Río Negro
La Legislatura aprobó la Ley General de cambio climático
Buscan reducir la emisión de gases de efecto invernadero y permitir así que la provincia pueda adoptar las medidas de adaptación necesarias frente a este problema.

El parlamento rionegrino aprobó, por unanimidad la Ley General de Cambio Climático para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y permite que la provincia pueda adoptar las medidas de adaptación necesarias frente a este problema.
La iniciativa del legislador Leandro Lescano propone además, la transversalidad del tema en las políticas de Estado, en sintonía entre las políticas ambientales desarrolladas en los ámbitos internacionales y el provincial, el compromiso intergeneracional, y el desarrollo sostenible.
La ley contempla que “el cambio climático genera fuertes pérdidas de biodiversidad, flora, fauna, recursos naturales, además de escasez o saturación hídrica, rompe los ecosistemas y provoca alteraciones importantes e irreversibles en los ciclos ecológicos que sustentan la vida”.
La iniciativa impulsa acciones destinadas al ahorro y la eficiencia energética, dar protección a los recursos naturales y promover la forestación y reforestación.
Contempla también el desarrollo de políticas que favorezcan la movilidad sostenible y la accesibilidad, para fomentar el transporte público y la tecnología limpia, así como los medios de transporte no motorizados.
La ley contempla un Plan Provincial de Acción frente al Cambio Climático que sirva como instrumento guía de la política provincial, y puntualizó que estará a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad de aplicación.
La Secretaría estará asistida por un Comité Asesor frente al cambio climático, integrado por representantes del Poder Legislativo , INVAP SE , Eólica Río Negro SA , Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) , Universidad del Comahue (UNCOMA) , y ONG ambientalistas.
La iniciativa define obligaciones en cuanto a la educación y la concientización en el tema e invita a los municipios a sumarse a la propuesta.
Otras leyes aprobadas
La legislatura rionegria aprobó la ley que prohíbe el uso del producto identificado como purpurina, brillantina o su similar de uso industrial, en el ciclo inicial, primario y secundario de las escuelas públicas y privadas de la Provincia de Río Negro y prohíbe a los comercios la venta del producto a niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Río Negro.
La ley establece que todos los comercios que vendan el producto identificado como purpurina, brillantina o su similar, presenten en forma visible y notoria la leyenda “producto tóxico” en el envase del producto, debiendo tener un correcto sellado y etiquetado. En el caso de que el producto no especifique la leyenda, el comerciante responsable de la venta deberá agregarla de forma tal que cumpla con lo establecido en la norma.
Los comerciantes que procedan a la venta del producto identificado como purpurina, brillantina o su similar de uso industrial, al consumidor final, deben exhibir en un lugar destacado y perfectamente visible del comercio un cartel con el texto de la presente ley. También, se aprobó la adhesión a la Ley Nacional 27218 que establece un régimen tarifario específico para entidades de bien público.
La ley que se aplicará a tarifas específicas para fundaciones y asociaciones que tienen por objeto el bien común, llevando adelante programas de promoción y protección de derechos o que desarrollan actividades sociales de manera gratuita.
Por otro lado, fue aprobada la ley que prorrogá hasta el 31 de diciembre de 2016 todos los plazos procesales establecidos en el “Régimen Excepcional de Protección de la Vivienda Única de Residencia Permanente”.
Asimismo, fue aprobada una ley para declarar Sitio Histórico y de Turismo Religioso de la Provincia de Río Negro, al “Santuario y Parque Ceferino Namuncurá”, ubicado en la localidad de Chimpay, y otra que propone reconocer la vida y obra del ciudadano rionegrino Rodolfo Jorge Walsh.
Además, se aprobó la ley que aprueba y adopta el diseño de Sistema de Señalización para las Vías de Evacuación, realizado por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, en el marco del Sistema de Emergencias Hídricas y Mitigación del Riesgo.
Por otro lado, se aprobó la ley que permite al Poder Ejecutivo transferir en carácter de donación a la Municipalidad de Allen, el inmueble designado catastralmente con la nomenclatura catastral 04-1-B- 053-02, dominio inscripto a nombre de la Provincia de Río Negro, Matrícula nº 04-840, ubicado en la ciudad de Allen para la instalación de las dependencias que integran la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad. Artículo 2º.- La presente autorización legislativa queda condicionada al cumplimiento de los requisitos previstos en la ley A nº 3682, en forma previa a la instrumentación definitiva de la donación.
Por último, el parlamento rionegrino aprobó la ley que reconoce a la ciudad de Viedma como comunidad preexistente, fundadora y constructora del proceso de emancipación de la Nación Argentina por el rol y la función desempeñados en el ámbito del otrora Fuerte del Río Negro.
La iniciativa contempla que el Poder ejecutivo extienda un título especial al Municipio de Viedma que de cuenta del reconocimiento y que será rubricado por los titulares de los tres poderes del Estado Provincial.
Aprobaron la adhesión al régimen de sinceramiento fiscal
La Legislatura rionegrina sancionó hoy, por mayoría, la adhesión a la ley nacional que establece un Régimen de Sinceramiento Fiscal. La norma establece el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados orientado a lograr, entre otros objetivos, que los derechos de la tercera edad puedan materializarse y no quedar como una mera norma programática.
