Río Negro
Bartolo continuará al frente de la Delegación de Roca
Fabián Galli, ministro de Desarrollo Social, lo confirmó en La Super. Además, habló de la situación de vulnerabilidad social en Roca y sostuvo que «deberíamos también analizar las políticas sociales del estado municipal».

El ministro de Desarrollo Social de Río Negro, Fabián Galli, dialogó con el programa#CONTRAPUNTO (de lunes a viernes de 9 a 12.30 hs por La Super FM 96.3) tras la renuncia de Félix Bustos a la Delegación de General Roca en los últimos días. En este sentido sostuvo que «no hemos designado todavía quien será el titular de la Delegación. Hoy a cargo está el subdelegado Alfredo Bartolo. Nos tomaremos un tiempo para decidir si continúa al frente o asume un nuevo delegado. Pero no creo que sean tan importantes los nombres», indicó. Asimismo recordó que «hace un año pasó lo mismo», tras la renuncia de Carlos Peralta y la asunción un mes y medio después de Bustos.
Sobre la renuncia del ex delegado, Galli dijo que «Félix Bustos decidió alejarse del cargo de forma personal. Aquí desde el Ministerio nunca le vamos a negar las decisiones a nadie. Por eso hemos aceptado su renuncia».
Una de los reclamos de Bustos en su renuncia, fue por la falta de combustible. Al respecto, el ministro indicó que «asignamos un monto determinado en pesos para el consumo de combustible de los vehículos oficiales. En el año 2015, cuando asumí en mayo, teníamos asignado $110.000 y lo hemos incrementado en un 140%, hoy estamos en los $250.000. Obviamente cuando el uso del combustible no es controlado y en eso nos hacemos responsables y tenemos que trabajar, los $250.000 no van a alcanzar nunca. Y esto significa que una vez agotado los fondos se cortan, hasta tanto se rehabilite el cupo nuevamente».
Otro de las quejas por parte de los trabajadores de Desarrollo Social, que estuvieron manifestándose la última semana en Viedma y Roca, reside en la precarización laboral. En este sentido, Galli expresó que «en el transcurso de mi gestión, desde abril del 2015 a hoy, hemos tramitado 300 contratos de los becados; 153 de ellos ya tienen sus respectivos contratos y 147 están en trámites administrativos. Creemos llegar a fin de este año con 350 que habíamos anunciado al principio de la gestión. De becas, pasar a prestar un servicio laboral mediante sus contratos. Por eso no es real cuando expresan de que no hay una decisión política tomada de rever la situación de aquellos becados que ya empezaron a prestar un servicio laboral. En ese sentido estamos trabajando, ocupados todos los días, y mantenemos el compromiso asumido. Son reclamos legítimos que hacen los trabajadores, y por los cuales nosotros estamos trabajando», añadió.
«En lo que respecta a la asistencia de las familias más vulnerables, hemos decidido empezar a trasladar todas aquellas asistencias que eran mediante entrega de módulos alimenticios, con la creación de la tarjeta «Río Negro Presente». Ya esta semana empezamos con la entrega de las primeras 100 familias del programa de Fortalecimiento de Roca. La semana que viene lo vamos a incrementar a 250 en total. Esto mejora la atención por parte del estado, a las familias que requieren esa asistencia», agregó el ministro sobre otro de los reclamos de trabajadores de la Delegación de Desarrollo Social roquense.
«En la ciudad de Roca tenemos, de toda la provincia, la mayor cantidad de situaciones sociales de niños y adolescentes. Lo demuestran los oficios de la Justicia. Deberíamos también analizar, sin ganas de pelearme con nadie porque no me dan los tiempos, las políticas del estado municipal. Las políticas sociales son transversales, nosotros podemos tener toda la voluntad de destinar la mayor cantidad de recursos a una ciudad o microregión pero no alcanzan, entonces deberíamos tener en cuenta a cuanta gente también se puede asistir desde el estado municipal. A nuestra Delegación lamentablemente nos llegan reclamo de toda índole», sostuvo finalmente Galli.
Judiciales
Un padre y una madre priorizaron el bienestar de su hijo: Se mudará con la mujer a otra provincia sin perder el vinculo paterno
La mujer planteó durante la mediación la necesidad de trasladarse a otra provincia por motivos personales y familiares.

