Seguinos

Sociedad

Denuncian graves falencias en el manejo del Fondo Editorial Rionegrino

Fuertes críticas del Consejo Asesor del FER a la gestión del director del organismo Daniel Welschinger.

el

Integrantes del Consejo Asesor del Fondo Editorial Rionegrino analizaron y realizaron una crítica de lo actuado por Daniel Welschinger, como director del organismo, desde el mes de diciembre de 2015 hasta la fecha. «Debemos hacer públicas las graves falencias y desmanejos que presenta su accionar», expresaron en un comunicado de prensa Laura Díaz de Calvo, Silvia Sánchez, Ana María Grandoso, Rodrigo Guzmán e Ignacio Javier Artola.

«No podemos seguir avalando con silencio que su desempeño no resulta acorde a la función y que ha defraudado el proyecto con el que se presentó al concurso público para el cargo de director, ya que con sus acciones no ha validado los objetivos, las formas, ni los procedimientos a implementar en el campo editorial», agregaron

«Nuestra función en el Consejo Asesor implica aportar conocimientos y experiencias y pensamos que este aporte ha sido ignorado. Nuestros requerimientos, dudas y críticas -realizados repetidas veces en forma presencial y mediante correos electrónicos- han sido sistemáticamente respondidos con evasivas o ignorados», añadieron.

«No se ha abordado un plan editorial con los criterios mínimos que permitan denominarlo de esa manera, dado que su propuesta es difusa en lo conceptual y no plantea un cronograma de trabajo para el corto, mediano y largo plazo, ni quién se hará cargo de cada tarea, ni cómo se concretarán las tareas de promoción y difusión, etc.», consideraron los integrantes del Consejo Asesor del Fondo Editorial Rionegrino.

«El informe de gestión que nos presentó Welschinger en el pasado mes de junio es una serie de declaraciones inconexas. Las propuestas que nos presentó para pagar ediciones de concursos de terceros, sin establecer prioridad en el plan propio (adonde por ley deberían estar orientados los recursos financieros), parecen expresar que sólo pretende imprimir libros a cualquier costo para satisfacer pedidos puntuales o coyunturales que va recogiendo de localidad en localidad, poniendo en segundo lugar el mecanismo democrático y transparente de las convocatorias», explicaron.

«La administración del FER -y el manejo de sus recursos- merece una atención específica que lleva ocho meses sin resolverse. Por ejemplo, el director, para justificar su falta de acción, en la reunión del Consejo Asesor en Río Colorado en junio pasado, responsabilizó al Secretario de Cultura por la falta de autorización para el uso de los fondos, haciendo referencia a restricciones inexistentes en el Decreto Reglamentario del FER», sostuvieron en el comunicado de prensa.

«A ocho meses de la asunción de Daniel Welschinger consideramos que todo está en el debe: no hay equipo editorial, no hay espacio fìsico, no hay mobiliario ni equipos informáticos, no hay disponibilidad política de los fondos, no hay etapas para un plan editorial, no hay un plan estratégico, los consejeros se pagan sus traslados y hay una entrecortada y compleja relación con el Consejo Asesor». Asimismo, manifestaron su preocupación por la Convocatoria Literaria 2016 en los géneros poesía, cuento y novela corta, «en tanto desconocemos su desarrollo y estimamos insuficiente su difusión», agregaron.

«Todo lo dicho nos da razones de peso para pensar que así no se constituirá el patrimonio literario que merecen escritores y lectores rionegrinos. En este sentido, como integrantes del Consejo Asesor, luchamos por el renacimiento de este instrumento fundamental para el desarrollo de la cultura de la provincia y exigimos que el Fondo Editorial Rionegrino sea conducido con la seriedad, el dinamismo y la dedicación que el director Welschinger no ha logrado demostrar», concluyeron.

Cabe destacar que el Fondo Editorial Rionegrino fue creado por Ley en 1984 para financiar, promover y difundir la obra de los escritores rionegrinos, con aportes específicos de la Lotería Rionegrina. En 2006 se reglamentó que el FER estuviera a cargo de un director elegido por concurso público y abierto de antecedentes y oposición, pero recién en 2015, luego de nueve años, esto pudo realizarse.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Río Negro financia inversiones con créditos de hasta $125 millones

Hay plazos de devolución de 48 meses, 6 meses de gracia y una tasa preferencial ajustada a los parámetros del Banco Nación.

el

La Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) puso en marcha una herramienta concreta para impulsar proyectos productivos en todo el territorio: el Programa de Financiamiento para Inversiones Estratégicas. Se trata de una línea de crédito pensada para acompañar a micro, pequeñas y medianas empresas que generen valor agregado, arraigo territorial y empleo de calidad.

El programa otorga hasta $125 millones por proyecto, con plazos de devolución de 48 meses, 6 meses de gracia y una tasa preferencial ajustada a los parámetros del Banco Nación. Financia tanto bienes de capital como obra civil, insumos clave y desarrollos intangibles, como tecnología, innovación o mejoras en procesos productivos.

La selección de los proyectos se realiza a través de un sistema de scoring que pondera ejes como innovación tecnológica, sustentabilidad, generación de empleo, impacto económico y arraigo local. El objetivo es claro: identificar y acompañar inversiones con potencial real de transformación, en todo el territorio provincial.

Las acciones de ADERN complementan los beneficios del nuevo Régimen de Promoción Económica e Industrial, un paquete de leyes impulsado por el Gobernador Alberto Weretilneck que brinda las mejores condiciones para invertir, potenciar la industria y generar nuevos puestos de trabajo.

«El financiamiento es una herramienta central del desarrollo. No alcanza con decirle a una PyME que invierta: hay que estar, escucharla, entender sus necesidades y ofrecerle condiciones concretas para que pueda crecer», expresó el Director Ejecutivo de la ADERN, Sergio Iglesias. «Este programa es parte de una estrategia más amplia: queremos fortalecer el perfil productivo de Río Negro con proyectos sólidos, que tengan identidad territorial y visión de futuro».

La convocatoria se gestiona íntegramente desde la plataforma digital de ADERN, disponible las 24 horas. Cada proyecto recibe seguimiento técnico por parte del equipo de la Agencia, que también asiste en su formulación y evalúa su viabilidad en articulación con otras herramientas provinciales.

El financiamiento se complementa con los beneficios del régimen de promoción: quienes accedan al crédito también podrán beneficiarse con exenciones impositivas, bonos fiscales, estabilidad tributaria, acceso a tierras fiscales y respaldo del Fondo de Garantías Río Negro (FOGARÍO).

Río Negro apuesta así a una política productiva integral, con reglas claras y herramientas concretas. En un contexto nacional complejo, la provincia propone un modelo que combina desarrollo económico, sostenibilidad y generación de empleo real.

Continuar leyendo

Sociedad

¡Las 3 mejores herramientas para convertir texto de IA en contenido natural y fácil de leer!

Si trabajas con contenido de IA, las herramientas de humanización pueden ayudarte a refinarlo para que sea más fácil de leer, sin sacrificar la precisión ni el tono. Aquí tienes las tres herramientas principales que pueden…

el

El contenido generado por IA se ha vuelto muy popular últimamente. Esto se debe a su precisión lógica, rapidez y, sobre todo, a su escalabilidad. Pero, siendo sinceros, no siempre parece escrito por un escritor humano debido a su lenguaje complejo y su estructura excesivamente compleja.

A menudo, el contenido de IA parece robótico, formal y carente de los elementos emocionales que realmente lo hacen atractivo. Por estas razones, la mayoría de los creadores de contenido, profesionales del marketing y usuarios en general han comenzado a usar herramientas diseñadas para humanizar el contenido de IA.

Estas herramientas pueden transformar fácilmente el texto robótico para que suene más natural, fluido y atractivo para los lectores genuinos.

Entonces, si está trabajando con contenido de IA, le recomendamos que lea esta publicación, ya que aquí en este blog enumeraremos tres herramientas confiables que lo ayudarán a hacer que su contenido suene natural y diferente.

Vayamos directamente a la primera herramienta de nuestra lista…

1. Parafraseo.io

Parafraseo.io es una herramienta muy popular entre escritores y editores debido a su capacidad para parafrasear el contenido de forma clara y concisa.

Recientemente, Parafraseo.io lanzó su propio humanizador de texto con inteligencia artificial que fue diseñado específicamente para convertir palabras y oraciones robóticas en texto que suena más natural y auténtico.

Esta herramienta puede humanizar fácilmente oraciones complejas, eliminar términos GPT comúnmente utilizados, reemplazar la voz pasiva por voz activa e incluir matices humanos para hacer que la nueva versión sea atractiva y digerible para la audiencia.

Lo que más nos gusta de esta herramienta es que permite humanizar hasta 1500 palabras de una sola vez, un límite considerable considerando que es completamente gratuita. Puedes humanizar contenido tanto corto como largo con esta herramienta, y además, en cuestión de segundos.

Hemos probado la humanización de distintos tipos de contenido, incluidos blogs, correos electrónicos, informes comerciales y tareas escritos por IA, y hemos escaneado la versión humanizada con ZeroGPT, Copyleaks y otras herramientas de detección populares.

Obtuvimos con éxito más del 90% de puntuación humana en la versión humanizada.

2. HumanizeAIText.co

HumanizeAIText.co es el segundo de esta lista y también es una solución fiable para humanizar texto de IA y eludir los programas de detección modernos. Si buscas una solución sencilla y 100 % fiable, deberías probar este humanizador.

La interfaz de la herramienta es muy sencilla, e incluso un usuario nuevo sin experiencia ni conocimientos técnicos previos puede usarla como un experto. Solo tiene que cargar el documento o texto plano en el cuadro de entrada de la herramienta y pulsar el botón «Humanizar texto». La herramienta analizará e identificará los elementos robóticos y los parafrasear con un estilo humano.

Lo que más nos gustó de esta herramienta es que no solo elimina elementos robóticos sino que también mejora el estilo y el tono del texto y lo hace más fluido y fácil de entender.

Es una herramienta ideal tanto para estudiantes como para profesionales que utilizan herramientas de IA para la redacción y reescritura de contenido. Hemos probado contenido formal e informal con esta herramienta y siempre obtuvimos una puntuación humana superior al 95 % mediante el detector de IA de Turnitin y QuillBot.

Otra ventaja única de este humanizador de texto es que funciona en más de diez idiomas diferentes. Esto lo convierte en la solución ideal para quienes desean convertir textos de IA escritos para audiencias globales.

3. HumanizarTextos.com

HumanizarTextos.com es el último de esta lista y es una solución infalible para hacer que el texto de IA suene natural y más impactante.

Ya sea que su objetivo sea mejorar la legibilidad del texto o eludir las herramientas de detección de IA, siempre puede confiar en esta herramienta. Es una excelente opción para los profesionales del marketing de contenidos que utilizan herramientas de IA para crear blogs, textos publicitarios, publicaciones en redes sociales y otros materiales promocionales.

Hemos humanizado específicamente una gran cantidad de material de marketing generado por ChatGPT y Copilot usando esta herramienta y nos sorprendió que siempre obtuviera más del 98 % de puntuación humana al pasar por Sapling, GPT Zero y otras aplicaciones de detección avanzadas.

La ventaja única de esta herramienta no es sólo que evita las herramientas de detección, sino que también mejora la legibilidad del texto y lo hace más digerible y memorable.

El contenido humanizado suena como si lo hubiera escrito un escritor nativo de español. Así que, si quieres demostrar autenticidad y ganarte la confianza de tu público objetivo, deberías humanizar el texto con esta herramienta. ¡Verás un aumento considerable en la tasa de interacción!