En este marco, la ley crea un régimen excepcional de regularización tributaria hasta el 31 de marzo de 2017, para aquellos contribuyentes y responsables que regularicen su situación fiscal, en los impuestos y tasas que administra la Agencia de Recaudación Tributaria, como consecuencia de su acogimiento al sistema voluntario y excepcional de declaración de bienes establecido en la normativa nacional.
El legislador Alejandro Palmieri (JSRN), como miembro informante del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo, explicó que la norma nacional invita a adherir a todas las jurisdicciones provinciales y que Río Negro sería la sexta provincia en hacerlo.
Afirmó que el fin de la ley “es recuperar la entrada de divisas, es decir, que los argentinos que tengan bienes o depósitos en el exterior sin declarar los traigan al país.” Palmieri indicó que el gobierno nacional estima que esta cifra ronda los 20 mil millones de dólares y consideró que “con mucho menos, representaría un impacto importante en la economía nacional”.
Señaló que sólo se podrá legislar en los impuestos provinciales y explicó que la adhesión en la órbita de la Agencia de Recaudaciones Tributarias se dará después de que el contribuyente, sea persona física o jurídica, adhiera al régimen nacional. Indicó además que, a diferencia de otras provincias, el blanqueo en Río Negro tendrá un costo tributario, en función de la escala de los ingresos omitidos en el país.
El legislador recordó que ya hubo legislación que buscó fomentar el ingreso de fondos en el país, como fueron las leyes de blanqueo de diciembre de 2008 y de mayo de 2013”.
Los legisladores Mario Sabbatella y Nicolás Rochás adelantaron el voto negativo de la bancada del Frente para la Victoria, y coincidieron que “la norma macrista busca beneficiar a los grandes evasores de fondos que no van a volver al país”.
Por su parte, Soraya Yahuar (UCR) y Daniela Agostino (AFPIR) anunciaron su apoyo. La legisladora radical consideró que “esta ley forma parte de un conjunto de normas que son sumamente necesarias para sacar al país de la crisis heredada que nos toca transitar”.
Asimismo, resaltó que la ley prevé garantizar los fondos del sistema previsional que serán reforzados con los ingresos fiscales que genere el blanqueo y los desequilibrios de las cajas jubilatorias provinciales no transferidas. “Esta ley tan técnica, tiene una connotación social que no todos destacan y es justamente que todo lo que se recaude se aplicará al financiamiento de la administración nacional de Seguridad Social”.
Energía renovable
Se sancionó también la adhesión a la ley nacional del Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, propuesta también por el gobierno provincial.
El legislador Alfredo Martín (JSRN) explicó que esta ley busca incrementar la participación de las fuentes de energía renovable en la matriz eléctrica hasta alcanzar el ocho por ciento del consumo anual nacional, hasta el 31 de diciembre de 2017, y aumentarla de forma progresiva hasta el 20 por ciento, al 31 de diciembre de 2025.
Señaló que esta adhesión se torna necesaria para que el Programa sea exitoso, no sólo en la incorporación de energías renovables en la matriz energética, sino también en lograr una amplia distribución federal, para atraer la mayor cantidad de proyectos de inversión.
La iniciativa faculta a la Agencia de Recaudación Tributaria a dictar las reglamentaciones necesarias e invita a adherir a los municipios de Río Negro.
Policiales
Incineraron estupefacientes secuestrados por la Policía en General Roca
Entre el material destruido se encontraban 10 kilos de cocaína secuestrados en Roca.

La Justicia Federal coordinó la incineración de estupefacientes secuestrados en distintos procedimientos realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el marco de causas por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
La mayor parte del material destruido provenía de un reciente operativo realizado por la Policía de Río Negro en General Roca, donde fueron secuestrados 10 kilos de cocaína.
El procedimiento se llevó a cabo en el Cementerio Central de la ciudad de Neuquén, bajo la supervisión del Fiscal General del Distrito, Fernando Arrigo, quien tiene a su cargo la jurisdicción de Río Negro y Neuquén.
La incineración, que incluyó material incautado en distintos operativos antidroga, marcó el cierre del primer año de implementación del Sistema Acusatorio Federal, que busca agilizar los procesos judiciales y fortalecer la coordinación entre la Justicia Federal y las fuerzas de seguridad.
Política
Río Negro licitará en diciembre las primeras obras financiadas por la CAF
Entre ellas se encuentra el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable de Roca, que beneficiará a más de 80.000 habitantes.

El Gobierno Provincial iniciará en las próximas semanas los procesos licitatorios de las primeras obras estratégicas incluidas en el Programa de Desarrollo Territorial, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El financiamiento de la CAF permitirá a Río Negro ejecutar proyectos estratégicos en materia de agua, saneamiento, conectividad vial, infraestructura cultural y sanitaria, además de acciones de modernización institucional para fortalecer la gestión pública provincial.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, confirmó que las dos primeras obras aprobadas por el organismo internacional: el Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón y el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de Dina Huapi, se encuentran en condiciones de iniciar el proceso licitatorio. Ambas forman parte del paquete de proyectos estratégicos que la Provincia ejecutará a través del financiamiento internacional gestionado ante la CAF.
«Estamos en la etapa final de los procesos administrativos para convocar la licitación. Son obras estructurales que transformarán la calidad de vida de las comunidades, garantizando servicios básicos y acompañando el crecimiento urbano con infraestructura planificada», señaló Echarren. En este sentido, el ministro aclaró que «según estimamos con ARSA y DPA, las primeras obras se licitarán en diciembre».
El Programa de Desarrollo Territorial de Río Negro contempla una inversión total de USD 156 millones, de los cuales USD 140 millones corresponden a financiamiento internacional y USD 16 millones a aporte provincial. Se implementa mediante la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE) y distintos organismos sectoriales, como ARSA, DPA, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Energía y Ambiente, entre otros.
Las obras en condiciones de licitarse incluyen también el Plan Director de Cloacas de Río Colorado, el Plan Director de Agua Potable de San Antonio Oeste, la toma y planta de agua del Lago Gutiérrez para abastecer a más de 30 barrios al sur de Bariloche y la refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
«Los tiempos tienen que ver con la elevación de cada uno de esos proyectos al organismo responsable, una vez que se hacen las correcciones que te solicitan, recién ahí iniciamos el proceso administrativo para llamar a la licitación», destacó el ministro.
Obras y proyectos del Programa de Desarrollo Territorial financiado por CAF
El Programa será ejecutado a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Aguas Rionegrinas, Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, Secretaría de Estado de Energía y Ministerio de Modernización.
Proyectos de obras
- Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón: beneficiarios: 63.369 habitantes (correspondiente al 90% de cobertura del servicio) al año 20 de diseño. Monto: U$S 18.921.743
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en Dina Huapi: beneficiarios: 18.430 habitantes al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.965.286.
- Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma: beneficiarios: 60.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 6.000.000.
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable zona sur desde el Lago Gutiérrez – Bariloche: beneficiarios: Más de 75.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 12.000.000.
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de General Roca: beneficiarios: Más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 18.000.000.
- Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste: beneficiarios: Más de 90.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 10.000.000.
- Optimización del Sistema de Agua Potable en Sierra Grande y Playas Doradas: beneficiarios: 21.372 habitantes entre Sierra Grande y Playas Doradas, incluyendo población turística, al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.500.000.
- Sistema de Desagües Cloacales de Río Colorado: beneficiarios: 25.953 habitantes para el año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 7.254.404.
- Planta Potabilizadora para la ciudad de Cipolletti: beneficiarios: más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 9.000.000.
- Obras Pluviales estratégicas para la ciudad de Cipolletti: Contempla la construcción de 3 obras de desagües pluviales: a) Calle Paso de los; b) Calle Vélez Sarsfield ; c) Sector ubicado entre las calles H. Rimmele, Illia, La Esmeralda y Vías. Beneficiarios: Más de 20.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 4.500.000.
- Mejora de Acceso al Aeropuerto de San Carlos de Bariloche. Beneficiarios: tráfico turístico y comercial estimado en más de 1 millón de personas anuales. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
- Mejora de Acceso al Aeropuerto de Viedma: beneficiarios: más de 10.000 personas al día. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
- Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Presidente Juan Perón, Cipolletti: beneficiarios: toda la población urbana y vehicular que transita ese eje, estimada 50.000 personas. Monto previsto: U$S 12.000.000.
- Desarrollo del Polo energético y logístico de Sierra Grande. Monto Previsto: U$S 23.000.000; 14.1. Infraestructura Hospitalaria: nuevo Hospital de Sierra Grande. Monto previsto: U$S 20.000.000
Proyectos de Modernización:
- Sistema Integral para la modernización del Registro de la Propiedad Inmueble de Río Negro. Beneficiarios: La población que habita la provincia de Río Negro. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
- Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral de la Provincia del Río Negro. Beneficiarios: Población general. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
- Modernización y Actualización: Tecnológica del Ecosistema del Sistema de Administración. Financiera y Control (SAFyC). Beneficiarios: La Administración pública. Monto Previsto: U$S 1.750.000.
- Actualización e implementación del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE). Beneficiarios: La administración pública. Monto Previsto: U$S 270.000.
Política
Weretilneck estuvo presente en el encuentro de gobernadores convocado por Milei
El presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso como las reformas tributaria y laboral.

El gobernador Alberto Weretilneck participó ayer (30/10) por la tarde en Buenos Aires de la reunión de trabajo convocada por el presidente de la Nación, Javier Milei, junto a integrantes de su Gabinete y mandatarios de todo el país.
Durante el encuentro, el presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso: una reforma tributaria orientada a reducir la presión fiscal, una reforma laboral para disminuir la informalidad, una actualización del Código Penal enfocada en el cumplimiento efectivo de las penas y el proyecto de Presupuesto Nacional, con el objetivo de brindar previsibilidad al Estado, las provincias y los municipios.
De la reunión participaron también los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), junto al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.
Además, estuvieron las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulema Reina (Neuquén).