En una reunión realizada en el Centro de Mediación de Bariloche, una madre y un padre alcanzaron un acuerdo que puso en el centro el bienestar de su hijo. En ese espacio institucional de diálogo, lograron definir la cuota alimentaria, el régimen de comunicación y, especialmente, la posibilidad de que el niño se radique en otra provincia junto a su madre. El progenitor entendió que era lo mejor para la persona menor de edad y acordó con su ex pareja quien se comprometió a facilitar el vínculo entre padre e hijo.
La mujer planteó durante la mediación la necesidad de trasladarse a otra provincia por motivos personales y familiares. No se trató de una decisión tomada de antemano, sino de una propuesta que buscó ser consensuada con el progenitor, en un ámbito que garantizó la participación de ambos y el acompañamiento profesional correspondiente.
El padre aceptó el cambio de residencia después de reflexionar sobre las condiciones de vida de su hijo y reconocer que el nuevo entorno podría significar una mejora para la madre y el niño. Su consentimiento no implicó una pérdida de vínculos, sino un modo distinto de sostener la cercanía afectiva a partir de nuevos acuerdos.
En el acta, las partes establecieron que el padre abonará una cuota alimentaria equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil, a depositar mensualmente en una cuenta judicial. También pactaron un régimen de comunicación amplio, que prioriza la voluntad del niño y habilita el contacto frecuente con el padre y la familia paterna mediante llamadas y encuentros.
La madre, por su parte, se comprometió a viajar dos veces al año con el niño a Bariloche para que pueda compartir tiempo con la familia paterna. Además, deberá informar cualquier cambio de domicilio o de número telefónico para garantizar una comunicación fluida y transparente.
El entendimiento fue alcanzado en el marco del sistema de mediación del Poder Judicial de Río Negro, con la intervención de profesionales que facilitaron el diálogo y promovieron un entendimiento basado en la responsabilidad parental compartida. Lo acordado permitió que ambas partes encontraran una salida equilibrada ante un escenario complejo, sin recurrir a la confrontación y a un proceso más extenso.
Judiciales
La Justicia rechazó que un abuelo deba pagar los estudios terciarios de su nieto
El jubilado percibe poco más de $400.000 mensuales, monto inferior al costo estimado de vida de un adulto mayor.

Un jubilado no deberá afrontar los gastos educativos de su nieto de 20 años. Así lo resolvió el fuero de Familia de Cipolletti, al considerar que el ingreso mensual del hombre -poco más de $400.000- es insuficiente para cubrir su propio sustento, según los valores estimados por la Defensoría de la Tercera Edad.
El joven había iniciado una demanda solicitando una cuota alimentaria equivalente al 20 % de los haberes del abuelo paterno. Argumentó que su padre nunca cumplió con sus obligaciones y que su madre se hizo cargo sola de los gastos familiares. Explicó, además, que cursa una Tecnicatura y que no trabaja debido a la exigencia académica.
Durante el proceso se acreditó que el padre del joven incumplió un acuerdo de mediación y abandonó el país, mientras que el abuelo -dueño de una vivienda y jubilado- no respondió la demanda.
El Tribunal recordó que los abuelos solo pueden ser obligados a pagar alimentos de manera subsidiaria, cuando los progenitores no pueden hacerlo y siempre que esa obligación no ponga en riesgo la subsistencia del adulto mayor.
En este caso, la jueza valoró que el ingreso del jubilado está muy por debajo del costo estimado de vida de un adulto mayor, que en octubre de 2025 rondaba $1.500.000. También citó la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que protege su autonomía y seguridad económica.
Además, el fallo destacó que el nieto ya es mayor de edad, por lo que sus necesidades alimentarias no se presumen como en el caso de niñas, niños o adolescentes. El reclamo, según la resolución, no presentó pruebas suficientes sobre los gastos educativos ni sobre la imposibilidad de solventarlos.
En función de estos fundamentos, la magistrada rechazó la demanda, al entender que trasladar esa carga al abuelo implicaría comprometer su propio bienestar y dignidad.
Judiciales
Por una apuesta familiar la inscribieron con otro nombre: 60 años después logró cambiarlo
El fallo consideró que existían “justos motivos” para el cambio, por el sufrimiento que le generó y por el uso habitual de su nombre elegido.

Una mujer del Alto Valle logró una resolución histórica: el Poder Judicial de Cipolletti autorizó el cambio de su nombre, inscripto hace más de 6 décadas a raíz de una apuesta familiar.
La historia comenzó a principios de los años ‘60, cuando su padre acudió solo al Registro Civil para inscribirla. En la puerta, un primo lo desafió a anotarla con un nombre inusual, elegido al azar. El hombre aceptó la broma, sin imaginar que ese gesto definiría parte de la vida de su hija.
Desde niña, la mujer soportó burlas y humillaciones por su nombre. En la adolescencia abandonó la escuela para evitar oírlo en público y, ya de adulta, evitó todo trámite donde figurara su documento. «No tramitó pasaporte, ni tarjetas de crédito, ni se inscribió en su jubilación», indica el fallo. Incluso en su casamiento, escuchar su nombre en voz alta fue una experiencia dolorosa.
Durante décadas, se presentó socialmente con otro nombre -una inicial, ‘A.’, en los documentos judiciales-, el mismo que usó en su entorno, en redes sociales y en actividades artísticas. En agosto de 2025, inició una acción judicial para reemplazar los prenombres impuestos por el que la representaba realmente.
El pedido fue acompañado por testimonios, capturas de pantalla, certificados y un informe técnico interdisciplinario que concluyó que el cambio sería «una forma simbólica de reparación».
Tanto el Ministerio Público Fiscal como el Registro Civil avalaron el pedido. El tribunal de Familia consideró que existían «justos motivos» conforme al Código Civil y Comercial, que contempla la modificación cuando el nombre afecta la personalidad o cuando la persona usa habitualmente otro.
En noviembre de 2025, la Justicia ordenó eliminar los prenombres originales y rectificar su partida de nacimiento, reconociendo oficialmente su identidad elegida.
Después de 60 años de cargar con un nombre impuesto por una broma, la mujer consiguió finalmente llamarse como siempre quiso.






