Casa Rosada de corruptos, narcos, estafadores y coimeros», apuntó el referente estatal.

«Con nuestro voto debemos defender la vida frente a la crueldad y muerte que propone el Gobierno nacional y además ponerle un freno a la entrega de la soberanía de nuestro país. Hay que evitar que rematen la Argentina por dos monedas. Tenemos que votar para que haya inversión en salud y educación pública, y no para que un gobierno se dedique solo a juntar dólares para pagarle al FMI», continuó el secretario general de ATE Nacional.

Desde que asumió el gobierno actual, cerraron más de 15.000 pymes, se perdieron más de 200 mil puestos de trabajo entre el sector público y privado, y las jubilaciones perdieron un 32% de su poder adquisitivo. En este marco, Aguiar señaló que «tenemos que ponerle límites en las urnas a un Gobierno que nos conduce hacia una catástrofe social. En los últimos 22 meses, son un puñado los que han acumulado impúdicas riquezas mientras que la mayoría de los hogares argentinos no llegan a fin de mes. Desde que asumió este Gobierno, los salarios están en caída libre y las paritarias estancadas. El domingo también votamos para empezar a ejercer nuestro derecho constitucional a una retribución justa».

«El voto de los trabajadores tiene que ser contra Milei pero también con aquellos que fueron sus aliados y hoy se disfrazan de opositores», concluyó el dirigente gremial rionegrino.

Continuar leyendo

Política

Presentaron el nuevo edificio de Minería y vehículos para inspecciones

Se construirá en Roca y permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección.

el

El Gobierno de Río Negro presentó en General Roca el proyecto para la construcción del nuevo edificio de la Secretaría de Minería en la localidad, además de la incorporación de 14 vehículos destinados al cuerpo de inspectores de Minería y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. El acto, encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, se realizó en la planta potabilizadora que Aguas Rionegrinas posee en Stefenelli.

Infraestructura para una gestión moderna y cercana

El nuevo edificio de la Secretaría de Minería en General Roca permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección, mejorando las condiciones de trabajo del personal y facilitando la atención al público y al sector productivo.

El proyecto forma parte de un proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Gobierno de Río Negro, que busca consolidar la actividad minera como política pública activa, con licencia social, arraigo territorial y potencial de crecimiento sostenible.

El gobernador Weretilneck resaltó el papel que cumplen las secretarías de Minería y de Ambiente y Cambio Climático «en este momento de cambios tan profundos en nuestra provincia, con un rol preponderante y definitorio en lo que viene».

En este sentido, Weretilneck destacó los 51 proyectos mineros, con Calcatreu como referencia; además de los proyectos estratégicos con la exportación de GNL, con las secretarías como estandartes en el control ambiental.

«Si bien queremos desarrollo minero, si bien queremos nuevas actividades económicas en el Golfo, todas estas políticas y actividades tienen objetivos comunes: que nuestra gente tenga empleo, generando desarrollo económico y nuevas actividades productivas», aseguró el gobernador y agregó que «nada de esto justifica no defender el medio ambiente, aplicando la normativa correspondiente».

El mandatario anunció también que, a partir de fondos del VMOS, la Provincia construirá un edificio de la Secretaría de Energía y Ambiente en Sierra Grande. «Necesitamos tener presencia fuerte en la zona, con mayores herramientas y personal cuidando nuestro ambiente», agregó.

Nuevas unidades para fortalecer el control y la fiscalización

Durante el mismo acto, se presentó la nueva flota vehicular compuesta por 14 camionetas 4×4 equipadas para tareas de inspección y monitoreo. Las unidades serán utilizadas por la Policía Minera y por los equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que realizan recorridas periódicas en distintos puntos del territorio provincial.

La secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Giménez, expresó su alegría por el crecimiento y el desarrollo de área de la mano del Gobierno Provincial, y dijo que «estamos muy contentos por todos los que vivimos esto desde el inicio y vimos como se fue concretando. Para nosotros, la entrega de estas nuevas camionetas a las áreas naturales protegidas es fundamental para reforzar el cuidado de nuestros recursos».

Por su parte, el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, celebró la adquisición de las nuevas camionetas, que se suma a distintas acciones que siguen nutriendo al organismo. «Hoy también tenemos un cuerpo de inspectores formados, profesionales y muy comprometidos, hemos crecido exponencialmente» y agregó que «todo esto es para lograr garantizar el control ambiental necesario para desarrollar los proyectos mineros».

La incorporación de este equipamiento permitirá mejorar las condiciones de trabajo en terreno, garantizar mayores niveles de seguridad y reforzar la presencia del Estado en cada zona productiva.

Avance tecnológico: digitalización de las Guías Mineras

En el marco de su política de modernización, el Gobierno de Río Negro anunció que próximamente se pondrá en marcha el Sistema de Guías Mineras Digital, una herramienta desarrollada por ALTEC que permitirá agilizar y transparentar el control del traslado de minerales en todo el territorio provincial, reemplazando el uso de formularios en papel y fortaleciendo los mecanismos de trazabilidad y control del sector.

Acompañaron la jornada la legisladora Natalia Reynoso; el legislador Ariel Bernatene, y la senadora Nacional Monica Silva, entre otras autoridades.

Continuar leyendo

Gremios

Para ATE, «el Gobierno no tiene consenso social para aplicar una reforma laboral»

«Después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores», señaló Aguiar.

el

Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara en el Coloquio de Idea que avanzarán en una reforma laboral que implica flexibilizar los despidos, aumentar la jornada laboral y eliminar las indemnizaciones, entre otros puntos, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «el Gobierno no tiene consenso para llevar adelante una reforma laboral», y sentenció que «después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas».

«La idea de flexibilizar derechos para crear nuevos puestos de empleo es falsa. En los últimos 20 años, la Organización Internacional del Trabajo estudió 63 países del mundo, desde las economías más avanzadas hasta países de África, y legislaciones similares a las que se impulsan en este momento en la Argentina en todos los casos fracasaron. Ya está probado que quitar derechos a los trabajadores no disminuye el desempleo», agregó el referente estatal.

«Hay que derogar la Ley Bases, ya que lejos de promover los puestos de trabajo, esta norma ha acelerado la destrucción del empleo», indicó en referencia a la Ley 27.742.

Aguiar también cargó contra los principales funcionarios del Gobierno y la estrategia discursiva empleada para avanzar con la nueva ley. «Los principales voceros en esta materia, Milei, Caputo y Sturzenegger, refieren a ‘ponerle fin a la industria del juicio’ pretendiendo captar adeptos para instalar que los sindicatos y los abogados laboralistas son enemigos de la productividad. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores. Tiene que quedar claro que la litigiosidad en la Argentina es muy baja. Menos del 2% de los trabajadores que tienen derechos y están en condiciones de hacer un juicio, efectivamente lo hacen», agregó.

«Los trabajadores no nos negamos a una reforma laboral, nuestra preocupación es quien la discute. La misma tiene que garantizar y ampliar derechos adquiridos. Se necesita una ley que aborde los nuevos desafíos del mundo del trabajo y el impacto que generan las nuevas formas de empleo como la robotización, la automatización, la inteligencia artificial, los nuevos avances tecnológicos y que tenga en cuenta también la economía del cuidado», explicó el dirigente nacional.

A falta de confirmación oficial sobre los principales puntos que el Gobierno busca modificar en cuanto a legislación laboral, referentes oficialistas adelantaron que incluiría aumentar a 12 horas la jornada laboral; reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo de cese laboral compuesto por el aporte de los empleados; imposibilitar los juicios laborales; eliminar convenios colectivos de trabajo; entre otros.

Aguiar también refirió a la posibilidad de una reforma tributaria impulsada desde el Ejecutivo/ «No existe ninguna posibilidad de que pueda prosperar una reforma tributaria tal y como la está pensando el Gobierno. Su programa económico fracasó. Después de dos años, casi no existen sectores de la economía que se hayan beneficiado. Cualquier reforma tributaria tiene que ser progresiva, tienen que pagar más impuestos aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva. Podemos tomar como ejemplo a Brasil, que también tiende a lograr el equilibrio fiscal pero con un camino completamente inverso al que estamos recorriendo en la Argentina. A las cuentas públicas se las puede mejorar pero sin destrozarle la vida a la gente como ocurre ahora», indicó.

«El gran problema de la Argentina nunca fue los pobres, son los ricos y su manera de acumular. Tenemos que volver a pensar en capturar renta minera, petrolera, casinos, salas de juego, bancos, entidades financieras y no ceder a ningún clima de época, volver a levantar la bandera del impuesto a las grandes fortunas a nivel nacional, y a los contribuyentes principales en cada una de las provincias», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement