Seguinos

Gremios

UnTER rechaza el plan nacional de evaluación «Aprender»

Desde el gremio dicen que el operativo «responde a los organismos internacionales de financiamiento y no a las necesidades de comunidades educativas».

el

El Consejo Directivo Central de UnTER manifestó su «más enérgico rechazo al operativo nacional de evaluación de aprendizajes, porque responde a los organismos internacionales de financiamiento y no a las necesidades de comunidades educativas». Así se ha discutido y votado en los Congresos de la organización sindical.

Por estas razones, también rechazaron «la definición de implementarlo del Gobierno Nacional y Provincial en la figura de los Ministros de Educación, Esteban Bullrich y Mónica Silva respectivamente, a quienes se les presentó el reclamo el pasado jueves 15. Como representantes del conjunto de trabajadores de la educación de Río Negro, sostenemos esta postura, desde la coherencia de todo lo actuado, en defensa del derecho social a la educación y que consideramos importante rememorar», agregaron.

«En el año 2015, y luego de un largo proceso de debate, análisis y discusión, logramos la derogación de la Res. 35/13, cuestionada por las bases de la docencia, por los procesos unilaterales de ejecución que implementó en su momento el Ministro Marcelo Mango. Dicha resolución fue derogada por la Res. 2035/15, en la que como UnTER, desde la Secretaría de Nivel Primario, exigimos y logramos dejar sentado que la temática de la evaluación, debía ser un tema de debate transversal con los demás niveles del sistema, dada la importancia y la dificultad que significaba resolver sobre la formas evaluativas hacia nuestros niños y niñas. El Ministerio manifestó y firmó el Acta correspondiente donde quedó especificada esta coincidencia “para continuar profundizando el debate hacia el interior de las escuelas sobre los conceptos que sustentan el espíritu de esta resolución, tales como unidad pedagógica, evaluación y acreditación”, Acta Comisión de Nivel Primario, 02/06/2015», detallaron.

«Fue así que claramente, el conjunto de trabajadores/as de la educación planteó la necesidad de un debate profundo a largo plazo para abordar una temática tan compleja como la evaluación. Y en ese mismo sentido lo sostuvimos en los espacios de discusión con las autoridades ministeriales», añadieron.

«El 12 de febrero de 2016, a instancias del Gobierno Nacional, en el Confederal de Educación se firma, con la totalidad de los/as ministros/as del país, la Declaración de Purmamarca. Documento en el que se define la creación del instituto de Evaluación de la calidad y Equidad Educativa; que se concreta a través del Decreto Nº 552/16 del 4 de abril, que, entre otras cuestiones, expresa: “evaluar las políticas prioritarias impulsadas en el sistema educativo nacional, de las instituciones, de los contextos y actores del sistema y de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes”», explicaron desde UnTER.

«En paralelo y casi paradójicamente, desde el Ministerio de Educación de Río Negro, surge un “apuro” por modificar el Diseño Curricular de Nivel Primario, ajustando “los” tiempos a las órdenes superiores, con una cronología de trabajo cuestionada desde este CDC, en la reunión de Comisión de Política Educativa del 12 de abril de este año, porque coarta derechos participativos, silenciando las voces de los verdaderos actores del sistema. Y porque era evidente que el tema de la evaluación entraría nuevamente al ruedo».

«Posicionamiento que consta en el Acta de dicha reunión e informado a las bases por nota enviada a las escuelas primarias para la Jornada Institucional del 11 de mayo. Allí reiteramos el planteo de la necesidad imperiosa de discutir concepciones y nuevas pedagogías para consensuar la mejor manera de acreditar y promocionar sin que ello implique un decreto de repitencia cero solo para las estadísticas».

«Con la plena convicción que solamente es posible valorar y re-elaborar conceptos y concepciones para un sistema de Evaluación que contemple el aprendizaje de un proceso en un marco participativo y de construcción colectiva. Por ello, no avalamos el operativo “Aprender”, ni ningún otro, en el que meramente aparecerán estadísticas frías y numéricas que nada tienen que ver con nuestra concepción de escuela, de enseñanza, de aprendizaje».

