Río Negro
Solicitan informes sobre medidas para disminuir accidentes viales por consumo de alcohol
García Larraburu, Senadora rionegrina, insistió con una ley de tolerancia cero.
La Senadora Nacional del Frente para la Victoria por Río Negro, Silvina García Larraburu, presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo informe sobre las acciones desarrolladas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en coordinación con las jurisdicciones provinciales, a fin de disminuir los accidentes viales por consumo de alcohol. Asimismo insistió en la necesidad de dar tratamiento a su proyecto de ley S-3273, presentado en septiembre de 2015, a fin de llevar a cero la tolerancia de alcohol, estupefacientes, medicamentos u otras sustancias que disminuyan o pongan en riesgo la aptitud para conducir.
“Según la asociación civil Luchemos Por la Vida entre 1992 y 2015 murieron casi 200 mil personas por accidentes de tránsito y, la Provincia de Río Negro, no es ajena a los numerosos accidentes automovilísticos que ocurren diariamente, en especial, en la Ruta Nacional 22, que trae aparejado el agravante de su obra vial inconclusa”, advirtió la Senadora. Agregó que “a partir de hechos dolorosos, la sociedad ha comenzado a trabajar y sumarse a acciones que favorezcan la concientización, en especial bajo el lema ‘si tomaste no manejes’”.
Hoy, 6 de septiembre, en San Carlos de Bariloche se recuerda el trágico accidente sucedido hace nueve años por causa del alcohol que cobró la vida de cuatro jóvenes, Eduardo Mansilla, Laura González, María Ester y Marina Betancourt. Desde entonces en la ciudad se institucionalizó la noche sin alcohol, que se realiza todos años con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre esta problemática.
“Es necesario tratar todas las iniciativas destinadas a la prevención de accidentes, así como conocer las medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y las tareas que realiza de forma coordinada con las jurisdicciones provinciales”, finalizó.
Río Negro
El Gobierno asegura que tras la implementación del Programa Control de Ausentismo, las licencias docentes se redujeron en casi un 50%
Noviembre fue el mes con mayor baja en el ausentismo.
En 2024, el Programa Control de Ausentismo implementado por el Gobierno de Río Negro logró reducir en un 48% las licencias por enfermedad y atención familiar en el sector docente.
Según los datos del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, en agosto de 2024 se otorgaron 16.065 licencias por enfermedad a docentes, cifra que disminuyó en septiembre a 8.226, en octubre a 6.111 y en noviembre a 4.212. Esta progresiva disminución equivale a una caída del 48,8% entre agosto y septiembre, un 25,7% entre septiembre y octubre, y un 31% entre octubre y noviembre.
En cuanto a las licencias por atención familiar, se redujeron de 7.798 en agosto a 4.135 en septiembre, a 2.819 en octubre y a 2.164 en noviembre. Las variaciones mensuales también muestran un descenso del 47% entre agosto y septiembre, 31,8% entre septiembre y octubre, y 23% entre octubre y noviembre.
Por otro lado, las licencias por enfermedades de largo tratamiento también han disminuido, pasando de 1.081 en agosto a 682 en septiembre, aumentando a 864 en octubre y luego descendiendo nuevamente a 464 en noviembre. También la tendencia general es de reducción, con una disminución del 46% en noviembre.
«Esta reducción en la cantidad de pedidos de licencias por enfermedad y atención familiar es parte del plan, que busca mejorar la eficiencia y la calidad en el sector estatal, optimizando los recursos humanos y garantizando que, en ese caso, los docentes estén en las aulas para asegurar la educación de los estudiantes», destacaron desde el Ministerio de Educación.
«Este avance subraya cómo las políticas de gestión pública, combinadas con una constante evaluación de resultados, están teniendo un impacto positivo en el sector educativo de la provincia, mostrando una clara mejora en la presencia y la estabilidad laboral de los docentes rionegrinos», agregaron.
Río Negro
Río Negro lanzó su primer repelente al mercado privado
Se hicieron 15.000 unidades y en los últimos días de enero se harán otras 15.000 más.
