Opinión
¿Y a qué viajan?
El dirigente gremial, Roberto Vargas, se pregunta a qué viajaron funcionarios provinciales y productores frutícolas a Italia.
Nuevamente el tema de la Fruticultura vuelve a ocupar nuestra cotidianeidad como es normal en esos viejos problemas sin resolver. Un gobierno nacional que no cumple con sus promesas de campaña donde planteaba el resurgimiento de las economías regionales bajo su mandato, y un gobierno provincial que tampoco cumple con sus promesas del año pasado de aportar 50 millones de pesos a los productores para realizar las tareas culturales de todos los años, se mezclan hoy con un sospechoso viaje a Italia del Gobernador y varios funcionarios rionegrinos acompañados por un selecto grupo de productores y empresarios que nadie sabe ni quienes son ni como fueron elegidos para tal fin.
¿Y a qué viajan? Nos preguntamos: a aprender a producir y a vender, responden algunas voces que se pueden leer en los diarios. Muy noble empresa, diríamos, si no fuera que hace cuatro años que nos gobiernan. En el fondo reconocen que no saben de qué se trata el tema y que han estado improvisando hasta hora.
Pero el viaje no es lo que nos preocupa en el fondo. Lo que nos preocupa es que se pretenda imponer en nuestra provincia un modelo de aún mayor concentración de la actividad que el que hoy existe. Que el ejemplo de “modernización” sea tomado de una chacra europea de más de 1000 has a la que se visitará en Italia y que el modelo de “comercialización” sea el de la creación de un ente público-privado que monopolice las operaciones, es lo preocupante. Y mucho más preocupante aun cuando el ejemplo de empresariado privado que nos proponen para conducir ese Ente mixto es el de “Vía Frutta” que se hizo famoso por estafar a decenas de productores de Villa Regina y Gral. Godoy, no pagándoles las frutas compradas y luego presentando concurso preventivo de acreedores.
Que nuestra economía productiva del Alto Valle necesita una profunda reconversión y modernización tendiendo a hacerla más competitiva, no hay dudas. Pero no creemos que el camino iniciado con estas giras y gestiones oscuras sea el apropiado. Creemos en modelos transparentes que motiven a la amplia participación del sector y que apunten a ampliar la competencia.
El estado debe estar presente, obviamente, regulando la actividad y apoyando a las MiPyMES frutícolas para que no pase con nuestras chacras del valle lo mismo que pasó con los campos de la pampa húmeda que han sido cooptados por pooles de soja.
Es nuestro deber como políticos opositores marcar nuestras diferencias con el gobierno y plantear alternativas, nuevos caminos a transitar para evitar esos males. Y en ellos pondremos nuestro mejor esfuerzo.
Roberto Jorge Vargas.
Dirigente gremial y político.-
Opinión
Día de Las Personas con discapacidad: Discapacidad y trabajo, un decreto inclusivo, y los desafíos del nuevo gobierno
Nota de opinión por Emilio Epulef. Licenciado en Comunicación Social.
El trabajo para todas las personas lo dignifica, y es un derecho fundamental en la sociedad moderna en donde la interacción social necesita siempre de la mano de obra o conocimientos en labores diversas. Para las personas con discapacidad este derecho es una necesidad acuciante en el cual el Estado Nacional no ha logrado abrevar, en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad sancionada en el año 2006, pero que en nuestro país entró en vigor en el año 2008, mediante la ley 26.378, y en el año 2014, mediante la ley 27.044 se le otorgo jerarquía constitucional, afirma en su artículo 27 el derecho y el acceso al trabajo de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, este derecho involucra a los estados partes de la presente convención, además pregona que dichos ambientes laborales, sean abiertos, integrales, y accesibles para la población con discapacidad, en Argentina este derecho está legislado por la ley 22.431 del año 1981 en el cual en su octavo articulo afirma el derecho al trabajo, y establece además que los estados y sus tres poderes independientes, los organismos y empresas públicas y privadas tienen la obligación de tener en su planta de trabajadores un total de 4% de personas con discapacidad, esto fue reafirmado por el decreto 312 del año 2010.
Si bien estos derechos no han sido cumplidos en su totalidad, aquí vemos que la tasa de desempleo en personas con discapacidad es superior al 10% de la población, según datos obtenidos por el indec en el año 2018, esto es superior a la tasa de desempleo general que es del más del 6%, además la tasa de inactividad de este sector social es del 64,1% esto incluye que solo dos de cada tres personas no poseen ni buscan trabajo, ya que una de las barreras a las cuales deben enfrentarse es la económica, debido que si realizan aportes a la caja previsional, corren el riesgo de perder su beneficio no contributivo. Lo cual produciría un daño social, sino también económico a la persona con discapacidad y se lo excluiría socialmente, y se lo impediría de acceder a los servicios básicos.
En Argentina la convención no se cumple, sin embargo, el día 29 de Noviembre de este año, entro en vigencia el decreto N° 526/2023 publicado en el boletín oficial, y rubricado por el ejecutivo nacional. Que establece que toda persona con discapacidad pueda acceder a un empleo sin perder su pensión no contributiva que era una de las barreras en las cuales debían interactuar las personas con discapacidad. Esto sin duda genera un cambio positivo en ámbitos de inclusión, no solo social, sino también laboral y cultural, pero siembra dudas ya que a partir del 10 de diciembre asume el nuevo presidente electo, cuya política estará signada por el ajuste fiscal.
Este decreto es un gran paso para generar accesibilidad laboral, social y cultural, solo falta saber cómo el nuevo gobierno lo instrumentara y que políticas sociales implementara para contener a este sector social, y no generar más exclusión, y promover la integración de las personas en situación de discapacidad.
Nota de opinión por Emilio Epulef
Licenciado en Comunicación Social.
Opinión
La Accesibilidad en los servicios de streaming
Nota de opinión por Emilio Epulef. Licenciado en Comunicación Social.
Cada tres de diciembre se conmemora el Día de las Personas con Discapacidad, y la misma tiene que ser abordada de forma integral y no caer en visiones hemipléjicas, esto conlleva a hablar de varios temas, pero aquí abordaremos el concepto de Accesibilidad que está estrechamente ligado al termino discapacidad, y sobre todo a la persona que se encuentra en esa situación ya que la Accesibilidad genera un efecto bisagra en la vida del ciudadano con discapacidad, ya que eliminan las barreras con las cuales deben interactuar este sector social, generando un ambiente más integral, sin embargo aquí cabe realizarnos las siguientes preguntas.
¿Qué se entiende por discapacidad?
La discapacidad ha sido mencionada durante mucho tiempo de diversas formas, como minusvalía, como discapacitad, lisiado etc. En el año 2006 se da lugar a la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, produciendo grandes cambios, y uno de ellos fue otorgarle una visión social al termino discapacidad. En su primer articulo brinda una definición clara sobre el cocnepto de discapacidad.
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
En el inciso e del preámbulo agrega lo siguiente “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Esto conlleva a hablar también de Accesibilidad, no solo al medio físico, social, cultural, sino también de la Accesibilidad en las tecnologías de la información y la comunicación, ya que hoy juegan un rol importante en la sociedad, ya que permite acceder a información, diversos contenidos en internet y a establecer relaciones con otros pares.
¿Qué es la Accesibilidad tecnológica?
Las tecnologías han mejorado la calidad de vida de las personas, pero en este caso han hecho que las personas con discapacidad logren superar las diversas barreras que se le presentan, ayudándola a incluirse en la sociedad y potenciando su autonomía. Aquí al hablar de tecnologías se alude a los soportes materiales (celulares, computadoras, tablets) etc. Y soportes inmateriales como por ejemplo internet y los contenidos que se encuentran almacenados en la web.
Sin dudas los hábitos de consumo se van modificando constantemente, a tal punto que hoy se tiene la posibilidad de acceder a un sinfín de ofertas de contenidos On-demand, las cuales han tenido que adaptarse a las diversas necesidades y demandas de los usuarios. Actualmente la mayoría de personas que padecen de algún tipo de discapacidad, cuentan con la posibilidad de Acceder a estos contenidos que se encuentran disponibles en las diversas plataformas ya que estas tienen diferentes funciones que permite adaptar el contenido a la necesidad de ese usuario, como por ejemplo acceder al audio de la serie/película con audiodescrepción esto es condición sine qua non para personas con discapacidad visual.
¿Cómo se aplica esta función?
En Netflix abrimos el contenido que el usuario desea disfrutar, en la parte inferior derecha se va a encontrar con una función que dice subtitulos, se selecciona esa función, y se coloca la opción que dice audio y se selecciona la oipcion del audio que se desea escuchar como por ejemplo (Español audio descriptivo), pero no es la única opción que ofrece este servicio, además ofrece la opción de adaptar los subtítulos a las necesidades de cada persona como por ejemplo agrandar o achicar las letras de los mismos. ¿Cómo se aplica esto?
Desde una computadora entramos a la cuenta de Netflix, vamos a nuestro perfil que se encuentra arriba a la derecha de la pantalla, seleccionamos la opción de cuenta, vamos a la opción que figura con el nombre Perfil y control parental, seleccionamos ahí y picamos donde indica aspecto de los subtítulos, y se lo acomoda de acuerdo a las necesidades del usuario.
¿Cómo aplicar esto en La plataforma HBO MAX?
En esta plataforma, vamos a la opción de cuenta que se encuentra arriba a la derecha de la pantalla o en la parte izquierda de su dispositivo Smart, vamos a la opción de ajustes, y nos dirigimos a la opción que dice Ajustes de subtítulos y se ingresa ahí, y se adapta a la necesidad que el usuario necesita.
¿Cómo aplicar esto en la plataforma StarPlus?
En esta plataforma para aplicar esta función, las configuraciones se deben realizar desde una computadora. Primero ingresamos a la cuenta que se tienen en esta plataforma, seleccionamos el contenido que se desea mirar, dentro de ese contenido, vamos a la parte superior derecha de la pantalla y hacemos clcik donde dice ajsutes, luego a la derecha del mismo se encuentra una rueda dentada con la función Estilo de subtítulos, se ingresa allí y se lo configura de acuerdo a la opción y la necesidad del usuario.
Cabe aclarar que estas funciones no solo pueden ser usadas por personas que padezcan de algún tipo de discapacidad, sino también pueden utilizarlas todas las personas.
Las plataformas de streaming en la actualidad son utilizadas por casi todas las personas, ya que se pueden disfrutar diversos contenidos desde la comodidad del hogar o estando en cualquier sitio, con un celular con acceso a internet. A raíz de esto las diferentes plataformas se han visto obligadas a poner a disposición del usuario diversas funciones para que la puedan disfrutar todo el mundo sin ningún tipo de barreras.
En nuestro país rige desde el año 2009 la ley 26.522 conocida como la ley de medios, que en su articulo 66 habla de la Accesibilidad en los contenidos de tv abierta y por suscripción, la misma expresa lo siguiente “ARTICULO 66. — Accesibilidad. Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.
Nota de opinión por Emilio Epulef
Licenciado en Comunicación Social.
Opinión
Pedagogía de la Exclusión
Nota de opinión por Héctor Roncallo, jubilado docente y ex Secretario General de UnTER.
El conjunto de la ciudadanía y en particular las trabajadoras y los trabajadores de la Educación, asistimos a un tiempo social en el cual se pretende exacerbar el individualismo y el todo vale. Estas posiciones se relacionan directamente con la Pedagogía de la exclusión.
Las y los docentes en condiciones de trabajo, no óptimas, tratan de desterrarla en su tarea cotidiana, en silencio, en cada acción pedagógica, mayoritariamente y agobiados por las presiones externas y por la falta de estímulos que debieran ser permanente y cuidadas en su tarea central para el desarrollo educativo del territorio.
En cada sociedad, cualquiera sea y en las que cada docente convive, es y será más justa por su modelo de producción, acumulación y distribución de la riqueza. Si esto se realiza bajo principios de justicia social, la distribución sin duda será igualitaria y el modelo educativo orientará a una Pedagogía de Inclusión. Esto es muy visible en cualquiera de las Escuelas cotidianamente. No necesito entrar en detalles. Las diferencias se observan y más aún cuando el Estado no está presente en la provisión de insumos esenciales para resolver la alimentación cotidiana, entre otros.
Ahora bien, la Educación es parte del proceso de distribución de conocimiento, como lo es también en la producción y la acumulación del mismo. De allí la importancia de la existencia de la Educación Pública, su mejora, la expansión, más escuelas de tamaño óptimo en cuanto a cantidad de estudiantes para que el ingreso, la permanencia y el egreso sean reales elementos de acumulación de conocimiento social y de disminución de las injusticias revirtiendo progresivamente las tremendas formas de exclusión y discriminación que sufre una parte importante de la sociedad.
El reconocimiento de la Educación Pública en todos sus niveles y modalidades, la Ciencia y la Tecnología es esencial y demostrado está, a lo largo de la historia desde la aparición de la primera Ley Nacional de Educación N° 1420 (año 1884) y hasta la actual Ley de Educación N° 26206 (año 2006), los avances, sus progresos y también retrocesos.
En el período de los 90, que hoy Milei (como candidato de la ultraderecha) pretende reestablecer apareció la política de voucher, de arancelamiento en todos los niveles educativos y de que cada uno se las arregle como pueda sacando totalmente el acompañamiento del Estado. Es decir, el lema de esa organización internacional, TODO SE COMPRA Y SE VENDE, intentó generar el abandono, entre otros aspectos, de las escuelas técnicas y de hecho se cerraron acompañando el odio hacia lxs trabajadorxs y se mostró crudamente que no era tal, la supuesta revolución productiva y laboral del menemismo, porque lo importante, en ese entonces y para ese sector, era la política de servicios y no la producción, la industrialización y el crecimiento en desarrollo real.
Después en la misma línea siguieron los recortes, que nos llevaron al desastre del 2001. Desde lxs educadorxs se pretende universalizar la educación y ello implica más niños, adolescentes, jóvenes y adultos en más y mejores escuelas con la consigna irrenunciable de la gratuidad. Lo que propone Milei no sólo es menos Escuelas también menos estudiantes y pasar directamente desde la gratuidad al negocio de la educación el que usufructuarán algunas corporaciones nacionales e internacionales y seguramente relacionadas con ellos. Para avanzar en el sentido de profundizar la Educación básica y superior, en nuestro País, siempre nos costó como docentes y como organización gremial, porque la inmensa mayoría de sectores de Gobierno analizaron a la educación como un gasto y no como inversión permanente. Basta observar los avances y retrocesos toda vez que se intentó llevar a cabo transformaciones serias y profundas, el presupuesto nunca está. Ese error debe enmendarse de una vez y para siempre, no al estilo de Milei que pretende destruir todo y que cada uno se salve sólo. Saldremos con más presupuesto, que acompañe políticas de mejoras en educación para todos y todas, que no sea un verso, con presupuesto que abarque todo lo que significa el funcionamiento real del sistema
educativo en sus dimensiones Pedagógicas, administrativas, sociales, filosóficas, políticas, alimentaria, salariales, de cargos y de estructuras que garanticen el funcionamiento escolar.
Sin dudas esa política será una Pedagogía de Inclusión. Lo que propone y escupe Milei es una clara Pedagogía de Exclusión, porque para ellos prácticamente las personas no son humanos, y si no actúan en el sentido de lograr individualmente lo que necesitan, no lo serán. Exclusión porque alientan la competencia permanente, porque la esencia para el neoliberalismo es el mercado y por ello todo se resuelve en ese ámbito de intercambio, donde lo individual es la felicidad y debe reconocerse en el mercado laboral, educativo, en la atención de la salud, en la seguridad, en las jubilaciones, en la cotidianidad y usufructo de cada cosa. De allí que aparece para ese modelo, como natural, la venta de órganos, de niños y niñas, la no regulación del Estado, etc. Todo esto impone un modelo de Educación que deberá ser claramente de exclusión. Por eso para Milei, nada de lo que se hace en la Escuela servirá y el modelo educativo deberá obedecer a estrategias de individualismo, de que se salve quien pueda, de que el otro/a no existe, que todo debe pagarse, que el Estado molesta y que las escuelas serán para unos pocos y los demás no la necesitan ya que pensadores como Hayek, Mises y Rothbard, ideólogos que orientan las enseñanzas del candidato de la derecha les ordena que no existe la sociedad en sí, que los individuos actúan para satisfacer necesidades y deseos estrictamente individuales, de allí que el conocimiento y el aprendizaje nunca será colectivo. Por ello odian el constructivismo. No aceptan la planificación porque manifiestan que coarta la libertad del individuo.
En síntesis, el Estado es para este candidato, Milei, “una maquinaria de la delincuencia y de la
agresión institucionalizada” y quienes defendemos la Educación Pública manifestamos que el Estado, en todas sus dimensiones “tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todas y todos las y los habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias”, sabiendo que “la Educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”.
Héctor Roncallo
Jubilado Docente – Ex Secretario General de UnTER.