Río Negro
Ratificaron la prohibición para ingreso de carne con hueso chato a la región
Fue durante una reunión de la Comisión Especial del Parlamento Patagónico.
Esta mañana se reunió la Comisión Especial del Parlamento Patagónico que debía analizar la posibilidad de habilitar el ingreso de carne con hueso chato a la región patagónica hacia el sur del río Colorado. Río Negro participó con una delegación encabezada por el vicegobernador Pedro Pesatti, quien asistió acompañado por el subsecretario de Ganadería provincial, Tabaré Bassi.
La reunión surgió luego de que la provincia de La Pampa solicitara comercializar carne con hueso plano por debajo de la línea del río Colorado, situación que era rechazada por Río Negro, ya que esa posibilidad podría lesionar su actual status sanitario.
Pesatti manifestó su satisfacción ante “la decisión final de los técnicos del SENASA” y relató que durante el encuentro “luego de escuchar nuestras posiciones, el director nacional de Sanidad Animal de SENASA, Dr. Ricardo Maresco, fue terminante: No hay ningún argumento técnico que fundamente la posibilidad de ingresar carne con hueso a la región, y por lo tanto SENASA no habilitará el paso de carne con hueso chato como pretende La Pampa”.
El vicegobernador rionegrino expresó que “a la región hoy ingresan 60 millones de kilos de carne sin hueso, que continuarán teniendo libre paso en la cantidad que que demanden los consumidores, por lo que La Pampa ya tiene un gran mercado en las provincias del sur” y “no vemos razón para arriesgar un status sanitario que nos abre potenciales nuevos mercados”.
“Entendemos que algunos productores e industriales de la carne de la región pampeana pretendan comercializar el remanente de la cuota Hilton en nuestra región, pero no podemos anteponer intereses comerciales al interés supremo de garantizar un status de sanidad que nos ubica en mejores posiciones a nivel mundial”, explicó Pesatti.
Durante las deliberaciones, Pesatti expresó a los funcionarios nacionales que “los rionegrinos exigimos un control riguroso, porque el status sanitario que hoy tenemos lo pagaron los consumidores de nuestras provincias, y sería una enorme injusticia que por falta de controles apareciera un foco de aftosa”.
El titular del Parlamento rionegrino indicó que el actual status permite profundizar el «desarrollo productivo de la Región» que generará la creación de «nuevos puestos de trabajos, aumentará la productividad e incrementará las mejoras genéticas», además de «promover el arraigo rural, las inversiones genuinas y el agregado de valor en origen».
Participaron los legisladores y técnicos de todas las provincias con la excepción de Tierra del Fuego, que no participó. Los representantes de las provincias de Santa Cruz, Chubut y Neuquén apoyaron la posición de Río Negro. La delegación rionegrina se completó con los parlamentarios Facundo López, Marcelo Mango, Ricardo Arroyo y Javier Iud, por el legislativo provincial; Mauricio Álvarez, Daniel Lavallén y Luis Sacco, del Consejo Regional Patagonia Norte del INTA; el Dr. Eduardo Merayo, por la Fundación Barrera Sanitaria; Dardo Chiesa, por Confederaciones Rurales Argentinas y como representante de la industria cárnica rionegrina el gerente de la empresa Fridevi, Sergio Seisdedos. Además, el presidente del Concejo Deliberante de Carmen de Patagones, Ricardo Marino y un técnico del poder ejecutivo maragato participaron en su calidad de integrantes con derecho a voz del Parlamento Patagónico.
Río Negro
Elecciones: Más de 4.500 DNI esperan a ser retirados en el Registro Civil
El Registro Civil permanecerá abierto el domingo de 8 a 18 para realizar entregas de DNI.

En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante el próximo domingo (26/10), unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.
Se trata de ejemplares que fueron realizados hace más de 30 días y que no fueron recepcionados en el domicilio, por lo que existe la posibilidad de que estén listos para ser retirados en la delegación en la que fueron tramitados.
Aquellos que estén en esta situación, podrán consultar en el sitio web del Correo Argentino donde se deberá ingresar el número de trámite que figura en la constancia entregada por el Registro Civil. Quienes tengan dudas, tendrán tiempo de acercarse hasta este viernes a la oficina más cercana del organismo.
Cabe destacar que excepcionalmente el Registro Civil abrirá las puertas de sus delegaciones el próximo domingo de 8 a 18 para entregar los DNI a quienes les haya quedado pendiente, así como también para aquellos que tengan que tramitar la Declaración Jurada para justificar ante la Justicia Electoral en caso de no poder acercarse a votar por motivos de fuerza mayor.
