Río Negro
Autorizan al Ejecutivo rionegrino a emitir Letras
La Provincia fue autorizada a emitir hasta 1.350 millones de pesos para cubrir deficiencias estacionales de caja.
La Legislatura rionegrina sancionó ayer por unanimidad la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería por hasta 1.350 millones de pesos para cubrir deficiencias estacionales de caja. La norma también habilita a la Tesorería General a librar cheques de pago diferido para el actual ejercicio financiero por hasta 350 millones de pesos. Además, la ley modifica la composición de las Fuentes Financieras del Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Provincial para el año 2016, con una disminución en 250 millones de pesos en el Endeudamiento Público a corto plazo; 400 millones en el Endeudamiento Público a largo plazo; y un incremento de 650 millones en el Endeudamiento en Letras del Tesoro.
El proyecto fue debatido por más de una hora y obtuvo el aval de todos los bloques, incluso del Frente para la Victoria, que criticó los fines del endeudamiento. El legislador Facundo López fue el miembro informante del oficialismo: “No estamos autorizando una nueva deuda, estamos modificando la composición de la fuente financiera sin que ello signifique variar el monto total autorizado”, señaló. Habló de la necesidad de implementar estos instrumentos financieros en un contexto de caída en la recaudación provincial relacionada a una combinación entre recesión, inflación y adopción de medidas macroeconómicas en el orden nacional que producen un impacto en los ingresos que percibe la Provincia.
Por la oposición, Mario Sabatella (FpV) discrepó con el oficialismo en cuanto a que estas medidas no tienen que ver con un nuevo endeudamiento de la Provincia. Habló de “una gran dosis de imprevisibilidad e irresponsabilidad en el manejo de los fondos públicos provinciales”. Lamentó que el endeudamiento se tome para pagar deuda y no para crecer y realizar obras. “Vamos a acompañar esta ley pensando fundamentalmente en nuestros trabajadores públicos, en nuestros enfermos, en nuestros alumnos, en nuestros maestros, y también en aquellos pequeños comercios que ven agravada terriblemente su situación con esta recesión”, expresó.
Por la misma bancada, Elvin Williams y Alejandro Marinao también hablaron de falta de previsiblidad por parte del Gobierno provincial. Williams describió un estado de situación autoinflingida por la toma de medidas antipopulares del Gobierno nacional. Llamó a la reflexión al gobernador Weretilneck, sostuvo que “si no toma las cosas con la gravedad que estamos viviendo” se va a profundizar la recesión. Al igual que Sabatella, Marinao justificó su acompañamiento en la necesidad de que los trabajadores puedan cobrar sus salarios.
Por el bloque AFPIR, Jorge Ocampos, y por el de la UCR, Soraya Yauhar, apoyaron la iniciativa del Ejecutivo. Ocampos fundamentó su acompañamiento en la necesidad de ser “razonables, criteriosos y leales a la verdad”, advirtió que la situación que atraviesa la Provincia tiene que ver con las políticas nacionales aplicadas para intentar “sanear las deudas recibidas”. En el mismo sentido, Yauhar se refirió a la repercusión que las medidas adoptadas por el Gobierno nacional tienen en la Provincia y aseguró que la ley transparenta la política de financiamiento del Poder Ejecutivo.
El presidente del bloque oficialista, Alejandro Palmieri, describió las previsiones realizadas en la ley de Presupuesto vigente, que al día de hoy quedaron desactualizadas, y argumentó la necesidad de aprobar la ley para afrontar la caída de recursos que ingresan a la Provincia -fundamentalmente los provenientes de la coparticipación nacional-, derivada de la implementación de medidas macroeconómicas nacionales, que impactaron en la caja de la recaudación de las provincias.
Política
Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal
La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.
Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.
Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.
Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.
En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.
¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?
Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).
Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.
En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.
Río Negro
La primera quincena de enero se vivió a pleno en los destinos rionegrinos
Se aguarda el recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas.
Desde la cordillera al mar, los principales destinos rionegrinos registraron la llegada de 271.206 pasajeros provenientes de distintos puntos del país y la provincia, marcando un crecimiento del 59.3% en el movimiento turístico respecto al mismo periodo del año anterior y generando un impacto de $65.845.340.394,69 en la economía de Río Negro.
En este contexto, los destinos de playa atravesaron las dos primeras semanas del año con una excelente ocupación de los alojamientos registrados que llegaron a un 90% en Las Grutas, un 75% en Playas Doradas y un 72% en El Cóndor, convirtiendo a la Costa Atlántica provincial en uno de los lugares favoritos de las y los visitantes.
Asimismo, en la región cordillerana Bariloche, que cuenta con cerca de 30.000 hospedajes en la nómina de registros, alcanzó un 77% de reservas concretadas, mientras que en El Bolsón este número trepó al 81% y en Dina Huapi, uno de los destinos emergentes más destacados de esta zona, llegó al 85%, mientras que en los Valles Río Colorado tuvo una positiva ocupación del 71%.
De esta manera, Río Negro aguarda al recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas en todas las regiones respecto a la llegada de turistas, a la vez que potencia su amplia y diversa oferta turística que se posiciona nuevamente como una de las más elegidas a nivel nacional.
Política
Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas
Se inauguraron 20 obras durante 2024.
El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.
Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).
Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.
Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».
De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.
La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».
«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.