Beneficios clave de humanizar el texto de IA
  • Evitar todas las herramientas avanzadas de detección de IA
  • Haz que tu texto sea más comprensible
  • Obtenga el máximo engagement y conversiones
  • Mejora tu posición en los resultados de búsqueda

Aquí es importante tener en cuenta que los humanizadores de IA solo pueden realizar cambios lingüísticos.

Si quieres que tu texto sea 100% natural, ¡necesitas poner algo de esfuerzo humano e incluir historias personales, ejemplos, anécdotas y otros elementos que puedan desencadenar emociones humanas!

Palabras finales

Las herramientas de escritura con IA han evolucionado y mejorado en los últimos años. ChatGPT, Gemini, Claude, Grok y otras soluciones generativas son, sin duda, capaces de crear contenido lógicamente preciso y gramaticalmente perfecto, pero tenga en cuenta que este contenido suele sonar rígido y excesivamente complejo.

El contenido de IA necesita edición y mejoras (humanización) para que sea atractivo y fácil de entender para el público general. Para ello, puedes confiar en herramientas de humanización o reescritura de texto de IA.

Estas herramientas utilizan procesamiento del lenguaje natural y otros modelos avanzados que les permiten reformular y pulir el texto existente sin cambiar su intención, y de la forma más realista posible.

En este blog, mencionamos tres herramientas populares que te ayudan a convertir texto de IA en texto natural en un abrir y cerrar de ojos. Te animamos a probarlas y descubrir cómo te ayudan a lograr una escritura clara, concisa, impactante y, sobre todo, natural.

Continuar leyendo

Política

Buscan conformar una mesa de trabajo para impulsar la puesta en marcha y finalización de las obras de la Ruta 22

El encuentro fue convocado por la CAIC y participaron Soria, Buteler, legisladores, empresarios, entre otros.

el

El pasado miércoles (18/06) se realizó en la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC) un encuentro entre empresarios, intendentes de localidades del Alto Valle, legisladores, dirigentes gremiales, entre otros, a fin de conformar una mesa de trabajo Conjunta, con el objetivo de impulsar la puesta en marcha y finalización de las obras de la Ruta Nacional N° 22.

En la reunión, la jefa comunal roquense María Emilia Soria informó sobre las gestiones realizadas desde el Municipio de Roca para solicitar a Vialidad Nacional la ampliación de la Ruta 22 en el tramo que pasa por la ciudad y la solución urgente de la alta peligrosidad de los cruces, puntualmente el de Damas Patricias.

Asimismo, la intendenta planteó que para avanzar en la discusión sobre la ampliación de la Ruta Nacional N° 22, deberían dejarse atrás los pretextos sobre el rechazo al proyecto de muralla que inicialmente planteó toda la comunidad roquense, dado que los proyectos alternativos que se presentaron en Audiencia Pública tampoco fueron tenidos en cuenta. «La postura del Municipio es seguir insistiendo en la necesidad de realizar la obra de ampliación de la Ruta 22 para solucionar el problema de la alta peligrosidad que implica transitar por la ruta y atravesar los cruces y vamos a acompañar todas las iniciativas que se inscriban en ese sentido», expresó Soria.

«Lamentablemente, no hay voluntad del Gobierno Nacional de ampliar la Ruta 22, la obra no fue incluida en el presupuesto nacional y veo difícil que se incluya en los próximos años. Este gobierno ya anunció que no va a hacer obra pública, pero lo que no puede es escapar a su obligación de garantizar la seguridad de quienes circulan por esta ruta nacional o la atraviesan. El Estado Nacional recauda un impuesto a los combustibles que por ley debe destinarse a infraestructura vial», agregó.

Además de integrantes de CAIC participaron de la reunión legisladores provinciales de diferentes bloques, el intendente de Cipolletti Rodrigo Buteler, el director de Obras Privadas de Fernández Oro, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro, el Colegio de Arquitectos de Río Negro, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro, ASSPUR, entre otros referentes de partidos políticos, asociaciones e instituciones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement