Cultura
Evitar la especulación inmobiliaria, misión posible en Río Negro según docentes de la UNRN
La publicación «Impuesto a los bienes urbanos ociosos» pertenece a Jorge Paolinelli, Tomás Guevara y Guillermo Celso Oglietti.

En el libro «Impuesto a los bienes urbanos ociosos» (IBUO), un equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro analiza las desigualdades en el acceso al suelo, la vivienda y el hábitat en las ciudades, y propone una herramienta tributaria concreta para que los gobiernos municipales –tanto de Río Negro como del resto del país– intervengan en el mercado de la tierra evitando la especulación inmobiliaria.
La publicación, de Editorial UNRN, es producto de las investigaciones y del trabajo conjunto del abogado, procurador y ex presidente del Instituto Municipal de Tierra y Vivienda para el Hábitat Social de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Jorge Paolinelli, el doctor en ciencias sociales Tomás Guevara y el economista Guillermo Celso Oglietti, todos docentes de la Universidad Nacional de Río Negro e integrantes del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES).
El objetivo del libro es difundir y poner en debate una propuesta para el fortalecimiento y la mejora de las políticas públicas. Organizado en dos partes, en la primera los autores realizan un análisis de los argumentos histórica y culturalmente arraigados acerca de la propiedad privada del suelo y sus mecanismos de libre uso y mercantilización, a los que contraponen fundamentos teóricos y conceptuales a favor de la instrumentación de políticas regulatorias atenuantes de la especulación que excluye de un hábitat digno a buena parte de la población.
Entre otros aspectos, se abordan cuestiones tales como la función social de la propiedad, el derecho a la vivienda, el enriquecimiento sin causa, la justa distribución de cargas y beneficios del proceso de urbanización y la facultad tributaria de los municipios rionegrinos. Además, se analizan casos de regulaciones del uso del suelo en Europa, Latinoamérica y Argentina. En la segunda parte de la obra, los docentes investigadores elaboran un modelo detallado y comentado de ordenanza municipal relativa al Impuesto a los Bienes Urbanos Ociosos, que se ofrece como guía para la confección de instrumentos similares en cualquier ámbito municipal.
Alentado por la intención de contribuir a vincular el conocimiento universitario con las necesidades y problemas concretos de la sociedad, Impuesto a los bienes urbanos ociosos ofrece al lector –seguramente no exento de la problemática abordada–, una perspectiva cercana a su realidad, expuesta de forma clara, atractiva y con fundamentos que invitan a participar de un debate cada vez más necesario. El libro está disponible en los puntos de venta de Editorial UNRN y, además, puede ser consultado en línea o descargado en forma libre de la página www.editorial.unrn.edu.ar.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.