La Productora Farmacéutica Rionegrina SA (PROFARSE) desarrolló en su laboratorio en Viedma el Protect 8H, un repelente en spray de larga duración para ahuyentar mosquitos, que significó un hito histórico: la llegada al mercado privado, a través de un convenio de comercialización con Droguería Sur SA, de Bahía Blanca.
La gerenta general de PROFARSE, Marne Livigni, explicó que «mediante estas vinculaciones con instituciones de renombre, otras droguerías y otros privados que pueden llegar a comercializar los productos del laboratorio, nos veremos beneficiados con un ingreso genuino, y eso permite que se puedan capacitar más personas, que se puedan comprar más equipos y sostener la estructura del laboratorio».
La producción del repelente Protect 8H es en dos etapas. Se hicieron 15.000 unidades, se entregaron 14.500 a la droguería y quedó un stock de 500 unidades en el laboratorio para entregar a la región, al Ministerio de Salud o a quien lo demande. En los últimos días de enero se hará el próximo lote de 15.000 unidades.
En referencia a los objetivos planteados para 2025, el presidente de PROFARSE, Facundo Villagra, detalló que la «aspiración es generar volumen y diversificación de productos, ampliar nuestro horizonte generando recursos genuinos para la provincia y desarrollar una producción local que podamos comercializar afuera».
Diseñado originalmente para el Ministerio de Salud en respuesta a la epidemia de dengue, el Protect 8H es un reflejo de la capacidad técnica y el compromiso de PROFARSE con la salud. Pero ahora también, el laboratorio provincial se posiciona como un actor competitivo en el ámbito privado.
«Nos solicitaron la producción de este nuevo producto, que es un cosmético y el laboratorio venía haciendo productos farmacéuticos. Asumimos el desafío, porque teníamos el conocimiento, los técnicos y las materias primas. Más allá de sacar un producto nuevo, para nosotros es todo un hito haber podido lograr los nuevos permisos para tránsito y comercialización, lo que nos abre nuevos horizontes», explicó Livigni.
El producto cuenta con sus correspondientes registros en ANMAT y el CONICET, donde se realizaron los ensayos de repelencia, confirmando su efectividad. «El repelente ha sido testeado dermatológicamente en humanos, garantizando que no se emplearan animales en este proceso», concluyó.
Judiciales
Habrá denuncia penal por la liposucción no autorizada en el Hospital de Regina
Un cirujano está acusado de realizar la intervención quirúrujica a su esposa, utilizando los insumos y el único quirófano del nosocomio reginense.
El gobernador Alberto Weretilneck instruyó a la Fiscalía de Estado para que realice la correspondiente denuncia penal contra quienes participaron en la intervención quirúrgica realizada sin autorización el domingo 12 de enero en el Hospital de Villa Regina. Se trató de una liposucción que un cirujano reginense le realizó a su esposa, utilizando los insumos y el único quirófano del nosocomio local.
En primer lugar, se iniciará un proceso penal contra el profesional médico y todas las personas involucradas en el uso indebido de bienes e insumos públicos. Por otra parte, se iniciará una acción civil para recuperar los fondos que fueron gastados en este procedimiento de manera indebida.
Cabe recordar que conocida la denuncia realizada por el propio director del Hospital, Pablo Romera, desde el Ministerio de Salud se iniciaron de manera inmediata las acciones administrativas correspondientes.
Por su parte, el ministro de Salud Demetrio Thalasselis, sostuvo que «en base a esta denuncia se inició el proceso administrativo y se aportó toda la documentación a la Fiscalía de Estado para avanzar con las acciones jurídicas que correspondan».
Asimismo, remarcó que «existe un compromiso del Ministerio de Salud de no permitir ningún desvío en el sistema público sanitario rionegrino».
Por último, destacó la rápida respuesta del los directivos del Hospital de Villa Regina y aseguró que «como Ministerio se va a promover y a acompañar toda acción destinada a evitar usos inadecuados de los recursos hospitalarios, sin contemplación alguna».