Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Río Negro
Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel
La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.
Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.
Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.
La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.
«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.
¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?
Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).
Un cambio progresivo
Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.
«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.
Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».
Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».
Río Negro
VMOS: «En septiembre llega el acero para las obras», anunció Weretilneck
Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país.

Río Negro consolida su rol estratégico en el desarrollo energético nacional: a partir del 6 de septiembre comenzará a ingresar por el Puerto de San Antonio Este un cargamento clave de 7.800 toneladas de acero, destinadas a la construcción de los tanques de almacenamiento del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Así lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales: «Ya no la vemos pasar, somos protagonistas».
Este nuevo paso confirma la continuidad del proyecto y el protagonismo de la Provincia en una de las obras energéticas más importantes del país. El material fue encargado por la empresa CB&I y su descarga en territorio rionegrino implicará una operación logística sin precedentes, con impacto directo en el empleo local.
El gobernador Weretilneck mantuvo ayer una reunión de trabajo con el Intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei y representantes del Sindicato de Obreros Portuarios (SOPSAO), Osvaldo Mendoza, Juan Figueroa y Alberto Licanqueo, para garantizar el desarrollo ordenado y seguro de este movimiento portuario.
«Desde el Gobierno Provincial ya no la vemos pasar. Intervenimos, gestionamos y garantizamos que todo lo que se construya en nuestra tierra genere empleo y desarrollo verdadero para nuestra gente», sostuvo el mandatario, reafirmando la decisión política de que los recursos y beneficios del desarrollo energético queden en Río Negro.
El anuncio se dio en el marco de las actividades por el 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este.
El proyecto Vaca Muerta Sur, impulsado por el consorcio de empresas VMOS SA -integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y GyP- prevé una inversión de más de U$S1.000 millones para Río Negro en los próximos 13 años, además de la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, y una terminal de exportación en la costa atlántica provincial.
Este acuerdo incluye condiciones clave para el desarrollo local: al menos un 80% de mano de obra rionegrina, adquisición prioritaria de bienes y servicios provinciales, domicilio legal en Río Negro y un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías. La llegada del acero marca el inicio de una nueva etapa concreta, con beneficios que ya comienzan a sentirse en el territorio.
Río Negro
Vacunación antigripal: Más de 90 mil dosis aplicadas en Río Negro
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves.

Río Negro cerró esta primer parte del año con un gran balance en la vacunación antigripal, con más de 90.814 dosis aplicadas y registradas. Desde el Ministerio de Salud Provincial se invita siempre a reforzar esquemas.
El último registro indica que al 30 de junio, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 90.814 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 32.384 dosis pertenecen a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 40.067 a personas mayores de 65 años, 8.584; dosis corresponden al personal de Salud; 2.846 a embarazadas; 364 dosis a puérperas, y 4.979 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años y 1.640 en segundas dosis en este mismo grupo etario.
¿Para qué sirve la vacuna antigripal?
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.