Gremios
Hoy se paga la compensación excepcional para estatales
La segunda cuota se abonará el 26 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro depositó este viernes (24/10) la primera cuota de la compensación excepcional acordada en la Mesa de la Función Pública. La medida alcanza a más de 53.000 agentes de toda la provincia y representa una inversión total de $4.000 millones.
La compensación, que se pagará en dos cuotas, varía según el agrupamiento: quienes integran las categorías 1 a 10 percibirán $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000 en total.
Para las y los docentes es $100.000 de 0 a 11 años de antigüedad, $150.000 de 12 a 21 años de antigüedad y $200.000 de 22 a 40 años de antigüedad
«Estos fondos se volcarán al circuito económico provincial, contribuyendo al sostenimiento del consumo en un contexto nacional complejo. La decisión se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Provincial por acompañar al personal estatal y reforzar la economía local», destacaron desde el Ejecutivo.
La segunda y última cuota de la compensación se abonará el 26 de noviembre por planilla complementaria.
Judiciales
Ordenan indemnizar por destrucción total de un vehículo tras incidente vial en el exterior
El titular del seguro murió posteriormente por otras causas. Tras su fallecimiento, los herederos promovieron una demanda por incumplimiento del contrato.

Un vehículo Volkswagen T-Cross sufrió un grave incidente vial durante un viaje de vacaciones en Chile. El rodado, asegurado contra todo riesgo, resultó con daños significativos que motivaron la denuncia del siniestro ante la aseguradora. El titular del seguro, quien se encontraba en el país vecino en ese momento, murió posteriormente por otras causas. Tras su fallecimiento, los herederos promovieron una demanda para reclamar la cobertura por destrucción total del vehículo, así como una sanción civil por incumplimiento del contrato.
El fuero Civil de Cipolletti resolvió parcialmente a favor de las personas que reclamaron. Declaró la nulidad de dos cláusulas del contrato de seguro, ordenó aplicar el criterio de valor actual del vehículo para determinar el alcance de la cobertura e impuso una multa en concepto de daño punitivo. La sentencia es de primera instancia y no está firme porque puede ser apelada.
Durante el proceso, las partes no discutieron la existencia de la póliza ni el tipo de cobertura contratada. El conflicto se centró en la calificación del daño como parcial o total, y en las consecuencias derivadas de la falta de respuesta de la aseguradora frente al reclamo. Los herederos afirmaron que la compañía no respondió a la denuncia del siniestro ni comunicó una decisión formal sobre el alcance de la cobertura. Sostuvieron además que no recibieron indicación alguna sobre la aceptación o rechazo del siniestro.
La aseguradora afirmó lo contrario. Reconoció haber evaluado los daños, indicó que no configuraban destrucción total y explicó que ofreció un pago que no fue aceptado. Afirmó que el asegurado no cumplió con el pago de la franquicia ni completó el procedimiento administrativo previsto en el contrato.
Ante la falta de documentación que acreditara que la aseguradora informó oficialmente su decisión al asegurado, el fallo consideró que la empresa no cumplió con el deber de información que impone la ley de Seguros. En ese contexto, valoró el informe pericial acompañado en la causa, el cual concluyó que el costo de reparación superaba el 80 por ciento del valor del vehículo, umbral previsto en la póliza para configurar un daño total.
El fallo también rechazó el límite de cobertura previsto en la póliza. Para fundar esta decisión, el Tribunal aplicó doctrina legal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que permite declarar la nulidad de cláusulas contractuales cuando, por efectos económicos extraordinarios, se tornan abusivas o desnaturalizan la función del contrato. En este sentido, consideró que el valor de cobertura fijado en la póliza resultaba notoriamente insuficiente frente al precio actual de un vehículo similar al asegurado.
El juez ordenó entonces calcular la cobertura conforme al valor que la propia aseguradora utilice actualmente para asegurar un modelo equivalente, con más intereses desde la fecha del hecho hasta el momento del pago. También dispuso que parte de esa suma se destine a cancelar una deuda prendaria vigente sobre el vehículo siniestrado, tal como lo establece la propia póliza. El eventual excedente, una vez satisfecho ese crédito, deberá entregarse a las personas que impulsaron el juicio.
En relación con el reclamo por daño moral, el Tribunal lo rechazó por falta de elementos de prueba. Indicó que no toda incomodidad o preocupación constituye un daño indemnizable y que no se acreditaron circunstancias que permitieran evaluar una afectación concreta.
Respecto del pedido de sanción civil, el juez consideró que la conducta de la empresa, caracterizada por la falta de respuesta y de diligencia, justificaba la aplicación del daño punitivo previsto por la Ley de Defensa del Consumidor. Destacó que la aseguradora no respondió en instancia extrajudicial ni en mediación previa, y que mantuvo esa actitud durante el proceso.






