Política
Palmieri: «Que no cuenten con nosotros para hacer un ajuste»
“No se recurrió a un solo peso de ajuste, y mucho menos con los empleados”, remarcó el Presidente del bloque de legisladores oficialistas.

“Qué nos digan cuál es su receta ante la escasez de recursos. Si para ellos la solución es el ajuste, achicar gastos en salud o echar empleados públicos, que no cuenten con nosotros”, dijo el Presidente del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro ante algunas voces de la oposición (tal el caso del intendente Martín Soria), que tildaron de “irresponsable” al gobernador Alberto Weretilneck por tomar deuda. “Es deuda de cortísimo plazo, a 90, 180 o 300 días, que asumimos nosotros, vamos a pagar nosotros y no le dejaremos de herencia a nadie”, explicó el parlamentario, quien al ser consultado por el funcionamiento de la Legislatura, admitió que el caso del policía Lucas Muñoz “fue un golpe muy duro”, que obviamente «modificó el eje de prioridades tanto políticas como institucionales». Pero ya se acordó un temario en la comisión de Labor Parlamentaria y el viernes 16 de este mes habrá sesión.
“Aceptamos orgullosos la responsabilidad que nos dieron los rionegrinos de gobernar, y lo haremos de la mejor manera tanto en los momentos buenos como en los momentos duros”, dijo en declaraciones a FM de la Costa, donde remarcó que a pesar de la fuerte caída de los ingresos en todas la provincias argentinas, por la desaceleración de la economía nacional, “se siguen haciendo obras como los hospitales de Bariloche, Allen y Catriel, que sirven también para contener de alguna manera a la mano de obra local. Por eso nos esforzamos para tener un Estado presente a pesar de las dificultades financieras y el año complejo”.
“No se recurrió a un solo peso de ajuste, y mucho menos con los empleados”, remarcó Palmieri, quien aclaró que “para afrontar la baja de ingresos acudimos a la emisión de Letras, a 90, 180 o 300 días. Es deuda de cortísimo plazo, que pensamos pagar nosotros, y no haremos como era la conducta histórica de anteriores gobiernos, de patear la deuda hacia adelante para que la pague el gobernador que venga”.
Consultado por algunas críticas de la oposición sobre el manejo de las finanzas, indicó que “es lógico, porque ellos no tienen la responsabilidad institucional de gobernar, pero en todo caso lo que me pregunto es: qué receta tienen para no tomar deuda? Una receta de ajuste?, de despedir empleados?, de achicar gastos en salud o en educación?”
Al detallar el plan de obras públicas financiadas con los fondos petroleros, le recordaron que el presidente del PJ de Río Negro, Martín Soria, volvió a declarar que ese dinero “se lo chorearon todo”.
“Dice eso porque seguro no se atiende en el hospital de Roca. Si fuera al hospital vería que se está construyendo una ampliación por 26 millones de pesos y se traerá un tomógrafo que ronda los 11 millones de pesos. El primer tomógrafo en un hospital público de nuestra provincia. También muy cerca de ahí, en el barrio Quinta 25 se está levantando el Centro de Educación Técnica más grande de nuestra provincia, invirtiendo unos $47 millones. Y eso por mencionar solo algunas obras en nuestra ciudad ”, dijo el legislador.
Al referirse al insultante discurso de Soria en el deliberante cuando presentó el presupuesto de la ciudad, Palmieri expresó: “Yo me pregunto: el intendente de Roca critica, descalifica al borde del insulto a Concejales, intendentes, legisladores propios y ajenos, diputados, Senadores, a ministros provinciales y nacionales,al gobernador, al Presidente de la Nación. Para él son todos tontos e inútiles, menos él. Pareciera que nadie está capacitado para gobernar salvo él”.
Se lamentó porque “soy roquense, y quiero que a mi ciudad le vaya bien, pero la verdad que aislada como está, peleada con los municipios vecinos, con la provincia, con la nación, creo que nadie puede tener éxito si se aísla por completo del mundo. Ya nos pasó como país y no nos ha ido nada bien” y agregó que “diciendo que todos, desde un concejal y hasta el presidente, sean incapaces e inútiles, y otros términos más duros, demuestra que hay algo en su personalidad que no va de la mano con una ciudad integrada al mundo. Viene más del lado de un posicionamiento personal mezquino”.
Recordó Palmieri, quien fue secretario de Hacienda del intendente Carlos Soria en Roca, que “el intendente Soria ha heredado un municipio en una situación que no ocurrió en la historia de ninguna localidad, ni de ninguna provincia. Y eso no lo proclama el más genio de los políticos. Recibió el municipio con casi 6 masas salariales ahorradas, y se da el gusto de criticar la gestión económica del gobernador Weretilneck. El modo en que nosotros recibimos la Provincia no fue tan benévolo.A los 2 días de asumir, el 12 de diciembre de 2011, fui personalmente con su padre Carlos Soria a la Casa Rosada a pedir por favor algunos pesos para pagar los sueldos y aguinaldos……y se debían más de 700 millones de pesos a proveedores». En este sentido, aclaró que “su situación fue diametralmente opuesta, por eso sus críticas no son objetivas y son sumamente desmemoriadas. En este derrotero de cargos, desde concejal a presidente, no quedó uno al que no le dijera chorro e inútil, por eso que creo que carece de objetividad en sus dichos”.
Sesión legislativa
El Presidente del bloque oficialista también dio a conocer la agenda legislativa y confirmó que se va a sesionar el viernes 16. Aclaró que este viernes no es posible porque varios parlamentarios deben estar en La Pampa en la sesión del Parlamento Patagónico. En cuanto a los temas, son varios, pero sobresalen la Adhesión a la Ley Nacional de Energías Renovables, a la Ley Nacional de «blanqueo», la creación de la Secretaría de Narcocriminalidad, la reforma del Consejo Provincial de Prevención de las Adicciones y una moratoria de la Secretaría de Trabajo, pensada para aliviar de cierta presión fiscal a algunas pymes en crisis, como las vinculadas al sector frutícola.
Le preguntaron si el oficialismo no quería sesionar, a lo que Palmieri respondió que “el caso de Lucas Muñoz (el policía asesinado), nos impactó duro y la prioridad institucional y política de todo el gobierno estaba en otro lado ”. Aclaró que “los Legisladores de Juntos nos reunimos con ministros, con el gobernador para definir los proyectos de ley que el gobierno necesita para ejecutar sus políticas, y ante esta situación era difícil lograr centrar las prioridades en la agenda legislativa”.
Política
Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.
En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».
La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.
El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».
Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».
Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.
Política
Amplia participación y consenso social en la audiencia por el GNL
Una mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.

En San Antonio Este, se realizó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para analizar el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL propuesto por Southern Energy. El encuentro estuvo marcado por la amplia participación y un consenso social mayoritario en favor del proyecto, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo energético de la provincia.
Fue un encuentro donde la participación estuvo garantizada y cada opinión fue escuchada en un marco de respeto. La amplia mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.
La jornada se desarrolló en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este, donde más de 200 inscriptos entre especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios, legisladores y vecinos expusieron sus posiciones sobre el proyecto FLNG Etapa 2 – Buque MK II.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, quien destacó que «este es un encuentro que tiene por objetivo la participación, la escucha activa de todos y todas. El Golfo es parte de nuestra identidad, fuente de trabajo, biodiversidad y turismo. Las voces de hoy enriquecerán la decisión final».
Río Negro como polo energético
Por su parte, la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente. «Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones», indicó.

Confini subrayó además que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo al mundo, apostando a la formación de trabajadores locales para acompañar el cambio de matriz productiva.
Una oportunidad histórica para San Antonio
El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un «acto de democracia y consenso social» y resaltó que «durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística».
Casadei además remarcó que el proyecto permitirá generar trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local. «Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades», añadió.
Próximos pasos
Tras el cierre a cargo de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, se labró un acta con la intervención de todos los oradores. El material será analizado en el marco del procedimiento de evaluación ambiental para la definición final sobre la viabilidad del proyecto.
Gremios
Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.
«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.
«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.
Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.
En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.