Río Negro
Río Negro y La Pampa coordinan trabajos en la lucha contra el narcotráfico
Distintos funcionarios de ambas provincias se reunieron en Río Colorado donde analizaron diversas actividades para combatir el trafico de drogas en la región.

El ministro de Seguridad y Justicia de Río Negro, Gastón Pérez Estevan, mantuvo una reunión de trabajo en Río Colorado junto a su par de la Pampa, Juan Carlos Tierno, en el marco de la lucha contra el narcotráfico. De la reunión participaron el intendente local, Gustavo San Román, y los jefes comunales de Catriel, Carlos Johnston; de 25 de Mayo, Abel Abeldaño; y de La Adela, Juan Ramón Barrionuevo; el secretario de Narcocriminalidad de Río Negro, Darío Díaz; el jefe de la Policía de Río Negro, Mario Altuna, y su par de La Pampa, Roberto Osvaldo Ayala, y demás autoridades de las fuerzas de seguridad de ambas Provincias.
En este sentido, se planteó una primera reunión entre los ministros de Seguridad de ambas Provincias con intendentes de las ciudades limítrofes y fuerzas de seguridad Nacional y Provincial, a fin de coordinar criterios de trabajos para luchar contra el narcotráfico. El objetivo de esta reunión es trabajar y coordinar recursos, criterios y capacitación, y fundamentalmente, el tiempo y el capital humano para hacer planes de seguridad vial y controles de manera conjunta.
El secretario de Narcocriminalidad, Darío Díaz, explicó que “esta reunión demuestra la preocupación del Gobernador Weretilneck sobre este flagelo que está haciendo tanto daño a toda nuestra sociedad, flagelo que debe ser atacado y el compromiso es poner todos los recursos desde el Poder Ejecutivo de la Provincia, de modo que está marcando un compromiso de la sociedad de Río Negro para combatir la narcocriminalidad”.
Asimismo, remarcó que “el proyecto es trabajar con todos los municipios de la Provincia y con las Provincias fronterizas, y sobre todo comprometernos con el Gobierno Nacional en llevar una política sólida y seria contra la narcocriminalidad”.
Díaz por último sostuvo que “para luchar contra esta problemática primero hay que trabajar sobre la demanda, enfocando la adicción como un problema de salud, donde también hay un fuerte compromiso del Gobernador que ya será anunciado por el Ministerio correspondiente”.
“A nosotros nos corresponde atacar la oferta, que es un fenómeno mundial con muchísimo recurso, muy sofisticado y que cuenta con muchísima tecnología; que debe que tener una pronta respuesta, la cual está dando el Estado Provincial, junto al Estado Nacional y la fuerza Federal. Nadie tiene el contacto con la población, nadie tiene el control territorial, nadie tiene las instituciones ligadas y en comunicación permanente con el pueblo como lo tiene el Gobierno de la Provincia y los municipios, estas son las mejores herramientas y estructuras para luchar contra el narcotráfico” finalizó.
Pérez Estevan: “Vamos a trabajar en conjunto”
Por su parte, el ministro de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan aclaró “venimos a intentar aunar los criterios, los esfuerzos y el capital humano entre ambas Provincias, en el entendimiento que estamos atravesando un momento difícil donde el narcotráfico está teniendo una avanzada muy importante en ambas Provincias”.
“Nos pareció importante ponernos de acuerdo y coordinar trabajo entre los jefes de las regionales presentes, pudiendo demostrar para afuera y a nivel nacional que vamos a trabajar en conjunto compartiendo información y esfuerzos para obtener resultados que servirán para las dos Provincias, como también a nivel Nacional”, agregó.
Pérez Estevan señaló “el Gobernador Weretilneck fue claro en la orden de que hay que combatir el tráfico de estupefacientes y de consumo, una fuerte ofensiva a nivel provincial, de ahí la creación, por una unanimidad en la Legislatura de Río Negro, de la ley que crea la Secretaría de Narcocriminalidad provincial, siendo los primeros pasos de cuales van a ser las políticas en esta materia”.
“Nosotros creemos que el control de los límites provinciales son importante, sabemos que no lo podemos hacer solos, necesitamos a la Provincia vecina y a la fuerza Federal, desde la Secretaría de Narcocriminalidad, en conjunto con el área de lucha contra el narcotráfico que tiene La Pampa, nos juntamos para empezar a marcar como desde el Estado nos estamos poniendo de acuerdo para poder dar batalla a este flagelo que está afectando a los núcleos familiares y a nuestros jóvenes, que caen en este tipo de sustancia, de consumos que tanto daños que tanto daño le genera”, explicó el Ministro.
Asimismo explicó que “desde la creación de la Secretaría de Narcocriminalidad realizada la semana pasada, este es el primer paso, esperando que no sea el último y obteniendo prontamente resultados positivos”.
En este sentido, informó que “haremos una visita a Nación junto al ministro de La Pampa, Juan Carlos Tierno, y luego nos volveremos a reunir para ver si esta reunión además de haber quedado bien a título discursivo se vio reflejada en el control de rutas”.
Por último agradeció a los presentes y en especial al intendente Gustavo San Román quien fue el anfitrión de la reunión, resaltando la importancia de la presencia de los jefes comunales a fin de poder tener conocimiento de la realidad de cada ciudad.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.
Policiales
El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.
Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
- Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
- Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.
«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.
En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.
Río Negro
Buscan prohibir el uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos de Río Negro
Preocupa el crecimiento del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro respaldó por mayoría este lunes (17/11) una actualización de la Ley N° 4714 para combatir la expansión del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, e impone campañas de concientización obligatorias.
El objetivo principal de la iniciativa de Javier Acevedo (ARI) es modificar e incorporar artículos para incluir de manera expresa la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos electrónicos de administración de nicotina (DEAN) en los espacios cerrados de acceso público regulados por dicha norma.
Justificación ante la expansión juvenil
Los fundamentos del proyecto indican que la Ley N° 4714, que adhiere a la Norma Nacional N° 26.687, fue sancionada en un contexto donde los dispositivos electrónicos que simulan el acto de fumar no tenían la penetración actual en el mercado, especialmente en el segmento juvenil.
«Actualmente, el uso de estos productos ha crecido de forma exponencial en todo el país», sostuvo Avecedo y añadió que este crecimiento es «muchas veces impulsado por estrategias de marketing engañosas que minimizan o disimulan sus efectos perjudiciales para la salud».
Riesgos y marco normativo nacional
El proyecto se sustenta en «advertencias de numerosos estudios científicos y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación». Estos organismos han señalado que «el aerosol emitido por estos dispositivos contiene sustancias tóxicas, metales pesados y nicotina, resultando perjudicial no solo para el usuario sino también para quienes lo inhalan pasivamente».
A nivel nacional, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió mediante la Disposición N° 3226/2011 «la venta, promoción e importación de estos dispositivos, ya que no se ha demostrado ni su inocuidad ni su eficacia como herramienta terapéutica». Pese a esta prohibición, la comercialización y el consumo se han mantenido y expandido, principalmente a través de redes sociales, canales informales y en entornos frecuentados por adolescentes.
Además de la prohibición de uso en espacios cerrados de acceso público, el proyecto suma una obligación expresa del Estado provincial de realizar campañas de prevención, información y educación.
Si bien no objetó la propuesta, el legislador Juan Murillo Ongaro (PRO – Unión Republicana) preguntó si se habían realizado las consultas pertinentes a las áreas provinciales vinculadas con esta temática. «Con esos datos podremos analizarlo y brindar nuestro punto de vista», indicó.
«No tenemos una respuesta del Ministerio (de Salud), pero nos amparamos en los fundamentos, que no son inventados, sino que se trata de estudios científicos avalados por organismos nacionales e internacionales», cerró Acevedo.