«Porque sostenemos que nuestros niños/as, jóvenes y adultos/as no son ni números, ni muestras posibles de ser silenciadas para satisfacer una mirada política mercantilista de un ministro o ministra de educación, abonando estas prácticas a la privatización de la educación, para dar respuestas sólo a los Organismos Internacionales de Financiamiento que les interesa el producto, el resultado, sin tener en cuenta las subjetividades, intereses, identidades y la soberanía cultural de cada región».

«Si el Presidente de la Nación quiere demostrar su compromiso por la educación, primero debe aprender, que somos los/as trabajadores/as de la educación, junto a miles de niños/as, adolescentes y jóvenes del país, quienes sostenemos un compromiso de construcción colectiva. Que esa construcción debe darse en el marco del respeto y la interacción. Ese el único operativo aprender en el que daremos el debate».

«Por todo lo expuesto, desde UnTER rechazamos estas prácticas evaluativas mercantilistas y privatizadoras, exigimos profundizar el debate curricular, didáctico y pedagógico para consensuar los modos evaluativos que contemplen los procesos y tiempos de nuestros estudiantes, siempre pensando en la construcción sostenida y dialógica de los conocimientos y saberes».

«Lograr calidad en educación implica mayor presupuesto educativo que garantice la cantidad de escuelas necesarias, provistas con recursos tecnológicos y didácticos, con cargos suficientes y una formación docente acorde a la diversidad de emergentes que atraviesan a las instituciones, con el objetivo de educar para la vida y no para instruir mano de obra barata para las empresas, entre otros aspectos. Es condición prioritaria salarios dignos, ningún/a docente puede estar debajo del índice de pobreza, ni verse obligado/a a sobrecargarse de horas para que su familia pueda sobrevivir», concluye el comunicado de prensa de gremio docente rionegrino UnTER.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

ATE reúne a su Consejo Federal en San Luis y podría definir nuevas medidas de fuerza

No se descartan manifestaciones y cortes de ruta en Navidad y Año Nuevo

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará hoy (27/11) en la capital de San Luis su reunión de Consejo Federal en el que analizará el escenario político actual y podrían definir nuevas medidas de fuerza cuando la reforma laboral se trate en el Congreso y no se descartan manifestaciones y cortes de ruta en Navidad y Año Nuevo. El Confederal contará con la participación del Secretariado Nacional de ATE que encabeza Rodolfo Aguiar, como así también de los secretarios generales de las 24 provincias y las 191 seccionales que tiene el sindicato.

La reunión tendrá lugar este jueves a las 10 en el Hotel Visit de la capital puntana. Se esperan unas 10 horas de debate en las que los dirigentes de cada rincón del país expondrán las principales problemáticas regionales y locales. Entre los principales temas que abordarán, se encuentra la reforma laboral que intenta imponer el Gobierno sin diálogo real, el recorte salarial, el impacto del ajuste en las provincias y municipios, entre otros ejes.

ATE advirtió que «el Gobierno espera a la nueva conformación del Congreso Nacional para imponer un proyecto de reforma laboral que incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan».

El sindicato también exigió la inmediata reapertura de las paritarias y detalló que el recorte salarial se profundizó durante el 2025, con un incremento de apenas el 13,6% frente a una inflación de 24,8% en lo que va del año.

Además ATE denuncia la avanzada del Gobierno en materia de persecución sindical, con detenciones de secretarios generales provinciales y denuncias penales como la recientemente efectuada por la ministra Patricia Bullrich contra Rodolfo Aguiar.

Continuar leyendo

Gremios

Con más de 90% de acatamiento, comenzó el paro de ATE en medio de la disputa entre Aguiar y el Gobierno

«Hoy empezamos a resistir, y si para frenar esta reforma es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer», señaló el dirigente estatal.

el

En medio de una dura disputa entre el Gobierno y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que comenzó el domingo (17/11) a la noche con una denuncia penal del Gobierno a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, contra el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, comenzó el paro nacional con más de 90% de acatamiento en todo el país en reclamo por la reapertura de las paritarias y en rechazo a la Reforma Laboral del Gobierno.

La medida de fuerza incluye una movilización al ex Ministerio de Trabajo a partir del mediodía y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán retiros de los lugares de trabajo a partir de las 11 para permitir la participación en la movilización al edificio de Av. Leandro N. Alem 650.

«Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores y hoy empezamos una ofensiva contra la reforma que no se va a detener hasta que sean garantizados todos nuestros derechos. Y si para eso es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer. Si los dejamos, van a restringir el derecho de huelga y hasta prohibir todas las asambleas», apuntó Rodolfo Aguiar.

En referencia a la decisión de marchar antes de la presentación oficial del proyecto, el dirigente indicó que «es mentira que no se conoce el contenido de la reforma. Basta con escuchar a Cordero y a Sturzenegger para saber que quieren profundizar la desregulación planteada en la Ley Bases».

«El Gobierno habla de modernización, pero en realidad es más precarización y más debilitamiento sindical. Está claro que esta reforma postelectoral no busca generar empleo, sino reconfigurar el poder en las relaciones laborales beneficiando solo a las grandes patronales», agregó Aguiar.

Sobre la situación salarial del sector público, evaluó que «en los últimos 23 meses los sueldos del sector público han sido destruidos. En pos del superávit fiscal, decenas de miles de estatales han sido expulsados por debajo de la línea de pobreza. La mayoría de los trabajadores adeudan más de un salario y medio en el sistema financiero formal».

«Aparece una novedad en el estado que es el pluriempleo. Además, el congelamiento salarial se ha transformado en una causal directa de despidos. Son muchos los trabajadores que deciden renunciar. Se tienen que reabrir las paritarias y recomponer todo el poder adquisitivo perdido», detalló.

«Frente a esta ofensiva, el movimiento obrero tiene que seguir organizándose para defender con eficacia el trabajo y los derechos colectivos», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

La denuncia de la funcionaria por «amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática», a raíz de unas declaraciones televisivas de Aguiar, atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión del dirigente sindical.

Durante la jornada de protesta sólo se garantizarán guardias mínimas en hospitales y únicamente atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores.

Otros servicios que ya comenzaron a verse afectados son la recolección de residuos, auxiliares de educación, guardia urbana, migraciones, los controles sanitarios en puertos y aduanas del el Senasa, radiooperadores de medios públicos, personal de manejo de incendios forestales, agentes de tránsito, controladores aéreos, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), migraciones y mantenimiento de plantas nucleares, como así también los servicios públicos en provincias y municipios, entre otros. Además, sólo se garantizarán vuelos sanitarios y de Estado por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), PAMI y ANSES atenderán únicamente emergencias.

Motivos de la protesta

Según pudo averiguar el sindicato, el proyecto de reforma laboral que «el Gobierno planifica incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores».

En lo que respecta a la situación salarial, el período paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.

Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el INDEC: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.

Continuar leyendo

Gremios

Aguiar responde a la denuncia del Gobierno: «Son sus propios fantasmas los que persiguen a Bullrich»

El dirigente rionegrino, que es secretario general de ATE, fue denunciado por supuestas amenazas públicas contra el orden constitucional.

el

Luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunciara al secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, por supuestas amenazas públicas contra el orden constitucional en la previa al primer paro nacional contra la reforma laboral, el dirigente sindical respondió que «está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen».

«El que atenta todos los días contra la Constitución y el Estado de Derecho es este Gobierno. El ejemplo más claro es el protocolo anti movilización y la represión de todos los miércoles. Se ve que a Bullrich no le alcanza la Policía, las armas, los palos, los gases lacrimógenos, sino que ahora también necesita de la Justicia para perseguir a los que piensan distinto», redobló el referente estatal.

«Es impresionante la doble vara que utilizan para medir las declaraciones. El presidente dijo que va a destruir el Estado. ¿Qué frase más golpista que esa puede existir», cuestionó.

La ministra anunció la denuncia a través de su cuenta de X (ex Twitter) por las declaraciones de Aguiar en referencia a la movilización que ATE realizará este miércoles (19/11) a las 12 en la Secretaría de Trabajo. En este marco, el dirigente explicó que «cuestionar públicamente las graves y constantes falencias del Gobierno no tiene nada que ver con atentar contra el funcionamiento normal de las instituciones. Tiene que ver con ejercer el derecho a la libertad de expresión».

«Lo de Bullrich es enfermizo y temerario. Hay un fuerte intento de disciplinar y acallar las voces de protesta. No es casual que esta denuncia llegue dos días antes del primer paro contra una reforma laboral regresiva. Si alguien dice que el Gobierno se desestabiliza por unas declaraciones televisivas, no es más que aceptar lo endeble de una gestión que depende todos los días del azar de la timba financiera y del precio del dólar», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement