Seguinos

Opinión

Ansiedad o desorientación?… por cercanía

El contador Oscar «Cachi» Carballo analiza una nota de opinión del dirigente político Julio Bárbaro en el diario Infobae.

el

El título de la presente solo va a exteriorizar un sentimiento profundo que sentí en la tarde el domingo cuando leía detenidamente una nota similar que publicaba Infobae en su diario digital de ese día escrita por Julio Bárbaro. Por supuesto que me refiero a similar solo desde el punto de vista de que se trataba de una nota de opinión, pero salvando la distancia en cuanto a contenido, dado que siempre he leído y escuchado con atención las reflexiones de su autor porque las consideraba y considero sentidas, analíticas, profundas y desvestidas de todo fanatismo como en general suelen expresarse los políticos. Fundamentalmente los políticos fanáticos y obsecuentes no tanto de ideologías como de pseudo representantes de ellas.

El tema en cuestión, más allá de este pequeño introito, es que observo en la nota una clara lectura evaluadora que permita explicar de la mejor manera posible porqué quienes no somos ni nos parecemos tanto al PRO ni a CAMBIEMOS votamos a este gobierno y, a partir de ello, como nos va con nuestra conciencia por lo que vivimos antes y lo que estamos viviendo.

Digo esto porque soy uno de los tantos que sin dudar un solo instante, hace ya un largo tiempo o una década por lo menos, habíamos decidido hacer todo lo posible para que esta banda de ladrones y vendedores de ilusiones dejaran de estar en el poder y también en cualquier otro lugar desde donde pudieran tener algún grado de influencia sobre la vida de cualquier humano normal aquí o en cualquier parte del planeta.

Estos integrantes variados de la asociación ilícita más impresionante de la historia de Argentina y de varias regiones del resto del mundo juntas, deben ser tratados solo como merecen por ladrones, hipócritas, traficantes, y responsables de las muertes de cientos de miles de personas por su accionar o su inacción premeditados, solo para enriquecerse sin límites y generar un campo minado en una sociedad que bien puede vivir dignamente con todos sus integrantes en un marco democrático y de vida plena de las instituciones como soñó y sueña todo el pueblo Argentino.

Por supuesto que la disolución y el estallido del kirchnerismo lo advertimos todos hace mucho tiempo pero creo que nadie iba a pensar que terminaría aburriéndonos por el grado exagerado de posibilidad de superar sus propios límites, como terminan últimamente lográndolo los escandalosos e impúdicos datos revelados por la justicia y los medios.

Dice Bárbaro “Muchos adoradores de aquella monarquía en crisis intentan sostener su pasión revirtiendo su amor a Cristina en fuerte odio a Macri. Y como debía ser, ya aparecieron los custodios de la nueva fe que devalúan a quien se le pase por la mente dudar del nuevo Gobierno virtuoso: los presidentes pasan mientras el fanatismo queda. Cristina lo exacerbó pero, al irse, no pudo cargarlo en sus bolsos, lo dejó imperando en medio de la misma realidad”.

Yo, al igual que el autor de la nota original estoy en “…en la lista de los desubicados de siempre; con los que se fueron me unía el espanto y con los nuevos, a veces coincido y otras, no”.

Todos los párrafos siguientes de la nota me incluyen en la idea general pero creo que debo reforzar mi sentimiento de frustración en tres o cuatro breves conceptos que marcan que mi ansiedad y desorientación son importantes, pero mucho más importante es que se refunde la Democracia nacional abatida y se jerarquicen las instituciones ya que este es el único camino a la victoria de TODOS LOS ARGENTINOS.

Para ello por supuesto es imprescindible que se mantenga esta reciente corriente de libertad de expresión, capacidad de asumir errores, capacidad de intento de corrección de los errores asumidos y, fundamentalmente, aprender a valorar a las personas que integran el gobierno solo como eso y no sostener a rajatablas ejecutores de políticas para todos que no tienen ni siquiera concepto de lo que es sensibilidad social y solo actúan en virtud de los resultados de fórmulas econométricas que adquirieron como parámetros de vida en sus respectivos posgrados o masters profesionales.

Una sociedad destruida económicamente se recupera con acciones no solo económicas sino fundamentalmente con políticas sociales acompañadas de modelos y estrategias económicas acordes.

Mucho menos se recuperará solo con modelos econométricos una sociedad que además fue destruida en su estructura social y que alcanzo límites insospechados de grieta humana. Por ello quienes votamos por exclusión o por adhesión sentimos la necesidad de marcarle al Presidente y su séquito la necesidad de evaluar realidades, reprogramar modelo y estrategia y, urgentemente, generar el marco adecuado para que todos defendamos su continuidad a rajatablas. Nuevas fisuras sociales atentan contra ello pero fundamentalmente hacen lugar a la debilidad del sistema democrático, aunque no haya ninguna posibilidad de que involucionemos a los tiempos del ya defenestrado kirchnerismo.

Reniego también y mucho contra los que quieren hacernos creer que hoy la estamos pasando mal porque nos equivocamos al votar. Creo que ello es un error fundacional ya que con los que estaban el camino era el abismo y por ello a los que gobiernan hoy los volvería a votar. Pero ojo también validemos que donde impera el dogma agoniza la razón y no repitamos estrategias pasivas que después no tengan retorno.

La sociedad padece lo que padece por inacción global. Me apresuro a decir que no estoy incitando a la violencia porque no es de mi estilo pero si digo que si la sociedad en su conjunto nos hubiéramos interesado y puesto en acción en tiempo y forma, hoy no nos aburriríamos con los exabruptos del kirchnerismo ni nos lamentaríamos de nuestra situación actual o la nuestra o de nuestros pares.

Ojo con suponer que los culpables de lo recibido son los ciudadanos y los salvadores virtuosos las empresas. Estas últimas son personas jurídicas con objeto social concreto, no saben de sensibilidad y mucho menos social. Son si ciertamente mecanismos generadores de espacios productivos y laborales necesarios para crecer pero no descuidemos su accionar desde el Estado porque ellos no se detienen ante la necesidad del resto, avanzan solo por lo propio.

En este contexto creo que Cambiemos tiene una similitud de pensamiento cercana a lo esbozado y ello hace que su política económica exteriorice errores básicos que lo alejarán rápidamente de sus promesas de campaña, pero mucho más rápidamente de la gente que los arrimó al poder.

Demos por sabido que, al igual que en el fútbol argentino, quienes son los autores intelectuales y materiales del fraude brutal y la decadencia institucional y social, no tienen ninguna posibilidad de actuar distinto porque sus objetivos y sus mezquinos fines siguen siendo siempre los mismos y plenamente arraigados por ser básicamente actores de mala entraña.

Necesitamos empezar a creer y tener fe pero con nuevos actores que nos den la posibilidad, aunque remota, de que tienen vocaciones y capacidades distintas de las de los genios del pasado.

Por supuesto con la minoría de los políticos del pasado que son buena gente y con capacidades, aprovechemos sus bondades para hacer estructuras de asesoramiento que servirán y mucho por su experiencia para el diseño y ejecución de modelos operativos.

LOS QUE CHOCARON TODO TIPO DE MODELO PROBADO NO PUEDEN SER MÁS CHOFERES DEL DESTINO DE LA SOCIEDAD.

Respecto del kirchnerismo no corremos riesgos de volver a pecar, porque como bien dice Julio Bárbaro “… es parecido a un avión derribado, toda la explicación la aportan las cajas negras”.

Es cierto que no es cuestión de peronismo ni radicalismo ni liberalismo. Es cuestión de que la sociedad toda pueda volver a vivir con dignidad y para ello vamos a tener que desarmar buena parte de lo que nos vendieron como modernidad.

Dice también Bárbaro “La caída del muro de Berlín funcionó como la ruptura del límite para la concentración económica. Nuestro problema es de distribución, los grandes concentrados (legítimos y corruptos) se llevan demasiado y el resto de la sociedad no puede vivir con dignidad. Los kirchneristas destruyeron todo sin tocar ninguna concentración, salvo la mediática que los molestaba a ellos pero no a la sociedad. Ahora necesitamos reconstruir el capitalismo limitando a sus dos enemigos, los burócratas y los concentradores. Iniciativa privada con dispersión del capital donde se pueda. Lo otro genera ganancias mientras degrada sociedades”.

Coincido también en que tenemos un Estado elefantiásico e inútil para alcanzar los objetivos enunciados y unos privados sin competencia ni límites que hacen que la situación se acerque peligrosamente a la máxima expresión nefasta que podamos esperar. Es más importante y prioritario reducir la concentración en todos sus perfiles que convocar a la inversión. Con el tiempo todo llega aunque este gobierno no parece muy propenso a aceptarlo como receta operativa.

Me pone ansioso y desorientado estar tan cerca de Julio Bárbaro pero esto alimenta mi deseo de que se termine definitivamente con la famosa grieta y se trabaje decididamente por la argentina que no es otra cosa que trabajar incansablemente por TODOS LOS ARGENTINOS.

 

Oscar A. «Cachi» Carballo
DNI N° 8.213.435.-

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El problema de la Argentina, es político

Nota de opinión por Federico Vasches, integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.

el

Me pregunté bastante estos últimos días de qué manera podría colaborar, no tanto en un caso puntual como el de una colecta de insumos necesarios para atender un incendio en la zona del el Bolsón, sino en general, para llevar un poco de luz al momento que estamos atravesando.

Básicamente, me pregunté ¿qué se puede aportar en tiempos de desregulación, inclusive del sentido?

Si acordamos que el año pasado (2024) fue el de buscar culpables institucionales o sociales y por ende emprender batallas generales, este todavía no queda claro por donde podría transcurrir.

No nos olvidemos de las masivas marchas por el financiamiento universitario, los gobernadores dando aviso de diferencias, diputados y senadores haciendo lo suyo por el quorum, reclamos multitudinarios en las calles, privatizaciones, cierres de empresas y reparticiones, despidos masivos, sindicatos en alza e inclusive la CGT que se rompió.

Ha pasado tanto en tan poco tiempo que parece que fuera una película lejana y si bien poco sentido tendría que yo se las cuente (porque todos la vivimos), estoy casi seguro que el común denominador ha sido la poca reflexión al respecto.

No me embarco en una discusión electoral (aún cuando este sea un año para ello), sino en algo más profundo, algo del sentido de las cosas, de la esencia de un sistema que a pesar y al pasar los nombres se orada y nos deja a los ciudadanos siempre en la base.

En este sentido me parece oportuno, traer esa clasificación bastante consensuada en el campo de las ciencias políticas, sobre las concepciones de la palabra “política”. Una primera “polity” que daría cuenta de la función de distribución de poder en la sociedad (algo así como el sistema político), una segunda “politics” como el juego cotidiano de actores por espacios de poder e influencia (en particular con el ejercicio de la política, negociaciones y arte de lo posible) y por último la “policy” como la acción de gobierno (en nuestro caso conocido como políticas públicas.

Este triángulo de conceptos que se interrelacionan y recobran sentido, nos permite pensar que las acciones de un gobierno democrático, electo por la mayoría, que ejerce en sus libertades y posibilidades legales el poder político con acompañamiento social, puede inclusive gobernar en detrimento de mayorías y por ende beneficiar en particular a pequeños grupos.

Este es un gobierno que no escondió, ni esconde el sentido de lo que hace, no prometió nada que no fuera a cumplir, de hecho, está honrando sus compromisos de campaña con creces.

¿Entonces dónde radica el conflicto?

A mi entender en dos aspectos que si se entrelazan aportan claridad, pero que pueden ser presentados como dos frentes de lucha casi objetivamente irrenunciables.

Me refiero por un lado el desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología en especial, las ciencias sociales y por otro el echar culpas constantes y “embarrar” la cancha sectorial, como los únicos y grandes culpables de un sistema que no pueden cambiar esos actores.

El pensar en un modelo de desarrollo y crecimiento del país desde la inversión en ciencia y tecnología, implica no únicamente apostar a las ciencias duras o de trayectorias más reconocidas y antiguas, y a las emergentes para la innovación, modernización, sino no dejar de lado a las ciencias sociales. Castigadas, seguro, poco reconocidas también, aunque el debate puede ser extenso, pretendo que nos detengamos en considerar algo en especial. En momentos como estos en los cuales “desregular” el mercado implica a la vez poner techo a las paritarias y liberar que las empresas de telefonía, servicios, alquileres, prepagas de medicina aumenten libremente, es lo mismo que achicar el bolsillo de las/os trabajadoras/es, y este tipo de visualizaciones contextuales claramente son campo de estudio, de comunicación, de divulgación y de consolidación desde la ciencias sociales; por lo que desfinanciarlas es clave para silenciar voces calificadas.

Por otro lado, los ataques sectoriales permiten ganar tiempo para tomar mientras, medidas de fondo, llevar la atención hacia ese segmento generando discursos, odios y enojos contra los supuestos beneficios de tal o cual. Ojo que al final de cuentas y luego de tantos culpables, inclusive habiendo dejado sin trabajo a más de 70.000 empleados, los problemas (esos que les endilgaban), no se resolvieron por sí solos y hasta quizá se agravaron.

Si se está jugando un juego, quienes son dueños del tablero tienen conocimiento de las reglas, y todos los demás lo jugamos sin sentido, sin comprender, pero apurados, entregándonos por momentos y combatiendo con la claridad de quien pisa la pelota y levanta la cabeza.

Ya lo denunciaba Borges en su poema Ajedrez cuando se consultaba por la mano que movía la pieza, por el político que dentro de un sistema político juega a la política con sus propias reglas y negocia esas políticas públicas que a cuenta gotas, y pocas veces nos benefician.

Si al final de estas líneas, como yo creen que el problema de la Argentina es político (en todos sus sentidos), habrá bastante más posibilidad de diseñar una reconstrucción nacional que nos contenga, que nos represente, pero que sobre todo nos de oportunidades y claridad para entender por dónde y para dónde van a ir las cosas.

Federico Vasches
Integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.

Continuar leyendo

Opinión

Cicatrix Maledictum: Secretos del Valle de la Luna

Las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Por Javier Galli.

el

Foto: Javier Galli.

En lo profundo del Valle de la Luna, un paisaje que desafía al tiempo, las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Las formaciones sedimentarias, moldeadas por milenios, guardan cicatrices que podrían ser el eco de un cataclismo hídrico que transformó esta región hace miles de años.

Según documentos atribuidos a una expedición científica de mediados del siglo XX, las capas de roca en el Valle no solo revelan eventos geológicos únicos, sino también patrones simbólicos que han despertado interrogantes. ¿Son simples caprichos de la naturaleza o vestigios de una civilización perdida? Entre los hallazgos reportados se encuentran conchas marinas en alturas improbables, grietas que se entrelazan formando diseños geométricos y fragmentos de lo que parecen ser estructuras petrificadas. Todo esto contribuye a la teoría del «Diluvio Negro», un evento mítico que habría devastado esta región, dejando tras de sí un paisaje marcado por la devastación y el misterio.

La serie fotográfica Cicatrix Maledictum captura la esencia de estos paisajes, transformando las bardas erosionadas y los valles desérticos en un escenario donde la naturaleza se convierte en memoria y códice. Cada imagen invita al espectador a explorar las grietas como si fueran las páginas de un libro antiguo, cargadas de significados ocultos.

«El Valle de la Luna es mucho más que un testigo geológico del tiempo. Es un espacio donde las marcas en la tierra dialogan con nuestras propias preguntas sobre el pasado y el futuro. Estas cicatrices nos hablan de eventos que superan nuestra escala humana», reflexiona el autor de la serie.

Esta propuesta artística no busca dar respuestas definitivas, sino plantear interrogantes: ¿Qué historias se esconden bajo las capas del tiempo? ¿Es posible que un cataclismo tan devastador haya dejado huellas no solo en la tierra, sino también en nuestra memoria colectiva? Las fotografías de Cicatrix Maledictum no solo retratan un paisaje, sino que invitan a una experiencia sensorial y filosófica sobre los secretos que la naturaleza guarda bajo llave.

Próximamente, la serie podrá ser apreciada en diferentes espacios culturales de la región, donde se abrirá un diálogo entre arte, ciencia y la historia invisible que yace en el Valle de la Luna.

Por Javier Galli.
Artista. Fotógrafo.

Continuar leyendo

Opinión

La ‘Curva de Verani’: Huellas de una tragedia en Allen

Se cumplieron 30 años de la misteriosa desaparición de una joven en una chacra de Allen. Por Javier Galli.

el

Foto: Javier Galli.

Cuando hablamos de fenómenos inexplicables, lo sobrenatural siempre parece rondar el límite entre lo real y lo imaginado. La historia que envuelve la chacra de la familia Menguelle, en la zona rural cercana a Guerrico, ha tomado una forma fantasmal en el imaginario popular de la región, transformándose en una leyenda que sigue inquietando a quienes la escuchan.

Todo comenzó hace más de 30 años atrás, el 12 de octubre de 1991, cuando la joven, Vanesa Menguelle, hija de una reconocida familia chacarera de la zona, desaparece inexplicablemente en las inmediaciones de la llamada ‘Curva de Verani’. La joven tenía algo en común con otros habitantes del área: una misteriosa enfermedad mental atribuida al uso de químicos para la cura de las tierras que rodeaban la chacra familiar. Con apenas 20 años, esta muchacha fue testigo de cómo su mente se distorsionaba, mientras el paisaje que la rodeaba parecía marchitarse al compás de su deterioro. Sus últimos días en la chacra fueron extraños, marcados por conductas erráticas. Algunos dicen que hablaba sola, otros aseguran que la vieron vagar entre los cultivos secos, como si buscara algo que nadie más podía ver.

Última aparición

Testigos aseguraban haber visto a Vanesa caminando sola la noche de su desaparición en dirección a la ‘Curva de Verani’. Sin embargo, nadie ha podido precisar lo que ocurrió después. Un vecino que circulaba en su camioneta la vio caminando con paso tambaleante cerca del galpón de su chacra, pero pensó que estaba volviendo a su casa. Esa fue la última vez que alguien la vio con vida.

La familia Menguelle denunció la desaparición de Vanesa al día siguiente, luego de que no regresara a casa esa noche. Las autoridades locales iniciaron una intensa búsqueda en los alrededores de la curva y la chacra, aunque sin resultados concluyentes. Personal policial de Allen y Guerrico, vecinos y trabajadores de la zona recorrieron a pie campos y galpones abandonados, sin encontrar rastro alguno de la joven.

Pero la historia de la joven no termina con su desaparición. Los accidentes en ese tramo de la ruta se incrementaron de forma alarmante tras su ausencia, pese a que las condiciones de la carretera y su iluminación eran óptimas. Testigos presenciales, en su mayoría automovilistas y camioneros, aseguran haber visto a una mujer caminando tambaleante en plena madrugada, vestida con un traje blanco que resplandece bajo las luces de los faros. El rostro siempre pálido, inexpresivo, pero lo suficientemente inquietante como para provocar distracción y, en muchos casos, accidentes.

Incluso hay quienes afirman que al detenerse para ayudarla, la joven desaparece en un abrir y cerrar de ojos, dejando tras de sí una sensación inexplicable de vacío y terror. Los informes policiales hablan de una curva en la que los accidentes no deberían ocurrir, y sin embargo, el misterio persiste. ¿Es la joven la responsable de estos siniestros? Nadie puede afirmarlo con certeza.

Los rumores en torno a la chacra maldita siguieron creciendo. Algunos habitantes del lugar cuentan que la joven no fue la única en desaparecer en ese sector. A lo largo de los años, otras historias similares han surgido. Una mujer, violada y asesinada, fue encontrada cerca de la chacra, y desde entonces, los fantasmas parecen habitar cada rincón de esas tierras.

Una versión particularmente espeluznante cuenta que algunos taxistas que recogieron a una muchacha pálida en las inmediaciones de la curva no volvieron a ser vistos con vida. Otros camioneros aseguran haber sido asaltados por la visión de una joven que, al principio, parece necesitar ayuda, pero pronto desaparece sin dejar rastro. En todos los casos, la figura de la joven vuelve a aparecer y desvanecerse, generando un temor que perdura incluso después de haber pasado por el lugar.

El tiempo ha pasado, y la chacra quedó destruida. Las paredes de la vieja casa, devoradas por el viento y la maleza, son el único testimonio de lo que alguna vez fue. Hoy, solo quedan ruinas, un espacio vacío donde la naturaleza ha reclamado lo que una vez fue suyo. Pero los rumores persisten, y los pocos que se atreven a acercarse al lugar aseguran sentir una presencia, un eco de lo que alguna vez fue la vida en ese rincón de campo. Las imágenes tomadas recientemente revelan rincones oscuros y sombríos, con detalles que parecen congelados en el tiempo. Estas fotografías, al igual que el recuerdo de Vanesa Menguelle, siguen evocando preguntas y susurrando historias que se niegan a desaparecer, como si algo aún habitara en esos parajes desolados de la ‘Curva de Verani’.

Por Javier Galli.
Artista. Fotógrafo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement