Seguinos

Sociedad

Soria propone promover la reducción y reutilización de envases para cuidar el ambiente

Apunta a promover el compromiso de los productores, consumidores y usuarios con la gestión integral de los envases y los residuos de envases.

el

La Diputada Nacional del Frente para la Victoria, María Emilia Soria, presentó un proyecto de ley para establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases y residuos de envases. Esta iniciativa busca prevenir y minimizar el impacto que ocasionan sobre el ambiente los residuos de envases; reducir la cantidad de envases que se ponen en el mercado que no sean reutilizables o reciclables; y priorizar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de los residuos de envases.

El proyecto también apunta a promover el compromiso de los productores, consumidores y usuarios con la gestión integral de los envases y los residuos de envases.

«El objetivo es aportar una herramienta para paliar la grave situación actual que atraviesa nuestro país en temas de generación de Residuos sólidos Urbanos (RSU). Actualmente se generan en promedio, por persona y por día, unos 0,910 gramos de residuos sólidos urbanos (en Capital Federal 1,52 kg). Al año totalizan 12.325 toneladas de residuos generados. De esa cantidad un 50% son residuos orgánicos, mientras que el 50% restante son residuos que pueden ser casi en su totalidad reciclables (vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, etc.) y la mayoría de ellos se encuentran en alguna forma y/o modalidad de envase o genera residuos de envases. Si se logra tratar ese 50% de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), sería posible reducir la cifra de casi un kilo generado por persona y por día, llegando a generar solo ½ kilo de RSU por día en su totalidad orgánico», detalla Soria en el proyecto.

«Lamentablemente, hoy la gestión inadecuada de los RSU conlleva a contaminación de los suelos y las aguas, incendios provocados por la acción de sol sobre los residuo, emisión de gases de efecto invernadero, de otros gases y de material particulado a la atmósfera, ocupación no controlada del territorio, impacto negativo sobre el paisaje y los recursos naturales, creación de focos infecciosos, proliferación de plagas y vectores de enfermedades (roedores e insectos), generación de malos olores, sensación de abandono y suciedad, etc. Además, hay consecuencias indirectas, como la sobre explotación de recursos naturales no renovables y pérdida de especies de flora y fauna. Los problemas que conlleva la gestión inadecuada de RSU son graves y merecen de parte del Estado una solución urgente, integral, uniforme y práctica», expresó la Diputada.

La problemática de los envases está dada por el aumento considerable de la generación de este tipo de residuos, y por la conveniencia comercial de las empresas de fraccionar sus productos en envases desechables. Sobre este punto Soria explicó que «los envases responden a diferentes necesidades, ya sea de ergonomía, hábitos de consumo, publicidad e imagen corporativa y tienden a ser fabricados por el menor costo. Pero claro, si no existe un incentivo o una legislación específica que obligue a los productores a considerar, o al menos evaluar, el impacto ambiental que generan los envases que introducen a los mercados, éstos eligen fabricarlos al menor precio o con materiales nocivos o no reciclables».

Asimismo, Soria agregó que «además es importante legislar sobre la información que se les proporciona a los consumidores, muchos creen comprar envases reciclables que terminan en rellenos sanitarios. Esto es así porque los envases suelen tener un símbolo que los identifica como “reciclables”, pero si no se le suma un trabajo de gestión a ese residuo, terminan igual que el resto de los residuos en un basural. Por eso también es necesario informar y concientizar al consumidor sobre el impacto ambiental de los envases».

En este contexto, el proyecto de la Diputada Soria aporta una Ley nacional, uniforme y de acuerdo a lo que ordena el art. 41 de la Constitución Nacional (derecho a un ambiente sano y rol del Estado nacional en la disposición de normas que contengan presupuestos mínimos de protección).

El punto clave del proyecto de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Envases es el principio de la “Responsabilidad E xtendida del Productor” (REP), es decir que el productor debe ser responsable por el producto que ingresa al mercado, desde su introducción hasta la finalización de la vida útil del mismo. Se busca que el productor no se desentienda del envase durante todo su ciclo útil, incluso que tenga la posibilidad de recuperarlo para reutilizarlo o reciclarlo. Por ello, se crearán incentivos individuales y se premiará financieramente a aquellos productores que utilicen materiales y diseños de sus productos reutilizables, fácilmente reciclables y que inviertan en la eliminación de sustancias tóxicas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona

El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

el

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.

Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte  del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad  de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.

Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.

Continuar leyendo

Roca

Comienza dispositivo grupal para varones que ejercieron violencia

Por el momento participarán 15 hombres que actualmente deben cumplir pautas judiciales.

el

En el marco de las prácticas profesionalizantes de la 4° edición de la formación en Metodología PROCC, orientada a la implementación de dispositivos grupales para varones que ejercieron violencia de género en Río Negro, el Programa Masculinidad y Violencia, dependiente de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia, puso en marcha el primer dispositivo en General Roca.

La dupla implementadora está conformada por Cristina Ramos, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria, y el Licenciado Manuel Calvo, del Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), ambos cursantes de la mencionada formación.

El dispositivo grupal, compuesto por 6 encuentros bajo la Metodología ProCC, contará con la participación de alrededor de 15 varones con pautas judiciales, en un espacio de trabajo orientado a la reflexión, la responsabilidad y la transformación de los vínculos.

Cabe destacar que la supervisión de este dispositivo estará a cargo del equipo docente de la formación, acompañando al resto de los 30 cursantes provenientes de diversos organismos y localidades de la provincia, como parte de sus prácticas profesionalizantes que culminarán en el mes de diciembre.

Continuar leyendo

Roca

Finalizó la construcción de la cisterna de decantación en Paso Córdoba

Aguas Rionegrinas lleva adelante tareas para mejorar la calidad del agua, tras el reclamo de vecinos del sector.

el

En el marco del plan de trabajo que desarrolla Aguas Rionegrinas en Paso Córdoba, finalizaron las tareas de construcción de la cisterna de decantación, mientras que actualmente se trabaja en el acondicionamiento del suelo para la sala de máquinas donde se instalarán tres bombas destinadas a presurizar la red.

Los trabajos tienen el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir la presencia de manganeso en la red. Además se avanza con la construcción de la cañería manifold, fundamental para vincular el sistema de bombeo.

Mientras se ejecutan estas obras, Aguas Rionegrinas inició la distribución de agua potable en Paso Córdoba, una tarea que se mantendrá de manera continua hasta que finalicen los trabajos en curso, «cumpliendo con lo acordado con los vecinos y garantizando así el abastecimiento a las familias de la zona», expresaron desde la empresa.

Por otra parte, el Departamento Provincial de Aguas realizó muestreos de control en distintos puntos de la red indicados por los vecinos.

Aguas Rionegrinas remarcó que, a la fecha, personal del servicio concretó 130 limpiezas de conexiones domiciliarias, en el marco de todos los trabajos que se están realizando.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement